Inicio > Enfermería > Plan de Cuidados de Paciente con EPOC en Atención Primaria. Caso Clínico

Plan de Cuidados de Paciente con EPOC en Atención Primaria. Caso Clínico

Plan de Cuidados de Paciente con EPOC en Atención Primaria. Caso Clínico

Autora principal: Raquel Vicente Martínez

Vol. XVI; nº 20; 960

Care Plan for Patients with COPD in Primary Attention. Clinical Case

Fecha de recepción: 07/09/2021

Fecha de aceptación: 25/10/2021

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 20 –  Segunda quincena de Octubre de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 20; 960

AUTORES

Autora Principal: Raquel Vicente Martínez. Graduada en Enfermería SSEE del Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza, España.

Coautores:

  • Raquel Vicente Martínez. Graduada en Enfermería. SSEE del Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza, España.
  • Isabel Alejo Borroy. Diplomada en Enfermería. SSEE del Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza, España.
  • Fátima Alcaraz López. Graduada en enfermería. Esterilización del Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza, España.
  • Raquel Delgado Diéguez. Graduada en Enfermería. Esterilización del Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza, España.
  • Iris Martín Peña. Graduada en Enfermería. Unidad de Agudos de Psiquiatría del Hospital Clínico Lozano Blesa. Zaragoza, España.
  • Jorge Mateos Paricio. Graduado en Enfermería. Esterilización del Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza, España.
  • Begoña Pueyo Rubio. Diplomada en Enfermería. Esterilización del Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza, España.

RESUMEN

La Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es una enfermedad que se caracteriza por la presencia de limitación crónica, progresiva y poco reversible al flujo aéreo. El principal factor de riesgo de la EPOC es el tabaquismo.

Según los estudiosos epidemiológicos consultados la EPOC se encuentra infradiagnosticada entre la población general, se estima que más del 70%  permanece sin diagnosticar  es debido a que se trata de una enfermedad que se diagnostica normalmente en estadios avanzados.

Para revertir esta situación es necesario considerar el diagnóstico en personas mayores de 40 años que presenten una historia de tabaquismo (actual o pasada) y con síntomas respiratorios. El diagnóstico debe confirmarse mediante la práctica de una espirometría forzada que confirme la existencia de limitación al flujo aéreo.

A pesar de las guías clínicas, el manejo de los pacientes con EPOC en la vida real sigue siendo mejorable, tanto en el aspecto diagnóstico como de medidas terapéuticas.

Debido a su elevada prevalencia, morbimortalidad asociada y coste económico y social, la EPOC constituye hoy día un problema sociosanitario de primera magnitud.

PALABRAS CLAVE: Enfermedad pulmonar obstructiva crónica, espirometría, diagnóstico EPOC.

ABSTRACT

Obstructive pulmonary disease is a disease characterized by the presence of chronic, progressive, and little reversible air flow limitation. The main risk factor for COPD is smoking.

According to the epidemiological studies consulted, COPD is under-diagnosed among the general population, it is estimated that more than 70% remain undiagnosed because it is a disease that is normally diagnosed in advanced stages.

To reverse this situation it is necessary to consider the diagnosis in people over 40 years of age who have a history of smoking (current or past) and with respiratory symptoms. The diagnosis must be confirmed by the practice of forced spirometry confirming the existence of air flow limitation.

In spite of the clinical guidelines, the management of patients with COPD in real life remains to be improved, both in the diagnostic aspect and in therapeutic measures. Due to its high prevalence, associated morbidity, mortality and economic and social cost, COPD is today a major social and health problem.

KEYWORDS: Chronic obstructive pulmonary disease, spirometry, COPD diagnosis.

DECLARACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS:

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS) https://cioms.ch/publications/product/pautas-eticas-internacionales-para-la-investigacion-relacionada-con-la-salud-con-seres-humanos/.

El manuscrito es original y no contiene plagio.

El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.

Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.

Han preservado las identidades de los pacientes.

INTRODUCCIÓN

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) se caracteriza esencialmente por una limitación crónica al flujo aéreo poco reversible y asociada principalmente al humo de tabaco. Es una enfermedad prevenible y tratable, que puede cursar con afectación extrapulmonar o sistémica. (1)

En España los estudios realizados IBERPOC y EPI-SCAN estiman la prevalencia de EPOC entre 6,4% y 11,4% de afectados, además concluyen que se trata de una enfermedad infradiagnosticada y con una elevada morbimortalidad.

Para revertir esta situación es necesario considerar el diagnóstico en personas mayores de 40 años que presenten una historia de tabaquismo (actual o pasada) superior a los 10 paquetes-año, lo que equivale a fumar 20 cigarrillos al día durante 10 años, y con síntomas respiratorios. (2)

El diagnóstico clínico de sospecha de EPOC ha de considerarse en todos los pacientes que presentan disnea y tos crónica con o sin esputo  y exposición a factores de riesgo, básicamente el hábito tabáquico. La estrategia global para el diagnóstico, tratamiento y prevención de la EPOC (GOLD) clasifica la EPOC según criterios de gravedad. La sospecha clínica debe confirmarse por medio de una espirometría forzada con prueba broncodilatadora con limitación al flujo aéreo, definida por un cociente FEV1 /FVC < 0,70.

La Guía GOLD estable una clasificación de gravedad de EPOC. Ver Tabla 1

El personal de enfermería debe tener una formación adecuada en la realización de la técnica de espirometría forzada que permita una adecuada interpretación de la prueba y un adecuado diagnóstico de la enfermedad.

‒ PARÁMETROS ESPIROMÉTRICOS

  • Capacidad vital forzada (FVC): Mayor volumen de aire expulsado en una maniobra de espiración forzada partiendo de una inspiración máxima. Normal > 80% de su valor de referencia.
  • Volumen espiratorio máximo en el primer segundo (FEV1): Volumen de aire movilizado en el primer segundo de la espiración forzada. Normal > 80% de su valor teórico.
  • Cociente FEV1/FVC: Porcentaje de FVC espirado en el primer segundo. Normal si es superior al 70%. (3)

‒ PREPARACIÓN DEL PACIENTE PARA LA PRUEBA

Debe explicarse al paciente el motivo de la prueba, en que consiste y le entregaremos instrucciones por escrito, remarcando la importancia de su colaboración:

  • No necesita acudir en ayunas aunque es recomendable evitar comidas abundantes y bebidas excitantes (café, té, colas, cacao…) en las horas previas.
  • Informará si lleva prótesis dental. Se retirará si es necesario .
  • No debe fumar antes de la prueba.
  • Acudirá con ropa cómoda, no ajustada: corbata, vaqueros….
  • Acudirá con tiempo suficiente para estar 15´ en reposo .
  • Si se lo ha indicado su médico, suspender la medicación inhalatoria.

‒ REALIZACIÓN DE LA ESPIROMETRÍA POR PERSONAL DE ENFERMERÍA

  • Calibración, limpieza y mantenimiento del espirómetro según protocolo y normas técnicas del aparato anotando las incidencias de funcionamiento y las fechas de calibración en el libro de control.
  • Anotar los datos de la estación meteorológica.
  • Tallar y pesar (descalzo) y anotar edad y sexo para obtener los valores de referencia.
  • Enseñar la posición correcta: sentada, relajada, espalda recta y sin cruzar las piernas. Si se realiza en otra posición, se hace constar.
  • Oclusión nasal con pinzas.
  • Evitará inclinación hacia delante durante la espiración.
  • Se indicara la necesidad de evitar fugas alrededor de la pieza bucal y en la realización de un esfuerzo inspiratorio máximo, seguido por una expiración forzada máxima y sostenida. Si es necesario se realizará demostración y/o ensayará con la boquilla suelta.
  • Realizará una inspiración máxima, seguida de breve apnea y colocación de la boquilla y de una espiración brusca, rápida y completa.
  • El/la paciente repetirá la maniobra un mínimo de 3 y un máximo de 8 veces y el tiempo de duración idóneo es de 6 segundos por maniobra.
  • En un mismo paciente se realizarán las espirometrías en horario similar. (4)

‒ CURVA PATRONES VENTILATORIOS DE ESPIROMETRÍA. Ver Tabla 2

El tratamiento de la EPOC debe centrarse en prevenir la progresión de la enfermedad, aliviar sus síntomas, mejorar la tolerancia al ejercicio y el estado general de salud así como en prevenir y tratar las complicaciones y las exacerbaciones y reducir la mortalidad. (5)

Existen guías de práctica clínica como la Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease (GOLD) y la Guía Española de la EPOC (GesEPOC) que aúnan y facilitan el manejo de estos pacientes. (6,7)

El Estudio LEONPOC concluye que a pesar de las guías clínicas, el manejo de los pacientes con EPOC en la vida real sigue siendo mejorable, tanto en el aspecto diagnóstico como de medidas terapéuticas. (8)

Según la OMS 210 millones de personas en todo el mundo padecen la EPOC y  pronostica que en el 2030 la EPOC será la causante del 7,8% de todas las muertes y del 27% de las muertes relacionadas con el tabaco. (2)

La alta prevalencia de esta patología y su infradiagnóstico, unido a la carga de enfermedad que genera y el alto coste que supone para los servicios sanitarios públicos, justifican la elaboración de este trabajo.

OBJETIVOS PRINCIPALES

  • Detección precoz del paciente con EPOC.
  • Proporcionar una atención integral e individualizada al paciente EPOC.

OBJETIVOS GENERALES

  • Reducir la incidencia de EPOC.
  • Reducir la morbimortalidad de las personas con EPOC y mejorar su calidad de vida.

METODOLOGÍA

Para la realización de este trabajo se ha realizado búsqueda en el navegador google académico y consultado la base de datos Pubmed.

El presente trabajo está dirigido al personal de enfermería para facilitar  la identificación de los pacientes en riesgo y ayudar en la aplicación de las intervenciones a poner en marcha orientadas a mejorar la calidad de vida del paciente y prevenir complicaciones.

La valoración de las necesidades del paciente EPOC se realiza según las 14 necesidades de Virginia Henderson y a continuación se realiza EL Plan de Cuidados (PAE) utilizando el lenguaje NANDA, NIC y NOC.

DESCRIPCIÓN DEL CASO CLÍNICO

Se presenta un caso clínico de un varón de 52 años A.J. Pinilla que acude a la consulta de su médico de atención primaria refiriendo tos principalmente de inicio matutino a diario y fatiga en ocasiones.

En la consulta lo atiende el Dr. Serrano, al preguntar al paciente si fuma éste contesta que dejó de fumar hace 5 años, consumía unos 5 paquetes a la semana pero ha vuelto a fumar este último año porque está un poco nervioso por problemas en el trabajo y el tabaco le relaja. Convive con su mujer e hijo que son fumadores.

A.J no presenta antecedentes de enfermedad conocida no refiere dolor torácico o palpitaciones.

A la exploración física se objetiva TA 96/60 mmHg, Fc 92lpm, 99% Saturación basal, Tª 36,6ºC,

Auscultación Cardiaca: rítmico sin soplos ni extratonos. Auscultación Pulmonar: ligera sibilancia. Abdomen dentro de la normalidad. Extremidades inferiores sin edemas.

El Dr. Serrano decide iniciar despistaje EPOC y deriva a A.J a la consulta de enfermería para realización de espirometría.

Tras la realización de la prueba los resultados de la espirometría evidencian un patrón obstructivo leve  FEV1/FVC = 80%. El tratamiento pautado es de salbutamol inhalado a demanda y administración de vacunas recomendadas antigripal y neumocócica.

El Dr. Serrano deriva a A.J a la consulta de enfermería para instrucción en el manejo del inhalador y administración de vacunas,  valoración y Plan de Cuidados  por parte de la enfermera.

‒ Entrevista de enfermería:

Datos personales

Nombre: X

Edad: X          Fecha X/X/X NHCA: XXXXXX

Diagnóstico médico: EPOC LEVE

Antecedentes clínicos: No se conocen

Nombre y teléfono del cuidador/a principal: M.R

 Recibe ayuda a domicilio: No

Alergias/Intolerancias: No conocidas

 Medidas Antropométricas:        Peso: 80 Kg         Talla:   178cm     IMC: 25,2

‒ Valoración por Necesidades Básicas de Virginia Henderson

1 Respirar normalmente

Exfumador hace 5 años, ha recaído en el último año. No presente Disnea, sí tos seca sin esputo.

2 Comer y beber adecuadamente

Peso 80 Kg, talla 178cm, IMC 25,2 ligero sobrepeso. No refiere alergias alimentarias. Dieta equilibrada, refiere comer de todo. Bebe poca agua 1L al día. No presenta signos de deshidratación.

3 Eliminación urinaria

uso del WC: en domicilio independiente. Patrón instestinal correcto.

4 Moverse y mantener posturas adecuadas

Deambulación estable, no precisa ayuda.

5 Dormir y descansar

Duerme 8h diarias, no precisa ayuda para dormir, se despierta descansado.

6 Escoger ropa adecuada: vestirse y desvestirse

Aspecto limpio. Lleva ropa cómoda y amplia. Calzado adecuado.

7  Mantener la temperatura corporal dentro de los limites normales

Afebril.

8 Mantener la higiene corporal y la integridad de la piel

Aspecto limpio. Se ducha a diario.

9 Evitar los peligros ambientales y lesionar a otras personas

Consciente y orientado. J.A se muestra colaborador.

10 Comunicarse con otros para expresar emociones, necesidades, temores u opiniones

Vive con su mujer e hijo.

11 Vivir de acuerdo con los propios valores y creencias

Está preocupado por su salud.

12 Ocuparse de su propia realización

Trabajador en activo, es electricista y tiene su propia empresa, está acostumbrado a tomar decisiones.

13 Participar en actividades recreativas/ ocio y tiempo libre

No realiza habitualmente ejercicio, dice que llega cansado de trabajar.

14 Aprender

Tiene capacidad de comprensión normal, ha entendido el diagnóstico de su enfermedad, precisa instrucción en el manejo de inhalador.

‒ Plan de Cuidados según NANDA, NIC, NOC.

DxE DEFINICIÓN NOC NIC
00099 MANTENIMIENTO INEFICAZ DE LA SALUD Incapacidad para identificar, manejar, o buscar ayuda para mantener la salud. 1602 Conducta de fomento de la salud

1625 Conducta de abandono del consumo de tabaco

5250 Apoyo en toma de decisiones

ACTIVIDADES

• Facilitar la toma de decisión para que deje el tabaco

• Remitir a grupos de apoyo para dejar de fumar

5240 Asesoramiento

ACTIVIDADES

• Dejar de fumarEl paciente habrá dejado de fumar en el plazo de 1mes

• Practicar ejercicio El paciente saldrá a andar 3-4 veces por semana 30 minutos cada día

4420 Acuerdo con el paciente

ACTIVIDADES

• El paciente habrá dejado de fumar en el plazo de 1mes

• El paciente saldrá a andar 3-4 veces por semana 30 minutos cada día

• Beberá 1,5-2L de líquidos al día

4490 Ayuda para dejar de fumar

ACTIVIDADES

• Actualmente consume 4 paquetes de cigarrillos a la semana

• Aconsejo abandonar el tabaco y el paciente se compromete a hacerlo e el plazo de 6 meses establecidos. Aconsejo sustitutivos de nicotina o grupo de terapia si precisa y cito en consulta en 6 meses para seguimiento

00092 INTOLERANCIA A LA ACTIVIDAD Insuficiente energía fisiológica o psicológica para tolerar o completar las actividades diarias requeridas o deseadas. 0005 Tolerancia de la actividad 4310 Terapia de actividad

ACTIVIDADES

•El paciente empezará a realizar ejercicio 3-4 días a la semana 30 min cada día e irá subiendo intensidad a 45 min si tolera bien

00126CONOCIMIENTOS DEFICIENTES Situación en que la pesona carece de información cognitiva suficiente sobre un tema específico relacionado con la salud. 1803 Conocimiento: proceso de la enfermedad

1806 Conocimiento: recursos sanitarios

1808 Conocimiento: medicación

1814 Conocimiento procedimientos terapéuticos

5520 Facilitar el aprendizaje

ACTIVIDADES

• Instruir en el uso del inhalador hasta que lo hace el solo bien

5602 enseñanza: proceso de enfermedad

ACTIVIDADES

• Averiguar que sabe el paciente acerca de la EPOC y resolver dudas

5618 Enseñanza: procedimiento/tratamiento

ACTIVIDADES

• Explico uso y mantenimiento del inhalador

• Explico efectos secundarios del salbutamol tales como insomnio, nerviosismo, temblores y taquicardias

2380 Manejo de la medicación

00004 RIESGO DE INFECCIÓN Aumento del riesgo de ser invadido por microorganismos patógenos 1814: Conocimiento: Procedimientos terapéuticos

1609: Conducta Terapéutica enfermedad o lesión

0305 Autocuidados higiene

2380 Manejo de la medicación

ACTIVIDADES

• Beberá 1,5-2L de líquidos para facilitar la secreción de esputo

• Explico uso del inhalador

• Explico efectos secundarios del salbutamol

3590 Vigilancia de la piel

 

COMPLICACIONES POTENCIALES

CP: MUCOSITIS secundaria a tratamiento de inhaladores

INTERVENCIONES ACTIVIDADES
1710 Mantenimiento de la salud bucal • Establecer una rutina de cuidados bucales
2380 Manejo de la medicación • Observar los efectos terapéuticos de la medicación en el paciente

• Controlar el cumplimiento del régimen de medicación

CP: INSOMNIO secundario a ansiedad

INTERVENCIONES ACTIVIDADES
1850 Mejorar el sueño • Observar y registrar el número de horas que duerme el paciente

• Observar las circunstancias físicas y/o psicológicas que interrumpen el sueño

• Animar al paciente a que establezca una rutina

2380 Manejo de la medicación • Observar los efectos terapéuticos de la medicación en el paciente

• Observar si se producen efectos adversos de la medicación en el paciente

5820 Disminución de la ansiedad • Escuchar con atención

• Observar si hay signos verbales y no verbales de ansiedad

• Administrar medicamentos que reduzcan la ansiedad, si están prescritos

Ver anexo

BIBLIOGRAFIA

1 Grupo de trabajo de la guía de práctica clínica sobre Atención Integral al paciente con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC). Desde la Atención Primaria a la Especializada. Sociedad Española de Medicina de Familia (semFYC) y Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR); 2010. [consultado el 1 de septiembre de 2021]. Disponible en: emfyc.es/formacion-y-recursos/atencion-integral-al-paciente-con-epoc-desde-la-atencion-primaria-especializada/

2 Estrategia en EPOC del Sistema Nacional de Salud. Ministerio de Sanidad y Política Social. 2009. [consultado el 1 de septiembre de 2021]. Disponible en: https://www.mscbs.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/EPOC.htm

3 Romero Sanz V.F, Sanz Almazán M, Bárcena Caamaño M. Documento Sociedad Española de Medicina General y de Familia (SEMG). Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) en AP: Manejo y derivación. 2018 [consultado el 2 de septiembre de 2021]. Disponible en: https://semg.es/index.php/consensos-guias-y-protocolos/304-manejo-epoc-en-ap-2018

4 Departamento de Sanidad, Bienestar Social y Familia del Gobierno de Aragón. Gobierno de Aragón. PROGRAMA DE ATENCIÓN A PACIENTES CON EPOC EN EL SISTEMA DE SALUD DE ARAGÓN. 2011. [consultado el 3 de septiembre de 2021]. Disponible en: https://www.aragon.es/documents/20127/674325/Programa%20EPOC%20Aragon.pdf/c9972059-7726-f607-1f1d-c472ee3be514

4  Álvarez Gutiérrez F.J,  Barchilón Cohen V,  Casas Maldonado F,  Compán Bueno M.V, Entrenas Costa L.M, Fernández Guerra J et al. Documento de Consenso sobre la espirometría en Andalucía. SEMERGEN. [internet] 2009; [consultado el 2  de septiembre de 2021]; 35(9):457-68. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-familia-semergen-40-pdf-X1138359309452368

 5 Vestbo J, Hurd SS, Agustí AG, Jones PW, Vogelmeier C, Anzueto A, Barnes PJ, Fabbri LM, Martinez FJ, Nishimura M, Stockley RA, Sin DD, Rodriguez-Roisin R. Global strategy for the diagnosis, management, and prevention of chronic obstructive pulmonary disease: GOLD executive summary. Am J Respir Crit Care Med. [Internet] 2013 Feb [consultado el 2 de septiembre de 2021]; 187(4):347-65. Disponible en: https://doi: 10.1164/rccm.201204-0596PP.

6 Miravitlles M, Soler-Cataluña JJ, Calle M, Molina J, Almagro P, Quintano JA, et al. Spanish guideline for COPD (GesEPOC). [Internet] 2014. [consultado el 2 de septiembre de 2021];50 (1):1-16. Disponible en: https:// doi: 10.1016/S0300-2896(14)70070-5.

7 LEONPOC García García S, Carazo Fernández L, Juan García J, Naveiro Rilo JC. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica: los pacientes en la vida real. Estudio LEONPOC [Chronic obstructive pulmonary disease in real life. LEONPOC study]. Aten Primaria. 2017 Dec;49(10):603-610. Spanish. doi: 10.1016/j.aprim.2017.01.002. Epub 2017 Mar 11. PMID: 28292581; PMCID: PMC6876058.

8 Diagnósticos enfermeros: Definiciones y clasificación. 2015-2017. Barcelona: Elsevier; 2015.

9 Moorhead S, Johnson M, Maas M.L, Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 5a Edición. Madrid: Elsevier; 2014.

10 Bulechek G.M, Butcher H.K, Dochterman JM. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 6a Edición. Madrid: Elsevier; 2014.