Inicio > Medicina Familiar y Atención Primaria > Educación anti-tabaco para pacientes en atención primaria

Educación anti-tabaco para pacientes en atención primaria

Educación anti-tabaco para pacientes en atención primaria

Autora principal: María Eugenia Rodríguez Capote

Vol. XV; nº 11; 488

Anti-tobaco education for patients in primary care

Fecha de recepción: 03/05/2020

Fecha de aceptación: 01/06/2020

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XV. Número 11 –  Primera quincena de Junio de 2020 – Página inicial: Vol. XV; nº 11; 488

AUTORES

María Eugenia Rodríguez Capote, Enfermera en el Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.

Ana Isabel Sánchez Bayón, Enfermera en el Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.

Marta Ruiz Gómez-Pimpollo, Enfermera en Hospital de Tomelloso, Ciudad Real, España.

Sheyla Lampérez Ibáñez, Enfermera en el Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.

RESUMEN

El tabaco en uno de los factores principales en la mayoría de las enfermedades, ya sean cardíacas, pulmonares, renales o incluso oncológicas, además de producir un alto porcentaje de mortalidad. Es fundamental una buena educación por parte del equipo sanitario para concienciar a la población de los efectos perjudiciales de esta sustancia y los beneficios que tiene el no consumirla. En este artículo vamos a describir cómo se detecta, a través de atención primaria, la población que fuma y de qué manera se puede llegar a realizar un diagnóstico primario para evitar complicaciones en el futuro. Para ello expondremos un caso práctico de un paciente fumador. Con esto observaremos las diferentes etapas que se realizan en el centro de salud para la prevención del tabaquismo y promoción de la salud.

PALABRAS CLAVE:

Tabaco, atención primaria, promoción de la salud, coximetría, espirometría

ABSTRACT

Tobacco is a major factor in most diseases, whether cardiac, pulmonary, renal or even oncological, in addition to producing a high percentage of mortality. A good education by the health team is essential to make the population aware of the harmful effects of this substance and the benefits of not consuming it. In this article we will describe how to detect, through primary care, the population that smokes and how a primary diagnosis can be made to avoid future complications. To do this we will present a case study of a patient who smokes. With this we will observe the different stages that are carried out in the health centre for the prevention of smoking and the promotion of health.

KEYWORDS

Tobacco, primare care, health promotion, coximetría, spirometry

INTRODUCCIÓN

El tabaco contiene muchas sustancias nocivas que producen alteraciones en el organismo, llegando a ser factor primordial en algunas enfermedades. A continuación, indicamos  cuales son los efectos perjudiciales en el cuerpo humano:

  • PROBLEMAS CARDIOVASCULARES [1,2]
  • Formación de coágulos sanguíneos  y debilitamiento de las paredes de los vasos sanguíneos en el cerebro, lo que favorece el accidente cerebrovascular (ACV, ICTUS, AIT, etc).
  • Coágulos sanguíneos en las piernas (TROMBOS), que pueden viajar a los pulmones.
  • HTA
  • Riego sanguíneo deficiente en piernas.
  • Problemas en la erección debido a la disminución del flujo sanguíneo al pene.
  • OTRAS ENFERMEDADES [1,2]
  • Cáncer.
  • Retraso de la cicatrización.
  • Problemas pulmonares (EPOC, ASMA).
  • Problemas durante el embarazo (niños de bajo peso, labio leporino, aborto espontáneo)
  • Disminución para la capacidad de saborear y de oler.
  • Esterilidad.
  • Enfermedades de los dientes y las encías.
  • Arrugas en la piel.
  • ENFERMEDADES EN FUMADORES PASIVOS [1,2]
  • Ataques cardíacos, enfermedades cardíacas.
  • Cáncer de pulmón.
  • Reacciones súbitas y graves, incluso en los ojos, la nariz, la garganta y las vías respiratorias altas.

Como podemos observar, el tabaco y sus componentes afectan a importantes sistemas orgánicos  y eso conlleva a que se produzcan enfermedades, que en algunos casos suelen ser mortales. Para ello es fundamental concienciar a la población de lo perjudicial que es la nicotina y realizar una prevención primaria que ayude a muchos a la eliminación de este hábito tan tóxico. [3]

En el sistema de salud, la atención primaria es el organismo encargado de la prevención de enfermedades y diagnóstico precoz. El centro de salud dispone una serie de servicios, “basada en métodos y tecnologías prácticos, científicamente fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad, mediante su plena participación y a un coste que la comunidad y el país puedan soportar, en todas y en cada una de las etapas de su desarrollo, con un espíritu  de autorresponsabilidad y autodeterminación, llevando lo más cerca posible la atención de salud al lugar donde residen y trabajan las personas, constituyendo el primer elemento de un proceso permanente de atención sanitaria” [4].

OBJETIVOS

  1. Resaltar la importancia que tiene Atención Primaria para la detección de la población de riesgo con respecto al hábito tabáquico.
  2. Indicar cuáles son las técnicas que se usan en la prevención y promoción de la salud en los centros de salud.

METODOLOGÍA

Para la realización de este artículo hemos recogido información científica de revistas como medline plus, fisterra, Medifam,etc. Nos hemos entrevistados con médicos y enfermeras de los centros de salud dónde se están poniendo en práctica programas anti-tabaco. Por último, realizamos un caso clínico de un paciente que está dispuesto a dejar de fumar y a recibir la educación sanitaria correspondiente.

CASO CLÍNICO

Se presenta el caso de un varón de 55 años de edad, que trabaja en una oficina de empleo. Cada año le realizan un reconocimiento médico. Hace 5 meses, en la última exploración que le hicieron, obtuvo varios parámetros alterados y el médico de salud laboral le aconseja que acuda a su médico de cabecera y enfermera para enseñarle los resultados y que valoren el tipo de tratamiento que necesita.

El paciente acude a consulta de enfermería con el siguiente informe:

Datos antropométricos / somatometría

Peso (kgs) 78
Talla (cms) 170
Índice de masa corporal 26,99
Perímetro abdominal (cms) 97
Frecuencia cardíaca (lat/min) 69
Tensión arterial (mmHg) 158/95

Exploración física

  • Anamnesis

Sin alteraciones significativas de la anamnesis general. No refiere problemas osteomusculares, cardiorrespiratorios ni neurológicos. En la actualidad no epilepsia, refiere encontrarse bien.

  • Cara

Sin hallazgos en la exploración del oído ni en la otoscopia

  • Cuello

No se aprecia alteración en la movilidad ni puntos dolorosos.

  • Lumbar –Abdomen

Sin hallazgos significativos en la exploración general del abdomen.

  • Ojos

Anamnesis de ojos y anejos: sin alteraciones en la anamnesis ocular y de anejos.

Anamnesis de fatiga visual: sin evidencia en la anamnesis de fatiga visual.

Inspección de ojos y anejos: sin alteraciones significativas en la inspección ocular y de anejos.

Resultados analítica 

 

DETERMINACIÓN ANALITICA

 

 

RESULTADOS

 

UNIDADES

 

RANGO REFERENCIA

 

BIOQUIMICA:

                                                 

Metabolismo hidrocarbonado

Glucosa(suero/plasma)

 

97

 

mg/dl

 

[74 – 106]

Metabolismo lipídico

Colesterol total

 

220*

 

mg/dl

 

[ < 200]

 

Pruebas de función renal

Creatinina

 

0,69*

 

mg/dl

 

[0,72 – 1,18]

Pruebas de función hepática

Alanina aminotransferasa

 

Gamma-glutamil transfereasa

 

19

 

42

 

U/L

 

U/L

 

[0 – 45]

 

[0 – 55]

 

HEMOGRAMA:

 

Hematocrito 39,80 % [36 – 51]
Hemoglobina 13.39 g/dl [11,50 – 16]
Hematíes 4.270.000 U/L [3.800.000 – 5.300.000]
Plaquetas 332.000 U/L [130.000 – 450.000]
Volumen plaquetario medio 7,9 fL [7 – 12]
 

SERIE LEUCOCITARIA:

 

Leucocitos 6.600.000 U/L [ 3.800.000 – 11.500.000]
Neutrófilos 68,2 % [42 – 77]
Linfocitos 21,3 % [20 – 44]
Monocitos 8,0 % [1,5 – 9,5]
Eosinófilos 1,7 % [0,5 – 5,5]
Basófilos 0,8 % [0-1,75]

Antecedentes generales

  • Antecedentes por enfermedades

Lipoma en espalda (2000), intervención ambulatoria

Traumatismo en dedo de mano derecha (2009)

Enfermedad de Alzhéimer por parte de padre

  • Antecedentes personales
  1. Hábitos Fisiológicos

Alimentación variada

Ejercicio basado en la actividad física propia del trabajo.

Sueño normal

Ritmo intestinal normal

Ritmo urinario normal

  1. Hábitos Tóxicos

Café: una o dos tazas al día

Tabaco: fuma un cajetín diario

Alcohol: bebe un par de cervezas al día

Drogas: no consume

Vacunas

Propias de la infancia.

Tras la observación de los resultados, observamos a un paciente que empieza a tener hipertensión e hipercolesterolemia, además de ser un paciente fumador. En este artículo nos centraremos en el hábito del tabaco. Para conseguir una buena prevención y promoción de la salud realizaremos lo siguiente: entrevista, diagnóstico precoz y educación sanitaria.

ENTREVISTA

Para la entrevista utilizaremos el test de Fagerstrom, este test valora el grado de dependencia de la nicotina en una escala de 10 puntos. Este test es de los más usados actualmente y  nos ayudará  a otros fines como, saber qué tipo de tratamiento farmacológico necesita el paciente  y que tipo de patología puede padecer (EPOC o cáncer de pulmón) dependiendo del grado de dependencia que nos indique el test (suelen ser pacientes con alta puntuación). También nos ayuda a diferenciar los fumadores eventuales de los dependientes de la nicotina. [3] [5]

 

                               TEST DE FAGERSTRÖM

 

 

PREGUNTA

 

RESPUESTA

 

PUNTUAJE

1 ¿Cuánto tiempo pasa entre que te levantas y te fumas el primer cigarrillo? Menos de 5 minutos

De 6 a 30 minutos

De 31 a 60 minutos

Más de 60 minutos

3

2

1

0

2 ¿Encuentra difícil no fumar en lugares donde está prohibido? Si

No

1

0

3 ¿Qué cigarrillo te costará dejar más? El primero de la mañana

Cualquier otro

1

0

4 ¿Cuántos cigarrillos fuma al día? Menos de 10

Entre 11 y 20

Entre 21 y 30

Más de 30

0

1

2

3

5 ¿Fumas más durante las primeras horas después de levantarte? Si

No

1

0

6 ¿Fumas aunque estés tan enfermo que tenga que estar en la cama? Si

No

1

0

TOTAL PUNTOS à 7 PUNTOS

Tras realizarle el test, observamos que nuestro paciente tiene una alta dependencia a la nicotina. En el siguiente paso le realizamos una serie de preguntas, que nos ayudarán a conocer hasta qué punto el paciente está dispuesto a dejar de fumar y cuáles son los medios que necesitamos para ofrecerle una buena educación sanitaria. [3]

  1. ¿Alguna vez te has planteado dejar de fumar?

Muchas veces, pero siempre pongo alguna excusa para no dejarlo”

  1. ¿Estarías dispuesto a dejarlo?

“Sí, creo que me vendría muy bien”

  1. ¿Te ves capaz de dejarlo de aquí a tres meses?

Me parece un tiempo razonable para pensar cómo podría dejarlo, yo creo que sí que sería capaz”

  1. ¿Qué cigarro te sería más fácil quitarte?

Esa pregunta es un poco difícil, no sé, quizás el que me fumo justo antes de la cena, creo que ese a veces me sobra, me sienta incluso hasta mal”

  1. ¿Te gustaría entrar en el programa antitabaco que ofrece Atención Primaria?

Sí, yo creo que con ayuda y motivación me resultaría más fácil”

DIAGNÓSTICO PRECOZ

Tras realizar esta pequeña entrevista para conocer la motivación y las debilidades que tiene el paciente, le realizamos una coximetría.

La coximetría es una técnica mediante la cual se determina el monóxido de carbono (CO) en aire espirado. [3]

Para realizar la coximetría hacemos lo siguiente: [3]

  1. Indicamos en el coxímetro edad y sexo del paciente (estas variables influyen en el CO expirado).
  2. Colocamos una boquilla desechable en el coxímetro.
  3. El paciente debe estar de pie y relajado.
  4. Debe mantener una apnea de 15 segundos.
  5. Explicamos al paciente que suelte el aire de forma lenta y prolongada hasta oír el pitido es que emite el aparato.

Es importante que la persona que lo realiza selle completamente con los labios la boquilla para evitar fugas de aire.

El coxímetro mostrará un valor (%) que indica cuál es la capacidad pulmonar del paciente o FEM (flujo espiratorio máximo) con respecto a los valores introducidos al principio de la prueba.

  • Si la capacidad pulmonar está por encima del 80 %, el paciente tiene buena capacidad pulmonar y sólo nos quedará proporcionarle la educación sanitaria correspondiente con el tabaco. [6]
  • Si la capacidad pulmonar está por debajo del 80%, citaremos al paciente para una espirometría que nos indicará si hay alguna alteración pulmonar que haya que tratar con tratamiento farmacológico. [6]

En este caso el paciente consigue una FEV del 85 % por lo que no existe, a priori, una patología importante que haya que tratar.

EDUCACIÓN SANITARIA

Como último paso es importante dejarles una serie de indicaciones para dejar el hábito del tabaco.

GUIA PARA DEJAR DE FUMAR [7]

  1. Prepárese para dejarlo

Durante los primero 15 días vaya reduciendo el consumo diario de cigarrillos, propóngase la primera semana quitarse un tercio de lo que fuma y la segunda semana reducir a la mitad. Hágalo como un reto, dese un premio con algo que le motive cada día que lo consiga.

  1. Busque un motivo

Es muy importante tener claro que quiere dejar de fumar, para ello haga una lista con los pros y los contras que tiene fumar. Una vez realizada la lista valore  la importancia de esos motivos y repítaselos a diario, esto le funcionara como motivación.

  1. Rompa con las excusas y las justificaciones

Debe de dejar de pensar que el tabaco trae algo bueno como por ejemplo que ayuda a la ansiedad y que lo necesita cuando está muy nervioso.  El tabaco es 100 x 100 perjudicial y cada día que pasa le provoca más daño en el organismo, daños que a la larga pueden traer consecuencias muy graves.

  1. Rompa el hábito de fumar

Cambie los hábitos que conlleven a la asociación de fumar. Aproveche ahora que en los sitios públicos no se puede fumar para sentarse dentro y así evitar coger un cigarro. Sustituya bebidas excitantes como el café por el té. Anímese a realizar ejercicios, conforme vaya dejando de fumar la capacidad pulmonar se recuperará y podrá realizar estas actividades más fácilmente.

  1. Venza la adicción.

La semana que decida dejarlo es importante que se proponga otras actividades, como por ejemplo, pasear, hacer algún ejercicio de relajación, escribir cartas o historias, etc. De esta manera estará un poco más distraído y evitará pensar en fumar. Intente mantener las manos ocupadas cuando hable por teléfono con un bolígrafo. Sustituya el tabaco por parches o chicles de nicotina.

  1. Señale el día para dejarlo

El día de antes de dejarlo tire todo lo relacionado con el tabaco como ceniceros, mecheros, pitilleras,etc.

Evite quedar con gente que fume o salir a sitios donde se suele fumar, al menos durante las dos primeras semanas.

Es importante dejarlo en una época en la que tenga  tranquilidad y estabilidad emocional.

  1. Mantener el éxito

Es importante que no vuelva a coger aunque sea sólo un cigarro, una vez que dé una sola calada volverá a caer. Cada vez que piense que necesita un cigarro recuerde todos los beneficios que ha obtenido desde que ha dejado de fumar y lo duro que resultó dejarlo durante las primeras semanas.

Como nota final es importante recalcar al paciente que a pesar de que haya dejado de fumar no se debe convertir en un fumador pasivo, ya que las consecuencias son iguales o más graves que la de los propios fumadores. [7]

BIBLIOGRAFÍA

  1. Medline Plus [Internet] U.S. Department of Health and Humans Services National Institutes of Health. Riesgos del tabaco. Actualizado el 9 de Abril de 2020. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/002032.htm
  2. Lugones M, Ramírez M, Pichs LA, Miyar E. Las consecuencias del tabaquismo. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología. 2006;44(3). Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=223220189007
  3. Torrecilla M., Domínguez F., Torres A., Cabezas C., Jiménez C.A., Barrueco M., et al. Recomendaciones en el abordaje diagnóstico y Terapéutico del fumador. Documento de Consenso, Agosto- Septiembre 2008, Medifam 2002: 12:484-492.
  4. Servicio Aragonés de Salud. Atención Primaria. Página actualizada el 26 de Noviembre de 2019. Disponible en: https://www.aragon.es/-/atencion-primaria
  5. Arias-Gallegos W. L, Huamani-Cahua J.L, Choque Vera R., Análisis psicométrico del test de Fagerstrom de dependencia a la nicotina en una muestra de estudiantes universitarios de Arequipa, Perú, 29 de Agosto de 2018, Acta médica Perú, 35(3): 174-9.
  6. Nevárez-Nájera A., Hernández-Campos S., Rodríguez-Morán M., Guerrero-Romero F. Estimación del volumen espiratorio forzado en un segundo a partir del tiempo de apnea voluntaria en sujetos sanos, Archivos de Bronconeumología, Abril 2000, vol. 36 Num.4, páginas 197-200. Disponible en: https://www.archbronconeumol.org/es-estimacion-del-volumen-espiratorio-forzado-articulo-S0300289615301812
  7. Pérez P. Materiales para entregar a pacientes en el proceso de abandonar el hábito tabáquico. Servicio de Salud del Principado de Asturias. Enero 2020. Disponible en: https://www.astursalud.es/documents/31867/882523/Materiales+para+pacientes+1_2020+%2823_1%29.pdf/6e2704b4-3930-a899-b2c8-3373b7bc7491
  8. Cuídate Plus. Unidad Editorial Revistas. Título: Índice de Masa Corporal.  Actualizada en 2020. Disponible en: https://cuidateplus.marca.com/alimentacion/diccionario/indice-masa-corporal-t.html