Comportamiento de la conducta suicida en la etapa infanto juvenil. Distrito Julio Antonio Mella. Camagüey. Cuba
Autor principal: Pastor Lucas Escobar Sánchez
Vol. XIX; nº 2; 60
Behavior of suicidal conduct in the infant-juvenile stage. Julio Antonio Mella District. Camaguey. Cuba
Fecha de recepción: 28/06/2023
Fecha de aceptación: 24/01/2024
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XIX. Número 2 Segunda quincena de Enero de 2024 – Página inicial: Vol. XIX; nº 2; 60
Autores:
1 Pastor Lucas Escobar Sánchez
2 Amlis Arias Ponce de León
3 Dalvis Naithe Pérez
1 Policlínico Ignacio Agramonte. Departamento de Salud Mental. Camagüey, Cuba
2 Policlínico Ignacio Agramonte. Departamento de Salud Mental. Camagüey, Cuba
3 Instituto Superior Politécnico de Porto Amboim. Departamento de Ciencias de la Salud, Cuanza Sul, Angola
Resumen:
Introducción: el suicidio; es la décima causa más importante de muerte a nivel mundial y la segunda causa entre jóvenes de 15 a 29 años, es un fenómeno social que afecta a todas las culturas. Representa un 50 % de todas las muertes violentas registradas entre hombres y un 71 % entre mujeres.
Objetivo: caracterizar el comportamiento de la conducta suicida en la etapa infanto juvenil en el Distrito Julio Antonio Mella. Camagüey. Cuba.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y de diseño transversal, en el Distrito Julio Antonio Mella de la provincia de Camagüey, la muestra estuvo constituido por 30 pacientes. Se utilizó el método dialéctico-materialista, con la combinación de los métodos teóricos, empíricos, y estadísticos. Se utilizaron como fuentes primarias las encuestas y como secundarias, las historias clínicas y las tarjetas de Enfermedades de Declaración Obligatoria. Las variables utilizadas fueron edad, sexo, áreas de conflictos, métodos utilizados y área de salud más afectada.
Resultados: El grupo de edad más afectado fue el de 15 a 19 años con el 67% y el sexo femenino con el 86,6 %. El método más utilizado fue la ingestión de medicamentos con el 80% seguido de ingestión de psicofármacos y ahorcamiento incompleto. Las principales áreas de conflictos fueron los familiares con un 73,3 %, los de parejas y los escolares. El área de salud más representativa fue el Este con el 57 % de los casos.
Conclusiones: La conducta suicida se ha convertido en la actualidad en una problemática multisectorial que va en aumento. Existe tendencia de los adolescentes y jóvenes a la conducta suicida, en mayor porciento el grupo de edades de 15 a 19 años, con predominio del sexo femenino. La ingestión de medicamentos fue el método más utilizado y el área de conflicto más representativo fueron los conflictos familiares.
Palabras llave: adolescencia, juventud, suicidio, factores de riesgo
Abstract
Introduction: Suicide; it is the tenth most important cause of death worldwide and the second cause among young people between the ages of 15 and 29, it is a social phenomenon that affects all cultures. It represents 50% of all violent deaths registered among men and 71% among women.
Objective: to characterize the behavior of suicidal conduct in the infant-juvenile stage in the Julio Antonio Mella District. Camaguey. Cuba
Methods: a descriptive, retrospective and cross-sectional study was carried out in the Julio Antonio Mella District of the province of Camagüey, the sample consisted of 30 patients. The dialectical-materialist method was used, with the combination of theoretical, empirical, and statistical methods. Surveys were used as primary sources and medical records and Mandatory Notification Diseases cards as secondary. The variables used were age, sex, conflict areas, methods used, and the health area most affected.
Results: The most affected age group was 15 to 19 years with 67% and the female sex with 86.6%. The most used method was the ingestion of drugs with 80% followed by ingestion of psychoactive drugs and incomplete hanging. The main areas of conflict were family members with 73.3%, couples and schoolchildren. The most representative health area was the East with 57% of the cases.
Conclusions: Suicidal behavior has now become a multisectoral problem that is increasing. There is a tendency of adolescents and youths to suicidal behavior, in a higher percentage the age group of 15 to 19 years, with a predominance of the female sex. Medication ingestion was the most used method and the most representative conflict area was family conflicts.
Keywords: adolescence, youth, suicide, risk factors
Declaración de buenas prácticas
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos han participado en su elaboración y no tienen conflicto de intereses.
El manuscrito no contiene plagio, no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en ninguna revista.
Introducción
Datos tomados del sitio oficial de la OMS muestran que el suicidio, es un fenómeno social que afecta a todas las culturas. En el informe publicado por esta organización en el 2022 se informó que 970 millones de personas viven con desorden mental, representados por 47,6% de hombres y un 52,4% de mujeres en el mismo informe se declara que una de cada 100 muertes es por suicidio1. Es la décima causa más importante de muerte a nivel mundial y la cuarta causa entre jóvenes de 15 a 29 años. Anualmente 100.000 adolescentes se suicidan en el mundo, y por cada suicidio se registran entre 10 y 20 intentos, encontrando los resultados más elevados en Guyana, Trinidad y Tobago, Canadá y en América Latina fueron: América del Norte (12,2%), Caribe Inglés (10,3%) y el Cono Sur (6,8%). El 10 de septiembre se ha establecido como el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, con lo cual se busca fomentar compromisos y medidas prácticas para prevenir los suicidios, e implementar actividades de prevención y educación entre la población2. Según las estadísticas del 2020 en Colombia, el total de suicidios fue de 2.714, un poco menos que los dos años inmediatamente anteriores 2.927 en 2019 y 2.869 2018. En cuanto al género, los hombres siguen ocupando el primer puesto en suicidios. De acuerdo con las estadísticas, la tasa de mortalidad de hombres es de 8,9 muertes por cada 100.000 habitantes, un porcentaje de 64,8 % mientras que el de mujeres fue de 6,9 fallecimientos, un 63 %. El aumento de fallecimientos de niños entre los 10 y 14 años fue a causa de muertes autoinflingidas 3. En el informe regional dado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) se estima que en el 2019 hubo 97.339 suicidios en la Región de las Américas, lo cual representa una tasa de mortalidad por suicidio de 9,0 por 100.000 habitantes (14,2 por 100.000 en hombres y 4,1 por 100.000 en mujeres). La subregión con la mayor tasa de mortalidad por suicidio en el 2019 fue América del Norte, con 14,1 por 100.000 habitantes (21,7 por 100.000 en hombres y 6,6 por 100.000 en mujeres), seguida del Caribe no Latino con 9,5 por 100.000 habitantes (15,1 por 100.000 en hombres y 4,1 por 100.000 en mujeres). La subregión con la menor tasa de mortalidad por suicidio en el 2019 fue la zona Andina, con 3,9 por 100.000 habitantes (6,1 por 100.000 en hombres y 1,9 por 100.000 en mujeres)4.
La Encuesta Nacional de Salud (ENSANUT) reveló que, durante 2020, mil 150 niñas, niños o adolescentes en México decidieron suicidarse, es decir, un promedio de tres casos por día, casi el triple que los registrados por COVID-19, que ascendieron a 392 casos durante el mismo periodo5.
Cuba no queda exenta a esta problemática, el suicidio ocupa la décima causa de muerte en el cuadro de mortalidad general y la tercera en el grupo de 10-19. En el período del 2015-2018 se reportaron 47 314 intentos suicidas,11 828 intentos por año como promedio general, lo que representó una tasa bruta promedio anual de 105,3 por cada 100 000 habitantes. Los menores de 19 años, presentaron en 2015 una tasa ajustada de 179,1 por 100 000 habitantes lo cual se incrementó en el año 2018 a 181,1 por 100 000 habitantes, para un incremento de su porcentaje relativo de 1,16.
Diagnosticar una depresión no es sencillo, en ocasiones las personas adultas han normalizado el estrés, las fobias, la ansiedad, el distanciamiento social y eso da la pauta para decir «no pasa nada», ya que no existen pruebas de laboratorio o radiografías que lo demuestren. No obstante, existe, por lo que es necesario que sea diagnosticada por una persona profesional de la salud mental y tratarla a tiempo a fin de evitar que se desencadenen enfermedades mentales severas, pensamientos suicidas o la consumación de dichos pensamientos5.
En muchas ocasiones la conducta suicida en la edad infanto juvenil suele evadirse, pues cuestiona el sistema familiar y social en que se viven; sin embargo, es importante conocer y reflexionar en las causas que llevan a un joven a su autodestrucción.
Diversos estudios han reportado múltiples factores de riesgo psicosocial que aumentan las probabilidades de una conducta suicida en la infancia y la adolescencia; entre ellos, tener antecedentes personales o familiares de intento de suicidio, presentar cuadros clínicos asociados con trastornos del ánimo, en especial la depresión mayor, escasas estrategias de afrontamiento, baja autoeficacia emocional y social, desesperanza, disfuncionalidad familiar, experiencias de intimidación escolar (bullying), déficit en el control de los impulsos, , uso y abuso de sustancia psicoactivas, alta vulnerabilidad y estrés psicosocial, abuso físico, psicológico y sexual en etapas tempranas del desarrollo, entre otros7.
El comportamiento suicida es un desafío para la salud pública y las políticas de salud mental en lo que concierne a la atención, prevención y mitigación del suicidio en todo el mundo. Sin embargo, su abordaje debe trascender la comprensión del fenómeno como un mero problema de salud.
Gomes (2019), considera que es importante profundizar en el estudio de las relaciones entre riesgo e ideación suicida con la depresión y la impulsividad en adolescentes escolares, lo cual podría orientar el establecimiento de estrategias focalizadas y contextualizadas en la prevención del suicidio que respondan a necesidades, no solo a nivel psicológico, sino también a nivel social y cultural en esta población8.
Castillo Ledo (2013), define el parasuicidio, o intento suicida, como cualquier acción mediante la cual el individuo se causa una lesión, independientemente de la letalidad del método empleado y del conocimiento real de su intención. El intento suicida y el suicidio son las dos formas más representativas de la conducta suicida, aunque representan un recorrido que va desde la idea suicida hasta el suicidio. El suicidio es un tema controvertido que, pese a su carácter individual, es considerado como un grave problema de salud en casi todas las regiones del mundo. Es aún un enigma el por qué los seres humanos orientados hacia la vida se entregan a comportamientos autodestructivos.
Refiere además que, durante la adolescencia, etapa de desarrollo por la que atraviesa todo individuo, se presentan en los jóvenes cambios difíciles que les producen ansiedad y depresión hasta llegar, en muchas ocasiones, a una tentativa de suicidio9.
En Cuba existe el Programa Nacional de Prevención de la Conducta Suicida, que se instauró desde 1987, tiene como objetivos disminuir la morbilidad por intento y la mortalidad por suicidio, así como la identificación precoz de los factores de riesgo asociados a esta conducta. Este programa se ha actualizado con periodicidad, al establecer la notificación obligatoria de la totalidad de pacientes que realicen intento suicida a través de las tarjetas de Enfermedades de Declaración Obligatoria (EDO), para tratarlos y seguirlos de forma precoz en las consultas externas, atención que constituye una fortaleza para la prevención de dicha conducta10.
A pesar de la sistematicidad de dichas acciones, aun este fenómeno continúa mostrando cifras alarmantes, mostrándose en la provincia de Camagüey, que se encuentra entre las provincias con mayor incidencia, lo cual ha sido fuente de motivación para los autores de la presente investigación que tiene como objetivo caracterizar el comportamiento de la conducta suicida en la etapa infanto juvenil en el Distrito Julio Antonio Mella. Camagüey. Cuba; lo cual será la antesala para fortalecer las acciones preventivas de esta problemática en todas las áreas de salud de la provincia.
Metodología
Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y de diseño transversal, en el Distrito Julio Antonio Mella de la provincia de Camagüey para caracterizar el comportamiento de la conducta suicida en la etapa infanto juvenil, la muestra estuvo constituida por 30 pacientes. Se utilizó el método dialéctico-materialista, con la combinación de los métodos del nivel teórico entre los que se encuentran análisis y síntesis para analizar y sintetizar los estudios ya realizados acerca del comportamiento de la conducta suicida en la etapa infanto juvenil, inducción y deducción para constatar otros resultados de investigaciones ya aplicadas y determinar las diferencias y similitudes con la presente investigación y sistemático aplicado durante toda la investigación para sistematizar las informaciones. También fueron utilizados métodos empíricos de análisis documental para analizar las historias clínicas archivadas y las tarjetas de Enfermedades de Declaración Obligatoria (EDO); las encuestas para la recogida de la información con el fin de identificar las causas y los métodos utilizados por los pacientes, en lo que se tuvo en cuenta el consentimiento informado de cada paciente y fue aclarado que los resultados tienen un fin investigativo y anónimo, el método estadístico descriptivo permitió describir el comportamiento de las variables en análisis. Las variables utilizadas fueron edad, sexo, áreas de conflictos, métodos utilizados y área de salud más afectada.
Resultados
En la adolescencia ocurren muchos cambios físicos, mentales, emocionales y sociales. También durante esta etapa podrían enfrentarse a la exigencia de los amigos para el consumo de alcohol, tabaco y drogas, así como para el inicio de las relaciones sexuales, todo lo anterior unido a posibles conflictos familiares, inexperiencia e inmadurez que pueden traer consigo la depresión y frustraciones. En la presente investigación, el grupo de edad más afectado fue el de 15 a 19 años con el 67%, resultado que coincide con el estudio realizado por Barrueto (2020) en la provincia de las Tunas, con una prevalencia del 64,3 %, en este grupo de edades11. Estudios nacionales e internacionales muestran mayor tendencia del sexo femenino a la conducta suicida11,12,13, coincidiendo con el presente estudio, donde se muestra con el 86,6 %.
Según Cortes (2019), el método utilizado para cometer suicidio depende de su disponibilidad y pudiera influir el acceso que la persona tenga a un método particular, además, una determinada enfermedad que padezca la persona en riesgo y el antecedente familiar que tenga del uso de uno u otro método14.
La ingestión de medicamentos con un 80%, se constató como el método más utilizado para la conducta suicida (Gráfico 1), seguido de ingestión de psicofármacos y ahorcamiento incompleto, resultado que tiene puntos de coincidencia con el estudio realizado por Cortes (2019) y Hernández (2013), en la cual se muestra además el consumo de medicamentos con alcohol14,15.
Cuesta (2017), refiere que el uso de los diferentes métodos está en dependencia de los países y varían según la cultura y el acceso que se tenga a ellos. En Brasil, los principales métodos utilizados son el ahorcamiento (47 %), envenenamiento (14 %) y armas de fuego (19 %)16.
Los problemas de comunicación con los padres, problemas económicos y de pareja con 86,7 %, 83 % y 91,7 % respectivamente11, surgen como las causas más representativas para los intentos suicidas en la investigación de Barrueto (2020), teniendo semejanza con la presente, que muestra como principales áreas de conflictos, los familiares con un 73,3 %, seguido de los conflictos de pareja y los escolares (Gráfico 2).
Dentro del Distrito donde se realizó la investigación, el área de salud más representativa fue el Este con el 57 % de los casos (Gráfico 3).
Conclusiones
La conducta suicida se ha convertido en la actualidad en una problemática multisectorial que va en aumento, motivo por lo cual se hace necesario fortalecer las estrategias preventivas en la población infanto juvenil en los contextos comunitarios donde viven o estudian.
Existe tendencia de los adolescentes y jóvenes a la conducta suicida, en mayor porciento el grupo de edades de 15 a 19 años, con predominio del sexo femenino. La ingestión de medicamentos fue el método más utilizado y el área de conflicto más representativo fueron los conflictos familiares.
Recomendaciones
Realizar acciones encaminadas a la promoción de salud mental como grupos de adolescentes, promover estilos de vida saludables, libres de drogas y sexualidad responsable.
Brindar protecciones específicas dispensarizando los grupos de riesgo, en especial con familias disfuncionales.
Realizar diagnóstico y tratamiento oportuno y adecuado.
Implementar acciones conjuntas, familia, escuela y comunidad.
Bibliografía
- Organización Mundial de la Salud. Suicidio. 2021.Acceso:26 jun.2023 Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/suicide
- Córdoba Rodrigo Nel. Suicidio en niños y adolescentes. Biomédica [Internet]. 2016 sep. [citado 2023 June 27]; 36(3): 341-342. Disponible em: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-41572016000300001&lng=en.
- Infobae. Suicidios en Colombia aumentaron durante el 2021.17 agosto 2021. Acceso 27 Jun 2023. Disponible en: https://www.infobae.com/america/colombia/2021/08/19/suicidios-en-colombia-aumentaron-durante-el-2021/
- OPS. Informe regional. Mortalidad por suicidio en la Región de las Américas. Informe regional 2015-2019 Acceso 27 Jun 2023. Disponible en: https://iris.paho.org/handle/10665.2/55737?show=full
- Sistema nacional de protección de niñas, niños y adolescentes,2021. Suicidio infantil y adolescente: factores de riesgo y factores protectores. Acceso 20 Jun 2023. Disponible en: https://www.gob.mx/sipinna/articulos/suicidio-infantil-y-adolescente-factores-de-riesgo-y-factores-protectores
- Corona-Miranda B, Alfonso-Segué K, Prado-Rodríguez R, Hernández-Sánchez M, Gámez-Sánchez D, Cárdenas-Soto T. Caracterización epidemiológica del intento suicida en Cuba entre 2015 y 2018. Archivos del Hospital Universitario «General Calixto García» [Internet]. 2020 [citado 27 Jun 2023]; 8 (3) Disponible en: https://revcalixto.sld.cu/index.php/ahcg/article/view/550
- Gomez.T, Anyerson. S. Perspectivas de estudio sobre el comportamiento suicida en niños y adolescentes: Una revisión sistemática de la literatura utilizando la teoría de grafos. Psicol. caribe, Barranquilla, v. 38, n. 3, p. 408-451, dec. 2021. acceso: 27 jun. Disponible en: :<http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-417X2021000300408&lng=en&nrm=iso>. Epub May 25, 2022.
- Gómez, A. S., Núñez, C., Agudelo, M. P., Grisales, A. M. (2020). Riesgo e Ideación Suicida y su Relación con la Impulsividad y la Depresión en Adolescentes Escolares. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación e Evaluación Psicológica. RIDEP, 54 (1), 147-163. Acceso: 27 jun. 2023 Disponible en: https://www.aidep.org/sites/default/files/2020-01/RIDEP54-Art12.pdf
- Castillo. L, Ledo M, Ramos A. Consideraciones psicodinámicas de la conducta suicida en la población infanto juvenil.2013 Acceso: 27 jun. 2023 Disponible en: https://www.bing.com/search?q=Consideraciones+psicodin%C3%A1micas+de+la+conducta+suicida+en+la+poblaci%C3%B3n+infanto+juvenil.+Iv%C3%A1n+Castillo+Ledo*%2C+Hilda+I.+Ledo+Gonz%C3%A1lez**%2C+Antonio+A.+Ramos+Barroso&cvid=59b9e47e77bc4c99b8c64a567111176c&aqs=edge..69i57.10342j0j9&FORM=ANAB01&PC=ASTS
- Ministerio de Salud Pública. Cuba-PAHO. Sección de Salud Mental y Abuso de Sustancias. La Habana, septiembre 13/2016 Acceso: 27 Jun. 2023 Disponible en: https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2016/WSPD2016-Cuba-Presentation.pdf
- Barrueto Peña D, Corrales Gongora Y, González Arteaga, A. (2020). Comportamiento suicida: algunos aspectos psicosociales y epidemiológicos en adolescentes del municipio Las Tunas. Didáctica y educación ISSN 2224-2643, 11(4), 87–98. Acceso: 27 Jun. 2023 Recuperado a partir de https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/1059
- Aguilera Arzuaga Carmen Rosa. La conducta suicida y sus factores de riesgo en Holguín, Cuba. [Internet]. 2018 sep. [citado 2023 Jun 27] ; 22( 3 ): 374-385. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812018000300003&lng=es.
- Dávila Cervantes Claudio A., Luna Contreras Marisol. Intento de suicidio en adolescentes: Factores asociados. Rev. chil. pediatr. [Internet]. 2019 Dic [citado 2023 Jun 26] ; 90( 6 ): 606-616. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062019000600606&lng=es. http://dx.doi.org/10.32641/rchped.v90i6.1012
- Cortés-Alfaro A. Métodos y sustancias empleados en la conducta suicida en adolescentes. Revista Cubana de Medicina General Integral [Internet]. 2019 [citado 26 Jun 2023]; 35 (4) Disponible en: https://revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/1105
- Hernández Trujillo Ariane, Eiranova González- Elías Irina, López Acosta Yelina M. Factores de riesgo relacionados con la conducta suicida en la infancia y adolescencia. MEDISAN [Internet]. 2013 dic [citado 2023 Jun 26]; 17(12): 9027-9035. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192013001200001&lng=es.
- Cuesta-Revé Dalila. Aspectos epidemiológicos del suicidio en adolescentes. Revista Mexicana de Pediatría.2017 [citado 2023 Jun 26] Vol. 84, No. 2, 2017 pp. 72-77 Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/pediat/sp-2017/sp172f.pdf