Utilización de la terapia de alto flujo en la unidad de cuidados intensivos en pacientes con neumonía por COVID 19
Autora principal: Loreto Ibor Serrano
Vol. XVII; nº 4; 183
Revista Electrónica de PortalesMedicos.com
ISSN 1886-8924 – Publicación de artículos, casos clínicos, etc. de Medicina, Enfermería y Ciencias de la Salud
Utilización de la terapia de alto flujo en la unidad de cuidados intensivos en pacientes con neumonía por COVID 19
Autora principal: Loreto Ibor Serrano
Vol. XVII; nº 4; 183
Importancia de administrar la fracción de oxígeno inspirado de forma controlada en los neonatos prematuros para prevenir la retinopatía
Autor principal: Alejandro Martínez Leal
XVI; nº 16; 839
Revisión de las opciones de soporte ventilatorio no invasivo para pacientes en insuficiencia respiratoria aguda
Autora principal: Dra. Beatriz Rojas Madriz
Vol. XV; nº 15; 761
Oxigenoterapia: conceptos generales, objetivos y dispositivos para su administración. Revisión bibliográfica
Autora principal: Silvia Anastasia Calvo Campos
Vol. XV; nº 15; 784
Equipo multidisciplinar en oxigenoterapia
La oxigenoterapia es un método mediante el cual se administra oxígeno en concentraciones mayores que las del aire ambiental 21%, con el propósito de prevenir los síntomas de hipoxemia y mantener los niveles de oxigenación adecuados…
Oxigenoterapia de alto flujo (OAF) en el área pediátrica y neonatal
Es un procedimiento que se realiza mediante un dispositivo respiratorio terapéutico que permite humidificar y calentar la mezcla de un flujo elevado de aire (por encima del flujo pico inspiratorio del paciente) y oxígeno para su administración a través de unas cánulas nasales.
Cuidados de Enfermería en el tratamiento de la CPAP
Se denomina Apnea del sueño, al trastorno en el cual la respiración es interrumpida o se hace de modo superficial.
Oxigenoterapia, concepto y sistemas de Alto Flujo y Bajo Flujo
La importancia de la oxigenoterapia en la medicina va ligada de la mano de su evolución en los últimos años.
Oxigenoterapia: Técnica enfermera
La oxigenoterapia consiste en la administración de oxígeno a un paciente con hipoxia con el fin de alcanzar cifras normales en la sangre.
La administración se hará a través de gafas nasales o mascarilla facial.
RESUMEN:
Paciente diagnosticado de EPOC hace tres años ha ingresado en la planta de neumología a causa de una agudización de sus síntomas, tras haber acudido a urgencias con disnea y sibilancias. El paciente no puede respirar bien, y por eso las primeras actividades a desarrollar con él se centran en la mejora de la respiración (intercambio gaseoso) y que la entrada de aire a sus pulmones sea la necesaria. Todo esto, sin descuidar los demás cuidados para evitar posibles consecuencias más graves y la aparición de nuevos problemas en el paciente.
La espirometría es una prueba diagnóstica que nos ayuda al conocimiento de la ventilación pulmonar. Se engloba dentro de las llamadas pruebas de función pulmonar. En ella se miden los flujos y volúmenes respiratorios útiles para el diagnóstico y seguimiento de algunas patologías respiratorias como la EPOC o el asma. Dicha espirometría puede ser simple o forzada.
OXIGENOTERAPIA
Consiste en aportar aire enriquecido con oxígeno por vía inhalatoria y de esta manera corregir o prevenir la hipoxia tisular. Debe aportarse oxígeno por encima del 21% de concentración en el aire inspirado (% de oxígeno en la atmósfera).
La función principal del aparato respiratorio es garantizar un correcto intercambio pulmonar de gases, es decir, conseguir unas cifras óptimas de oxigenación tisular y una correcta eliminación del dióxido de carbono (CO2) producido por el metabolismo tisular. La insuficiencia respiratoria es un síndrome clínico caracterizado por la falta de una correcta oxigenación arterial y/o una correcta eliminación del CO2. 1,2
Resumen
El cálculo del volumen de oxígeno que contiene una bala de oxígeno, a presión ambiental, es esencial durante la utilización de oxigenoterapia portátil. La aplicación de una sencilla fórmula permite conocer de antemano si el traslado puede realizarse con esa bala de oxígeno o si es necesario utilizar otra con un volumen mayor.
En la práctica enfermera diaria es habitual la administración de oxigenoterapia mediante diferentes sistemas de administración. Dependiendo de la Fracción inspiratoria de oxígeno (FiO2), ó concentración de oxígeno inhalado, que queremos administrar a nuestro paciente, podemos usar dispositivos de mayor o menor flujo, según los objetivos que queramos alcanzar.
Resumen
La utilización de oxigenoterapia es una práctica común en la sanidad puesto que su objetivo es evitar la hipoxemia del paciente, ya sea de forma aguda o crónica. Este aporte de oxigeno se realiza sin calentar ni humidificar el gas, lo que provoca daños en la mucosa bronquial.
Se investigaron en el Hospital General Docente de Guantánamo a todos los recién nacidos pre término y/o bajo peso nacidos en la provincia durante el período 2006 – 2014, con el propósito de caracterizar la retinopatía de la prematuridad en estos neonatos con factores de riesgo establecidos; el universo fue de 676 neonatos con una muestra de 148; se eligen las siguientes variables: edad gestacional y peso al nacer, sexo, oxigenoterapia, factores perinatales vinculados con la prematuridad, estadio de la retinopatía y tipo de tratamiento.