2.1. Colaboración.
Para que la colaboración entre el personal de enfermería y el personal médico sea lo más fluida posible, sería permitiendo al médico delegar las responsabilidades menores a enfermería.
Antes de comenzar con la consulta, se recibirá un listado con los datos de los pacientes programados para ella. Junto a ella, se adjuntará una hoja de preanestesia en el que se verá el servicio al que pertenece, el diagnóstico, el procedimiento quirúrgico, el tipo de cirugía y observaciones por parte del equipo durante las sesiones clínicas6.
A la llegada del paciente a la consulta, el personal de enfermería tomará las constantes vitales del paciente y realizará un ECG. Además, se cumplimentarán en un formulario estándar los datos en cuanto a la valoración física como: edad, sexo, talla, peso, presión arterial y pulso. También se realizará una valoración de la vía aérea como se ha descrito en puntos anteriores y por último una valoración del estado físico como los hábitos tóxicos, tratamientos farmacológicos, enfermedades, alergias, embarazos, intervenciones quirúrgicas previas y antecedentes anestésicos, para así descartar agudizaciones comorbilidades y situaciones que precisen valoraciones más detalladas6,7.
Enfermería desarrollará una valoración de enfermería, asignando un plan de cuidados, buscando aquellos que mejor se adapten a las necesidades del paciente. Con esta visita, podrá conocer a la enfermera que deberá estar durante todo el proceso quirúrgico. El enfermero analizará el estado de ansiedad, favoreciendo el intercambio de información, tanto para él, permitiéndole conocer todos los detalles de los procedimientos que se van a realizar, como hacia el enfermero para poder elaborar el plan necesario de los cuidados perioperatorios e incrementaremos la calidad de atención del paciente6. Además de todo lo anteriormente citado, una de las funciones principales es crear durante la consulta, una relación enfermera – paciente, para poder aliviar temores, disminuir la ansiedad y favorecer su confianza para el momento de la intervención quirúrgica6.
2.2. Beneficios de la colaboración
Uno de los beneficios de lo consulta preanestésica llevada a cabo por el personal de enfermería es la relación enfermero – paciente. Si en la consulta se establece una relación de tranquilidad puede tener un resultado confortable, asignando al paciente un papel activo y haciéndole participe en las decisiones que se realizarán posteriormente 8.
En este sentido el lenguaje no verbal es, tan importante como en las demás situaciones que nos podemos encontrar con los pacientes, por lo que hay que saber interpretar el miedo, la ansiedad, así como efectos somáticos que pueden llegar a aparecer8.
En las consultas de preanestesia donde se dará información de manera detallada del procedimiento a seguir, los pacientes sentirán menos miedos con respecto a la intervención quirúrgica, siendo en el caso opuesto, cuando no se explica adecuadamente, cuando presentan más temores8.
Según se cita en el articulo ¿Es eficaz, segura y eficiente una consulta preanestésica en equipo con enfermería?7 “la participación de enfermería en las valoraciones pre-anestesia de los pacientes quirúrgicos es una iniciativa eficaz y segura desde el punto de vista clínico”.
- MATERIAL Y MÉTODO.
En primer lugar, se realizó una búsqueda a partir del lenguaje coloquial con el objetivo de encontrar varios DeCS, que fueron utilizados para la búsqueda bibliográfica, los cuales se enumeran a continuación: enfermería, consulta preanestesia, anestesia.
Se han utilizado booleanos “AND” con el objetivo de filtrar los resultados y encontrar de esta manera los documentos más apropiados para este trabajo, a su vez, se utilizaron como criterio de inclusión determinados limitadores, como el año con un rango máximo de cinco años y el idioma (español, inglés o portugués).
Una vez obtenidos los DeCS y con el objetivo de obtener toda la información, se ha realizado una recopilación de documentación técnica sobre el tema para permitir un mejor desarrollo y concreción de las conclusiones. De esta manera se obtuvieron unos conocimientos adecuados sobre el tema a desarrollar y se establecieron los objetivos clave para su posterior realización.
Previamente al análisis de los documentos encontrados, se realizó una lectura de todos ellos, desestimando aquellos que no ofrecían puntos de vista relacionados con el trabajo.
A medida que se realizaba el trabajo, se indagó en numerosas bases de datos, las cuales se enumeran a continuación: ScieLo, Medline Plus, LILACS, Biblioteca Cochrane Plus, Cuiden, Pubmed, páginas de Internet como la OMS, CDC y EPINE. El buscador Google Académico y Google han servido de apoyo para obtener documentos que en algunas páginas no permitían su lectura.
4. RESULTADOS.
A la hora de realizar la consulta preanestesia, para la valoración de los pacientes en las consultas, se desarrolla dependiendo del ASA, el grado de complejidad quirúrgica y la edad7.
El primer escenario es cuando la valoración es llevada a cabo por el personal de enfermería ante los pacientes con ASA I y II, con edades comprendidas entre los 10 y los 60 años y con procedimientos quirúrgicos de complejidad Grado I. El segundo escenario sería valorado por el médico anestesista7.
Conforme el artículo ¿Es eficaz, segura y eficiente una consulta preanestésica en equipo con enfermería?7, el 74,9% de los casos realizado por enfermería fueron calificados como aptos, mientras que el 18,2% enfermería solicitó una consulta conjunta con el anestesista y el 6,9% restante solicitaron una segunda consulta con el médico anestesiólogo.
Según estos datos la consulta preanestesia ejecutada por personal de enfermería es determinante, ya que impulsa un buen equipo de trabajo, fortalece un ambiente de calidad, mejora la comunicación con los pacientes y, por tanto, hay una mejoría del resultado final7.
5. DISCUSIÓN.
En el artículo Encuesta sobre las funciones de enfermería en Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del dolor9 es una prueba irrefutable de que hay una gran desigualdad entre las funciones del personal que engloba enfermería en la consulta de preanestesia entre los países de España y EE. UU, e incluso con la gran parte de los países del norte de Europa.
El modelo de trabajo más característico que se realiza en EE.UU. es el trabajo en equipo por parte del personal médico y del personal de enfermería. Con este tipo de modelo se está observando que se obtienen mejores resultados con el paciente y debido a la buena acogida que está teniendo, comienza a tener defensores en toda Europa9. Sin olvidar los beneficios que tendrían los profesionales enfermeros al adquirir más funciones y por tanto un mayor enriquecimiento profesional y por tanto personal.
Dentro de los modelos de trabajo más comunes se pueden encontrar con dos situaciones9:
El personal de enfermería realiza sus funciones con total independencia del médico, este caso es el más común en EE.UU.
Enfermería realizaría sus funciones bajo la supervisión de los anestesistas. Se usa en algunos estados de EE.UU.
Este último caso, es el único escenario que se podría dar en España, dada la situación actual, debido a que no hay ninguna reglamentación respecto a las responsabilidades y funciones de la enfermería en el ámbito de la anestesiología9.
BIBLIOGRAFÍA.
- Beltrán Martínez BD, Gómez Martínez PM, Ponce Palacios, R. Seguridad del paciente quirúrgico. Papel decisivo de la enfermería en preanestesia.
- Consulta de preanestesia. Manual de procedimientos. Servicio de anestesia, reanimación y tratamiento del dolor. Consorcio hospital universitario de Valencia. Grupo de trabajo de preanestesia. Versión 2. Noviembre 2010.
- Castañeda Pascual M. Servicio de Anestesia y Reanimación. Hospital de Navarra. Consulta preanestésica, ¿un trámite incómodo o una necesidad obligatoria?
- Suárez Suárez MA, Ramón Lavandera C, García Arias F. Manual de Enfermería Quirúrgica, Anestesia y Esterilización. 2017.
- Santé Serna L, Del Río Antón LA. Valoración preanestésica y premedicación. Servicio Anestesiología-Reanimación y Cínica del Dolor Hospital Universitario San Carlos Universidad Complutense. Madrid. Clínicas Urológicas de la Complutense, 2. 149-168, Editorial Complutense de Madrid, 1993.
- Pons Mackeprang A, Juan Sánchez S de, García Fullana JM. Consulta de preanestesia: importancia de la enfermera en esta área. Enfermería Clínica. 2001; 11(3): 124-130.
- Mata J, Moral V, Moya M.M, Nolla M, Segura C, Valldeperas I, et al. ¿Es eficaz, segura y eficiente una consulta preanestésica en equipo con enfermería? Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. 2007; 54: 279-287.
- Paz-Estrada C, Prego-Beltrán C, Barzaga-Hernández E. Miedo y ansiedad a la anestesia en pacientes sometidos a cirugía. Revista mexicana de anestesiología. 2006; 29 (3): 159-162.
- Canet J, Gomar C, Castro A, Montero A. Encuesta sobre las funciones de enfermería en Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor en Cataluña. Análisis de la situación actual. Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. 2006; 53: 337-345.
- La evaluación preoperatorio con riesgo anestésico. Rev. Colomb. Anestesiol. 2007; 35 (2).
- Galindo Arias M, Carrillo Cifuentes R, Camilo Giraldo J, Ibarra Murcia P, Niño de Mejía C, Robledo B. Normas mínimas de seguridad en Anestesiología CLASA – SCARE 2006. Rev. colomb. anestesiol. 2006; 34 (3).
- Ham Armenta KO, Pardo Morales RV. Ansiedad preoperatoria. Investigación materno infantil. 2014; 6(2): 79-84.
- Del Amo Muñoz E, Pérez Prudencio GM. Atención de enfermería en el paciente quirúrgico.