Inicio > Enfermería > Actualización de conocimientos enfermeros: espirometría

Actualización de conocimientos enfermeros: espirometría

Actualización de conocimientos enfermeros: espirometría

INTRODUCCIÓN: La espirometría es una prueba funcional que mide cómo el paciente moviliza los volúmenes de aire inspirado y espirado en relación con el tiempo, valorando así el funcionamiento pulmonar y respiratorio.

Autores

  • Soledad Fátima Vega Pozuelo*
  • Inmaculada Herrera Torres**
  • Eva Carreras Salcedo***

* DUE Hospital Infanta Margarita, Cabra, Córdoba. Servicio Andaluz de Salud.

** DUE Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla. Servicio Andaluz de Salud.

*** DUE Corporación sanitaria Parc Tauli, Sabadell.

AUTOR PRINCIPAL: Soledad Fátima Vega Pozuelo

RESUMEN

METODOLOGÍA: Se realizó una revisión sistemática en bases de datos, así como en artículos académicos y protocolos y guías de actuación hospitalaria. Los criterios de inclusión fueron artículos que estuviesen publicados en idioma español, con acceso completo al texto y con temporalidad desde el año 2006 hasta la actualidad (año 2017).

RESULTADOS: Se explican los diferentes tipos de espirometrías existentes, así como sus indicaciones, contraindicaciones (absolutas y relativas), preparación del paciente para el examen, pasos para llevar a cabo el procedimiento, valores normales que podemos obtener y los principales patrones anormales que el paciente puede presentar.

CONCLUSIONES: Gracias a la espirometría, encontramos hallazgos de enfermedades respiratorias con la medición de los volúmenes pulmonares que se obtienen, facilitando su diagnóstico, y detectar posibles complicaciones quirúrgicas y la evaluación medicamentosa y de discapacidades del paciente.

PALABRAS CLAVE:

  • Espirometría
  • Prueba funcional
  • Cuidados de Enfermería
  • Protocolo

INTRODUCCIÓN

La espirometría es una prueba funcional que mide cómo el paciente moviliza los volúmenes de aire inspirado y espirado en relación con el tiempo, valorando así el funcionamiento pulmonar y respiratorio.

METODOLOGÍA

Se ha realizado una búsqueda bibliográfica en las bases de datos más importantes: Cuiden, Scielo, Cochrane y Dialnet, así como en artículos académicos y protocolos y guías de actuación hospitalaria. Se han utilizado las siguientes palabras clave: “espirometría”, “prueba funcional”, “cuidados de Enfermería”, “protocolo”. Se recopilaron artículos que estuviesen publicados en idioma español, con acceso completo al texto y con temporalidad desde el año 2006 hasta la actualidad (año 2017).

RESULTADOS

TIPOS de espirometrías

  • Simple: pedirle al paciente que, tras una inspiración máxima, expulse al aire en el tiempo que sea necesario (no poniendo límite).Con esta medición obtenemos datos de:
  1. Volumen normal o corriente: cantidad de aire que se utiliza en cada respiración (500 cc).
  2. Volumen de reserva inspiratoria: volumen máximo inspirado a partir del volumen normal (2500 cc).
  3. Volumen de reserva espiratoria: volumen máximo espirado a partir del volumen normal (1500 cc).
  4. Capacidad vital: volumen total que movilizan los pulmones, o lo que es lo mismo, el resultado de los volúmenes anteriores sumados.
  5. Volumen residual: volumen de aire que queda tras una espiración máxima.
  6. Capacidad pulmonar total: suma de la capacidad vital y el volumen residual.
  • Forzada: es aquella donde se le pide al paciente que, tras una inspiración máxima, realice una espiración de todo el aire en el menor tiempo posible. Este tipo es más completa y útil que la simple ya que obtenemos parámetros que nos aportan más información, tales como:
  1. Capacidad vital forzada: volumen total de aire que expulsa el paciente desde la inspiración máxima hasta la espiración máxima.
  2. Volumen máximo espirado en el primer segundo de una espiración forzada (VEF1): volumen de aire que se moviliza en el primer segundo de una espiración forzada.
  3. RelaciónVEF1/CVF: porcentaje de volumen total espirado en el primer segundo.
  4. Flujo espiratorio máximo entre el 25 y el 75% (FEF25-75%): manifiesta la relación entre el volumen espirado entre el 25 y el 75% de la capacidad vital forzada y el tiempo que se tarda en hacerlo.

INDICACIONES

  • Diagnóstico de pacientes con signos y síntomas respiratorios, tales como: disnea, sibilancias, tos, dolor torácico, cianosis, disminución de ruidos respiratorios, etc.
  • Cribado de individuos con riesgo de padecer una enfermedad respiratoria: fumadores, exposición profesional a contaminantes, etc.
  • Medición del efecto de una enfermedad sobre la función pulmonar.
  • Diagnóstico diferencial de enfermedades respiratorias.
  • Valoración del efecto farmacológico de algunos fármacos respiratorios.
  • Evaluación de una actividad terapéutica.
  • Medición del progreso de una enfermedad y de su pronóstico.
  • Valoración del riesgo preoperatorio en algunos tipos de pacientes.
  • Valoración del estado de salud antes del inicio de un programa físico intenso.
  • Evaluación de discapacidades.
  • Estudios epidemiológicos.
  • Investigación clínica.

CONTRAINDICACIONES

  1. ABSOLUTAS:
  • Neumotórax
  • Ángor inestable
  • Desprendimiento de retina
  • TBC activa
  • Cualquier motivo que impida la movilización del tórax
  • Falta de colaboración absoluta: bajo nivel de consciencia, etc.

 

  1. RELATIVAS:
  • Traqueotomía
  • Parálisis facial
  • Problemas bucales
  • Deterioro físico o mental
  • Falta de comprensión
  • Intolerancia a las boquillas o náuseas

PREPARACIÓN PARA EL EXAMEN

Antes de la realización de la prueba debemos explicarle al paciente el motivo de  dicha prueba. Debemos darle previamente algunas indicaciones, como:

  • No ingerir comidas pesadas antes del examen ni bebidas con cafeína
  • No fumar de 4 a 6 horas antes
  • No utilizar medicación de acción corta 6 horas antes de la prueba y 12 horas si son de acción prolongada
  • Se dará información específica sobre el uso, o no, de inhaladores
  • Realizar la prueba en un lugar tranquilo y con una temperatura adecuada
  • Explicarle al paciente el tipo de indicaciones que oirá durante el examen

PROCEDIMIENTO

El paciente se posicionará en sedestación, con ropa no ajustada. Se colocará una pinza nasal, tras previa comprobación de que no hay elementos que dificulten el proceso (como por ejemplo prótesis dentales), y realizará una inspiración máxima colocando al final de la misma la boquilla, y a la orden del profesional hará una espiración forzada durante al menos 6 segundos, manteniendo el flujo de aire constante y sin interrupciones.

Cuando se consiguen 3 curvas satisfactorias se da por concluida la prueba. Se estipula un número máximo de 8-9 curvas.

VALORES NORMALES

Los valores normales se guían por razones de sexo, edad, talla y raza; expresándose en forma de porcentaje y considerando valores anormales si los resultados son menores del 80% del valor esperado o estimado.

PRINCIPALES PATRONES ANORMALES  ESPIROMÉTRICOS

  1. Patrón OBSTRUCTIVO: disminución del flujo aéreo por resistencia de las vías aéreas o por retracción elástica del parénquima alveolar. Las patologías con este perfil son: asma, EPOC, fibrosis quística, bronquiolitis, enfisema.
  2. Patrón RESTRICTIVO: disminución de la capacidad pulmonar total por alteración del parénquima, del tórax o de los músculos respiratorios. Algunas patologías con este perfil son: sarcoidosis, fibrosis pulmonar idiopática, neumoconiosis, debilidad o parálisis diafragmática, miastenia gravis, síndrome Guillain-Barré, poliomielitis, distrofias musculares, espondilitis, obesidad, etc.
  3. Patrón MIXTO: combina las características de los dos anteriores.

CONCLUSIONES

Podemos concluir que, gracias a la puesta en marcha de esta prueba, es posible encontrar hallazgos de enfermedades respiratorias con la medición de los volúmenes pulmonares que se obtienen, facilitando el diagnóstico de las mismas así como de posibles complicaciones quirúrgicas y permitiendo también la evaluación medicamentosa y de discapacidades del paciente. Se trata de una prueba muy comúnmente realizada y de bajo coste, en la que se requiere de cierta preparación por parte del profesional de Enfermería que la coordina, así como una marcada colaboración por parte del paciente sometido a la prueba.

BIBLIOGRAFÍA

  • Pruebas de función pulmonar. Versión en inglés revisada por: Denis Hadjiliadis, MD, MHS, Associate Professor of Medicine, Pulmonary, Allergy, and Critical Care, Perelman School of Medicine, University of Pennsylvania, Philadelphia, PA. Also reviewed by David Zieve, MD, MHA, Isla Ogilvie, PhD, and the A.D.A.M. Editorial team. Última revisión 11/19/2015. Disponible en : [https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003853.htm]
  • http://www.osakidetza.euskadi.eus/contenidos/informacion/hgal_neumo_docencia/es_hgal/adjuntos/Espirometria.pdf
  • Medicina Preventiva. La espirometría. Marcano Pasquier, Dr. Rigoberto J. Última actualización mayo 2015. Disponible en: [http://www.medicinapreventiva.com.ve/espirometria.htm]
  • Estandarización de la espirometría.R. Miller, J. Hankinson, V. Brusasco, Felip Burgos, A. Coates, R. Crapo, P. Enright, C.P.M. van der Grinten, P. Gustafsson, R. Jensen, D.C. Johnson, N. MacIntyre, R. McKay, D. Navajas, O.F. Pedersen, R. Pellegrino, G. Viegi, J. Wanger, R. Casaburi. Archivos de prevención de riesgos laborales, ISSN 1138-9672, Vol. 9, Nº. 4, 2006, págs. 172-192. Disponible en: [http://www.archivosdeprevencion.com/view_document.php?tpd=2&i=1724]