Afectaciones oculares causadas por dengue y malaria
Autor principal: José Arturo Castillo Rincón
Vol. XVIII; nº 8; 393
Revista Electrónica de PortalesMedicos.com
ISSN 1886-8924 – Publicación de artículos, casos clínicos, etc. de Medicina, Enfermería y Ciencias de la Salud
Afectaciones oculares causadas por dengue y malaria
Autor principal: José Arturo Castillo Rincón
Vol. XVIII; nº 8; 393
Actualización de la Retinopatía del Prematuro
Autora principal: Amanda María Álvarez Mattio
Vol. XVIII; nº 7; 340
Importancia de administrar la fracción de oxígeno inspirado de forma controlada en los neonatos prematuros para prevenir la retinopatía
Autor principal: Alejandro Martínez Leal
XVI; nº 16; 839
Estudio Maule Infinito: Relación entre retinopatías y niveles de hemoglobina glicosilada, en estudio retrospectivo del programa de diabetes en ambiente hospitalario, durante 7 años en la región del Maule – Chile
Autor principal: Igor Dlujnewsky
Vol. XVI; nº 5; 211
Retinopatía del prematuro
Autora principal: Blanca Guadalupe Ocaña Cereceda
Vol. XVI; nº 2; 84
Se investigaron en el Hospital General Docente de Guantánamo a todos los recién nacidos pre término y/o bajo peso nacidos en la provincia durante el período 2006 – 2014, con el propósito de caracterizar la retinopatía de la prematuridad en estos neonatos con factores de riesgo establecidos; el universo fue de 676 neonatos con una muestra de 148; se eligen las siguientes variables: edad gestacional y peso al nacer, sexo, oxigenoterapia, factores perinatales vinculados con la prematuridad, estadio de la retinopatía y tipo de tratamiento.
RESUMEN: Este trabajo procura realizar una revisión sistemática y actualizada sobre los tratamientos actuales disponibles, para tratar una de las patologías oculares, la cual constituye una de las causas de ceguera irreversible. Para lo que se realizaron búsquedas, en Internet y otros buscadores donde se incluyeron trabajos originales publicados hasta agosto de 2008. La búsqueda y selección de la información en Internet y Medline, fue validada mediante el Índice Kappa (K), se copilaron estudios estadísticos y clínicos y sus resultados fueron estudiados y seleccionados uno a uno para su posterior análisis.