Inicio > Enfermería > Equipo multidisciplinar en oxigenoterapia

Equipo multidisciplinar en oxigenoterapia

Equipo multidisciplinar en oxigenoterapia

La oxigenoterapia es un método mediante el cual se administra oxígeno en concentraciones mayores que las del aire ambiental 21%, con el propósito de prevenir los síntomas de hipoxemia y mantener los niveles de oxigenación adecuados…

AUTOR: LIDIA POU PEREZ

Técnico Auxiliar en Cuidados de Enfermería

Diplomada en Fisioterapia

Diplomada en Terapia Ocupacional

Graduada en Enfermería

RESUMEN

La oxigenoterapia es un método mediante el cual se administra oxígeno en concentraciones mayores que las del aire ambiental 21%, con el propósito de prevenir los síntomas de hipoxemia y mantener los niveles de oxigenación adecuados, disminuyendo el trabajo respiratorio. El tratamiento se realiza bajo prescripción médica con la finalidad de evitar deficiencias de O2 en sangre y en los tejidos del organismo. Así al aumentar la fracción inicial de oxígeno FiO2, si FiO2 se eleva también crece la presión parcial de oxígeno arterial y como consecuencia la saturación de oxígeno en sangre arterial, el contenido arterial y el transporte de O2 aumentan.

El procedimiento a nivel multidisciplinar es la base de la estabilidad del paciente, desde enfermería se ocupan de los cuidados y control del tratamiento médico con un protocolo para el registro del proceso. La fisioterapia ayuda al paciente a ser más independiente ya que con los ejercicios aumenta su capacidad respiratoria y se puede manejar mejor en sus actividades de la vida diaria.

PALABRAS CLAVE: Oxigenoterapia, Hipoxemia, Hipoxia, Rehabilitación respiratoria.

INTRODUCCION

Para valorar la necesidad de concentración de O2 en sangre se utilizan pruebas de laboratorio como analítica de sangre, gasometría arterial y la prueba del Mantoux. O pruebas diagnósticas por imagen, Rx de tórax, gammagrafía pulmonar y broncoscopia. Además de pruebas de funcionales respiratorias como espirometría simple, forzada y pulsioxiometría.

Son síntomas significativos en problemas respiratorios que determinan el tratamiento, la falta de aire, el aleteo nasal, silbido, ruidos respiratorios, antecedentes familiares, alergias, tabaco o ansiedad. La ansiedad ocasiona hiperventilación con respiración rápida, y el resultado es un exceso de oxigenación en los tejidos que provoca la reducción de niveles de CO2 reaccionando el organismo con ahogo, mareo u opresión en el pecho.

En España se realizó un estudio con el propósito de acordar la prevalencia aproximada y los costes que derivaron en las pautas de tratamiento empleadas en el trastorno de la ansiedad en distintos países, se utilizaron 52 referencias concluyendo que es una patología con alta prevalencia y con altos costes sanitarios, aunque no se pudo valorar correctamente por las estimaciones en prevalencia y en costes.

Alberto Pérez-Rubio y José María Eiros en su artículo exponen que la gripe es un problema grave de salud y tras un estudio realizado para mejorar las campañas antigripales y sus consecuencias proponen utilizar la vacuna antigripal con adyuvante MF59 a personas mayores de 65 años. Esto supondría disminuir los casos anuales de gripe y como consecuencia un menor desembolso sanitario.

En el artículo Enfoque terapéutico global de la disfunción muscular en la EPOC, nos trasmite que la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), tiene una alta prevalencia con un coste sociosanitario elevado. Aporta pautas de mejora, como la interrupción del tabaquismo, incluyendo el cuidado y asistencia multidisciplinar como oxigenoterapia, rehabilitación, sueño o tratamiento farmacológico. Todo ello de forma individualizada.

La actuación para mantener un nivel de oxigenación óptimo será tratar la hipoxemia, disminuyendo el trabajo respiratorio y cardiaco. El procedimiento más apropiado será verificar la prescripción médica, preparar al paciente y ejecución de la técnica. El sistema de aporte de oxígeno se extraerá de la valoración previa del facultativo, ya sea de bajo flujo como mascarilla simple, mascarilla simple de oxígeno, gafas nasales o mascarilla con reservorio. Si fuera necesario aporte de O2 de alto flujo se utilizaría mascarilla para aerosoles nebulizados o mascarilla con sistema Venturi.

Las intervenciones para realizar una buena praxis en el cuidado del paciente por parte del equipo multidisciplinar se encaminarán en la comprobación periódica del flujo de oxígeno y del caudalímetro, observando que se ajusta a la prescripción médica. También se deben supervisar las zonas superiores de los pabellones auriculares, cuero cabelludo, la mucosa nasal y labial, acolchar la cinta de sujeción, las vías aéreas estarán exentas de secreciones, controlar si existen fugas de oxígeno. En la mascarilla con sistema Venturi, se observará que la regularidad del flujo del caudalímetro se adapte a la concentración regulada en la mascarilla. En mascarillas con reservorio, controlar que la bolsa esté llena. Siempre habrá que mantener la mascarilla en condiciones de asepsia y aumentar 1 litro el flujo de oxígeno en periodos de esfuerzo.

Para mejorar la oxigenación se valorará de forma conjunta la musculatura respiratoria con ejercicios analíticos, evaluando los músculos que participan en la función respiratoria, se realizarán las pruebas detalladas por Lâcote y se definirá la máxima ventilación pulmonar voluntaria, presión inspiratoria y espiratoria máxima con métodos para medir fuerza o resistencia muscular. Se registra la tolerancia por parte del paciente y si la oxigenación es la apropiada para su patología respiratoria.

CONCLUSION  

Al administrar oxígeno a un paciente primero se le tranquiliza, aclarando las dudas que pueda ocasionarle y se le informa que el objetivo del tratamiento con oxigenoterapia es mejorar su funcionalidad respiratoria.

El uso terapéutico de la oxigenoterapia mejora la función respiratoria, ocasionada por patologías estacionales, crónicas o en pacientes terminales. Siempre estará prescrito por un facultativo y con el apoyo del equipo multidisciplinar.

La oxigenoterapia supone un gasto sanitario y humano muy elevado, si se consigue un buen control individual con una óptima educación sanitaria y unos hábitos saludables desde la niñez pueden mejorar la calidad del paciente en su madurez.

BIBLIOGRAFIA

  • Albarracín, et al. Aspectos económicos y epidemiológicos de los trastornos de ansiedad generalizada: una revisión de la literatura seguir una mejor calidad en la consecución de sus metas. Consultora Qualiplus 77, S.L. Universidad de Barcelona Soikos, S.L. Pfizer, S.A.
  • Álvarez Hernández. Enfoque terapéutico global de la disfunción muscular en la EPOC. Servicio de Endocrinología y Nutrición. Unidad de Nutrición Clínica y Dietética. Hospital Universitario Príncipe de Asturias. Alcalá de Henares. Madrid.2006
  • Pérez Rubio A, Eiros JM. Impacto económico y sanitario de la utilización de vacuna antigripal adyuvada con MF59 en población mayor de 65 años en España. Rev Esper Qimioter. 2018.
  • Coll R, IzquierdoJ. Rehabilitación pulmonar. Arch Bronconeumol, 1989.
  • Impacto económico y sanitario de la utilización de vacuna antigripal adyuvada con MF59 en población mayor de 65 años en España

Impacto económico y sanitario de la utilización de vacuna antigripal adyuvada con MF59 en población mayor de 65 años en España

Impacto económico y sanitario de la utilización de vacuna antigripal adyuvada con MF59 en población mayor de 65 años en España

  • Impacto económico y sanitario de la utilización de vacuna antigripal adyuvada con MF59 en población mayor de 65 años en España
  • Rivero Granda Z, Ruiz Hernandez I. Rehabilitación respiratoria, una terapia ocupacional poco utilizada. Rev médica electrónica. 2014.
  • Calle M, Rodriguez JL, Alvarez-Sala JL. Oxigenoterapia. Fisiología y Biología Respiratorias. Separ 2007.
  • Seco J. Sistema Respiratorio. Métodos, Fisioterapia clínica y Afecciones para Fisioterapeutas.1ª Edición Editorial Médica Panamericana S.A. 2018.