Inicio > Ginecología y Obstetricia > Aplicación de compresas calientes en el periné durante el expulsivo en partos eutócicos > Página 2

Aplicación de compresas calientes en el periné durante el expulsivo en partos eutócicos

Actualmente, la Guía de Práctica Clínica sobre la Atención al Parto Normal específica no debe practicarse episiotomía de rutina en el parto eutócico. No está indicado en mujeres con desgarro de tercer o cuarto grado en partos anteriores. La episiotomía deberá realizarse si hay necesidad clínica, como parto instrumentado o sospecha de compromiso fetal. Siguiendo una política restrictiva, existe una menor incidencia de trauma perineal posterior y necesidad de sutura (8).

El interés por encontrar estrategias capaces de disminuir el riesgo de trauma perineal durante el parto se ha avivado ante el conocimiento de las complicaciones que derivan de estos y la evidencia de que la episiotomía no debe practicarse de forma sistemática. El masaje perineal prenatal, el control de la deflexión de la cabeza fetal a su salida, y la aplicación de compresas calientes durante la segunda etapa del periodo de expulsivo, son intervenciones que han demostrado disminuir el trauma perineal (1, 10).

Objetivos: Conocer los beneficios de la aplicación de compresas calientes en la segunda fase del periodo de expulsivo.

Metodología: Revisión Bibliográfica en diferentes bases de datos (PUBMED, Cochrane Library, Scielo, CUIDEN, Google Académico). Además, se han consultado fuentes científicas de interés nacionales e internacionales como Guía NICE, Guía de Práctica Clínica del Ministerio de Sanidad y Política Social, Proceso Asistencial Integrado. Embarazo, Parto y Puerperio de la Junta de Andalucía, Protocolo de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia, y recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud. Se limitó la búsqueda entre los años 2005-2017, empleando la combinación de las palabras clave (Parto Normal, Segundo Periodo del Trabajo de Parto, Heridas y Traumatismos, Episiotomía, Perineo, Calor y Matronas)

Resultados: La Sociedad Española de Obstetricia y Ginecología publicó el documento Recomendaciones sobre la asistencia al parto normal donde se aconseja la aplicación de compresas calientes para facilitar la distensión del periné y el desprendimiento de la cabeza fetal (15).

La guía NICE (2007) publicó que con esta técnica se disminuye significativamente los desgarros espontáneos tanto en mujeres nulíparas como multíparas, de lo que se deduce que al disminuir los desgarros consecuentemente disminuye la necesidad de sutura (14). Del mismo modo, una revisión sistemática Cochrane (Aasheim, 2011) concluyó que hay datos razonables para apoyar el uso de las compresas calientes en la práctica clínica llevada a cabo en los paritorios.

La aplicación de compresas calientes durante la segunda fase del periodo de expulsivo reduce significativamente la incidencia de desgarros perineales graves, aunque no disminuye la necesidad de sutura (10).

No hemos encontrado estudios en los que se valore cuánto tiempo es necesario llevar a cabo la aplicación de compresas calientes para obtener resultados positivos. No existe evidencia sobre cuál es el mejor método para calentar las compresas, ni cuál es la temperatura que debe alcanzar. Lo que sí se conoce es que la aplicación de calor con compresas se puede realizar con compresas secas que aumentan la temperatura rápidamente o con compresas húmedas con las que se consigue que el calor penetre a los tejidos más profundos (11, 12).

La Guía de Práctica Clínica sobre Atención al Parto Normal del Ministerio de Sanidad y Política Social, del Sistema Nacional de Salud, incluye un Ensayo Clínico Aleatorio publicado en 2007 el objetivo de determinar los efectos de la aplicación de compresas calientes en el perineo, el trauma perineal y la comodidad materna durante el parto. Las compresas fueron empapadas en agua hervida a una temperatura de 45 ºC. sobre el trauma perineal.

El estudio incluye a 717 mujeres nulíparas, con embarazo único a término en presentación cefálica, en quienes se anticipaba un parto normal y que no habían ejecutado masaje perineal. Las mujeres fueron aleatorizadas a dos grupos, en el grupo intervención se han aplicado las compresas calientes desde, el final de la segunda etapa del trabajo de parto hasta coronarse el niño, comparado con el manejo habitual que no incluye paños tibios del grupo control. El ensayo fue conducido en una población étnicamente diversa en Australia, donde el 75% de las mujeres eran inmigrantes de otros países. Con un tamaño muestral adecuado para detectar una diferencia del 10%, no se han encontrado diferencias en los grupos para la necesidad de sutura perineal. Sin embargo, la tasa de laceraciones de tercer y cuarto grado ha sido mayor en el grupo de control. Las mujeres que recibieron compresas calientes tuvieron una menor probabilidad significativa de dolor intenso durante el parto que quienes no lo recibieron: 59% vs 82%, respectivamente. También se encontró una modesta, pero significativa reducción en las puntuaciones promedio de dolor perineal en los días 1 y 2 posparto usando una escala analógica visual de 10 puntos, con menos de 1 punto de diferencia promedio. A los 3 meses posparto, era menos probable que las mujeres que recibieron compresas calientes presentaran incontinencia urinaria (1).

Discusión y Conclusión: Los beneficios que aporta la aplicación de compresas calientes se fundamenta en que la aplicación de calor local de forma directa produce vasodilatación con el consecuente incremento del flujo sanguíneo en la zona de aplicación (hiperemia) y el aumento de oxígeno y nutrientes, favoreciendo de este modo tanto el drenaje linfático como venoso y mejorando la elasticidad de los tejidos al actuar sobre las fibras de colágeno, reduciendo el edema y la inflamación. Además, tiene efecto sedante porque influye en los impulsos nerviosos y efecto relajante al disminuir el tono muscular ayudando a la distensión progresiva del periné y disminuyendo el riesgo de desgarro perineal.

La aplicación de compresas calientes durante la segunda fase del periodo de expulsivo es una técnica que no tiene efectos perjudiciales ni para la parturienta ni para el feto, el coste económico es bajo, está disponible en la mayoría de los centros sanitarios y es aceptado por las usuarias y las matronas. Mejorando la calidad asistencial, la seguridad del proceso del parto, y reduciendo el coste sanitario que ocasiona el tratamiento del trauma perineal y las posibles complicaciones que derivan de este.

Bibliografía:

  1. OSTEBA, AVALIA-T. GPC Parto normal Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre la atención al parto normal: Guía de práctica clínica sobre la atención al parto normal. Vitoria: OSTEBA; 2010.
  2. Rivero Gutiérrez C, Palomo Gómez R, Mora Morillo JM, Rivero Gutiérrez R, et al. Programa Formativo de la Especialidad de Enfermería Obstétrico Ginecológica (Matrona). Volumen 3. Madrid: Instituto Nacional de Gestión Sanitaria; 2014.
  3. Castán Mateo S, Tobajas Homs JJ. Obstetricia para matronas. Guía práctica. Paramericana; 2013.
  4. Webb S, Sherburn M, Ismail K. Managing perineal trauma after childbirth. BMJ 2014;349:g6829 doi: 10.1136/bmj.g6829 (Published 25 November 2014)
  5. Dickinson JE. Obstetric perineal trauma. ANZJOG. 2013; 53: 1–2
  6. Sánchez Casal MI, Luna Valero JM. Consecuencias a medio y largo plazo de la episiotomía y los desgarros perineales. Rev. Paraninfo Digital, 2013; 18.
  7. Informe sobre la Atención al Parto y Nacimiento en el Sistema Nacional de Salud. Obstervatorio de Salud de las Mujeres: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; 2012.
  8. Carroli G, Mignini L. Episiotomy for vaginal birth. Cochrane Database of Systematic Reviews 2009, Issue 1. Art.No.: CD000081. DOI: 10.1002/14651858.CD000081.pub2.
  9. Royal College of Obstetricians and Gineacologists. The Management of Third-and Fourth Degree Perineal Tears, 2015.
  10. Aasheim V, Nilsen A, Lukasse M, Reinar L. Técnicas perineales durante el período expulsivo del trabajo de parto para reducir el traumatismo perineal. Cochrane Database of Systematic Reviews 2011 Issue 12. Art. No.: CD006672. DOI: 10.1002/14651858.CD006672.
  11. Terré C, Beneit JV, Gol R, Garriga N, Salgado I, Ferrer A. Aplicación de termoterapia en el periné para reducir el dolor perineal durante el parto: ensayo clínico aleatorizado. Matronas Prof. 2014; 15(4): 122-129.
  12. Moriana López MB, Sánchez Alias ME, Shahrour Romera B. Eficacia de la aplicación de compresas calientes en el periné para evitar el trauma durante el parto. Rev. Paraninfo Digital. 2013; 19.
  13. Servei de Medicina Meternofetal. Institut Clínic de Ginecologia, Obstetrícia i Neonatologia. Protocolo: Lesiones perineales de origen obstétrico. Barcelona: Hospital Clinic de Barcelona; 2014.
  14. National Collaborating Centre for Women’s and Children’s Health. Guideline NICE. Intrapartum care of healthy women and their babies during childbirth. London: Royal College of Obstetricians and Gynaecologists; 2007.
  15. Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. Recomendaciones de la asistencia al parto. Madrid: SEGO, 2004.
  16. Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. Puerperio Normal y patológico. Madrid: SEGO, 2008.
  17. Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. Incontinencia Urinaria: Diagnóstico. Madrid: SEGO, 2012.
  18. Terré Rull, Carmen. Aplicación de termoterapia en el periné durante el periodo expulsivo de parto normal en relación con el cuidado habitual. Reduca (Enfermería, Fisioterapia y Podología) Serie Trabajos Fin de Máster. 2013; 2(1), 502-516.
  19. Dahlen, H. G., Homer, C.S., Cooke, M., Upton, A.M., Nunn, R. Brodrick, B. Perineal outcomes and maternal comfort related to the application of perineal warm packs in the second stage of labor: a randomized controlled trial. Birth. 2007; 34 (4), 282-90.
  20. Hastings Tolsma, M., Vincent, D., Emeis, C., Francisco, T. Getting through birth in one piece: protecting the perineum. MCN Am J Matern Child Nurs. 2007; 32 (3), 158-64.