Prueba de provocación con metacolina, prueba diagnóstica para el asma bronquial
Autora principal: María del Mar Garrido Merino
Vol. XIX; nº 8; 253
Revista Electrónica de PortalesMedicos.com
ISSN 1886-8924 – Publicación de artículos, casos clínicos, etc. de Medicina, Enfermería y Ciencias de la Salud
Prueba de provocación con metacolina, prueba diagnóstica para el asma bronquial
Autora principal: María del Mar Garrido Merino
Vol. XIX; nº 8; 253
Cuidados de enfermería en pacientes con EPOC en atención primaria
Autora principal: Elena Vicente Modrego
Vol. XVII; nº 17; 694
Proceso de atención de enfermería a un paciente con sensación disneica post covid. Caso clínico
Autora principal: Sara Remiro Monleón
Vol. XVI; nº 22; 1042
Plan de Cuidados de Paciente con EPOC en Atención Primaria. Caso Clínico
Autora principal: Raquel Vicente Martínez
Vol. XVI; nº 20; 960
Actuación frente un paciente con crisis asmática en atención primaria
Autora principal: Sara Remiro Monleón
Vol. XVI; nº 10; 562
Educación anti-tabaco para pacientes en atención primaria
Autora principal: María Eugenia Rodríguez Capote
Vol. XV; nº 11; 488
La importancia de las pruebas de función respiratoria en el paciente asintomático y receptor de trasplante de células progenitoras hematopoyéticas
Autora principal: Ana Isabel Pastor Tudela
Vol. XV; nº 9; 361
Actualización de enfermería en la espirometría
Actuación de la enfermería durante los últimos 5 cinco años en la Espirometría. Diferencia entre los roles dentro de las ciencias de la salud. 4 cuatro reglas fundamentales de la técnica de la Espirometría.
La espirometría es una prueba diagnóstica que nos ayuda al conocimiento de la ventilación pulmonar. Se engloba dentro de las llamadas pruebas de función pulmonar. En ella se miden los flujos y volúmenes respiratorios útiles para el diagnóstico y seguimiento de algunas patologías respiratorias como la EPOC o el asma. Dicha espirometría puede ser simple o forzada.
INTRODUCCIÓN: La espirometría es una prueba funcional que mide cómo el paciente moviliza los volúmenes de aire inspirado y espirado en relación con el tiempo, valorando así el funcionamiento pulmonar y respiratorio.
RESUMEN:
Estudio sobre la probabilidad y prevalencia de pacientes de EPOC, a lo largo de un año, en una consulta de Medicina de Familia, durante el año 2012 y primeros 2 meses de 2013. En una consulta de un centro de salud de unos 1500, pacientes, cada 6 meses se estudió la evolución probabilística según la teoría de Laplace. Analizaremos a la vez, el EPOC, sus síntomas, etiología, clínica y tratamiento en una consulta de Medicina de Familia.