Convulsión Febril en un Niño de 2 Años: Evaluación, Manejo y Educación
Autor principal: Sergio Griñán Malla
Vol. XIX; nº 4; 115
Febrile Seizure in a 2-Year-Old Child: Assessment, Management, and Parental Education
Fecha de recepción: 17/01/2024
Fecha de aceptación: 20/02/2024
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XIX. Número 4 Segunda quincena de Febrero de 2024 – Página inicial: Vol. XIX; nº 4; 115
AUTORES:
- Sergio Griñán Malla. Médico Interno Residente de Medicina Familiar y Comunitaria. Hospital Comarcal de Alcañiz. Servicio Aragonés de Salud. Teruel. España.
- Sonia Angós Vázquez. F.E.A Hematología y Hematoterapia. Hospital Santa Bárbara. Servicio Castilla y León. Soria. España.
- Jaime Gerardo Gracia Sancho. Médico Interno Residente de Medicina Familiar y Comunitaria. Hospital Comarcal de Alcañiz. Servicio Aragonés de Salud. Teruel. España.
- Alejandro Gisbert Segura. Médico Interno Residente de Medicina Familiar y Comunitaria. Hospital Comarcal de Alcañiz. Servicio Aragonés de Salud. Teruel. España.
- José Luis Ortega Lanuza. Médico Interno Residente de Medicina Familiar y Comunitaria. Hospital Comarcal de Alcañiz. Servicio Aragonés de Teruel. España.
- Natalia Sánchez Carbonell. Médico Interno Residente de Medicina Familiar y Comunitaria. Hospital Comarcal de Alcañiz. Servicio Aragonés de Salud. Teruel. España.
- María Mercedes Martínez Mendieta. Médico Interno Residente de Medicina Familiar y Comunitaria. Hospital Comarcal de Alcañiz. Servicio Aragonés de Salud. Teruel. España.
Los autores declaran Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses.
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.
RESUMEN
Este artículo examina un caso clínico de un niño de 2 años que experimentó una convulsión febril, con énfasis en su evaluación, manejo y las estrategias de educación a los padres. El paciente, previamente sano, presentó un episodio convulsivo de corta duración caracterizado por movimientos tónico-clónicos generalizados, seguido de un estado post-ictal. El episodio ocurrió en el contexto de una fiebre documentada en casa. En urgencias, se realizó un abordaje integral incluyendo análisis de sangre y radiografía de tórax. El manejo incluyó antipiréticos y monitorización. La evolución fue favorable sin recurrencias. El seguimiento ambulatorio se centró en la educación de los padres sobre el manejo de futuros episodios febriles y el reconocimiento de signos de alarma. Este caso resalta la importancia de un enfoque integral en el manejo de las convulsiones febriles en pediatría, abarcando el diagnóstico, tratamiento y educación familiar.
PALABRAS CLAVE
Convulsión Febril, Pediatría, Diagnóstico Diferencial, Manejo Clínico
ABSTRACT
This article discusses a clinical case of a 2-year-old child who experienced a febrile seizure, focusing on evaluation, management, and strategies for parental education. The previously healthy patient presented with a short-lived convulsive episode characterized by generalized tonic-clonic movements, followed by a postictal state. The episode occurred in the context of a fever documented at home. In the emergency department, a comprehensive approach was undertaken, including blood tests and chest radiography. Management included antipyretics and monitoring. The patient had a favorable outcome without recurrences. Outpatient follow-up focused on educating parents about managing future febrile episodes and recognizing warning signs. This case highlights the importance of an integral approach in the management of febrile seizures in pediatrics, encompassing diagnosis, treatment, and family education.
KEYWORDS
Febrile Seizure, Pediatrics, Differential Diagnosis, Clinical Management.
INTRODUCCIÓN
Ampliando la información sobre las convulsiones febriles en pediatría, encontramos que representan un desafío común tanto para los padres como para los profesionales de la salud. Afectan aproximadamente al 2-5% de los niños en Europa y América del Norte y generalmente ocurren entre los 6 meses y 5 años de edad.
Las convulsiones febriles se clasifican en dos categorías principales: simples y complejas. Las simples son más comunes, caracterizadas por ser generalizadas, tónico-clónicas, de corta duración (menos de 15 minutos) y no recurrentes en un periodo de 24 horas. Las convulsiones febriles complejas, en cambio, pueden presentar características como duración prolongada, focalidad o recurrencia y requieren una evaluación más detallada.
En el caso específico analizado, la convulsión se ajusta a la categoría de las convulsiones febriles simples. Sin embargo, es crucial no subestimar la importancia de un examen físico completo y una historia clínica detallada, incluyendo el historial de fiebre, para descartar causas más graves de convulsión como la meningitis o encefalitis.
El manejo inicial de estas convulsiones incluye asegurar la estabilidad del niño, el control de la fiebre y, en algunos casos, el uso de medicación anticonvulsiva. También es esencial proporcionar guía y apoyo adecuados a los padres o cuidadores, quienes suelen estar muy angustiados por estos eventos.
El enfoque integral en el manejo de las convulsiones febriles en pediatría abarca el diagnóstico, tratamiento y educación familiar, subrayando la importancia de un enfoque cuidadoso y considerado en la evaluación y tratamiento de estos pacientes. Las convulsiones febriles, especialmente en su forma simple, son eventos benignos y comunes en la infancia. Se caracterizan por convulsiones en el contexto de fiebre, sin evidencia de una infección intracraneal o un trastorno convulsivo subyacente.
El manejo inmediato del niño se centra en garantizar la estabilidad, la observación post-ictal y el tratamiento de la fiebre. Las pruebas realizadas, incluyendo análisis de sangre, ecografía cerebral y radiografía de tórax, sirven para descartar otras causas de convulsiones. Este enfoque exhaustivo es crucial para asegurar un diagnóstico correcto y para tranquilizar a los padres.
La educación de los padres es un componente vital en el manejo de las convulsiones febriles. Se debe informar sobre la naturaleza generalmente benigna de estas convulsiones y las estrategias para manejar la fiebre en casa. También es importante enseñarles a reconocer signos de alerta que requieren evaluación médica inmediata.
El seguimiento y pronóstico de las convulsiones febriles son generalmente excelentes. Sin embargo, es esencial un seguimiento adecuado para monitorizar el desarrollo neurológico del niño y para manejar cualquier episodio futuro. Mientras la mayoría de los niños con convulsiones febriles no desarrollan epilepsia, existe un pequeño riesgo de recurrencia de convulsiones febriles y, en algunos casos, el desarrollo posterior de epilepsia. Este riesgo puede aumentar en niños con ciertos factores de riesgo como una historia familiar de convulsiones febriles o epilepsia, convulsiones febriles complejas y desarrollo neurológico anormal.
INFORME DEL CASO CLÍNICO
El caso clínico que presentamos concierne a un niño de 2 años de edad, con un historial previo de buena salud, quien fue llevado a consulta tras experimentar un episodio convulsivo. La enfermedad actual comenzó hace aproximadamente dos horas antes de su llegada a la consulta médica, cuando el niño sufrió una convulsión que duró alrededor de dos minutos. Durante el episodio, se observó la pérdida de conciencia del niño, acompañada de movimientos tónico-clónicos generalizados. No hubo reportes de espuma en la boca ni de cianosis. Posterior al evento convulsivo, el niño entró en un estado post-ictal de somnolencia, aunque sin presentar alteraciones respiratorias. Según la madre del niño, él había estado febril antes del episodio, con una temperatura de 38.5°C medida en casa.
Al examen físico en la consulta, el niño se encontraba somnoliento, pero era capaz de reaccionar. Sus signos vitales se registraron como sigue: una temperatura de 38.7°C, una frecuencia cardíaca de 120 latidos por minuto, una frecuencia respiratoria de 24 respiraciones por minuto y una presión arterial de 90/60 mmHg. La saturación de oxígeno en aire ambiente era del 98%. A nivel neurológico, se encontraba en estado post-ictal pero sin signos de focalidad neurológica. El examen físico adicional no reveló hallazgos anormales en las áreas ORL, respiratoria, cardiovascular, abdominal, ni en la piel.
Para profundizar en el diagnóstico, se llevaron a cabo varias pruebas complementarias. Un análisis de sangre completo mostró una leve leucocitosis con predominio de linfocitos. Los estudios de bioquímica, incluyendo glucosa, electrolitos y función renal, estaban dentro de los rangos normales, así como los tiempos de coagulación. Se realizó una radiografía de tórax que no evidenció infección pulmonar. Dada la fiebre y el primer episodio convulsivo, no se decidió realizar una punción lumbar.
El manejo en urgencias incluyó la monitorización continua de signos vitales, administración de antipiréticos para el control de la fiebre e hidratación intravenosa. Posteriormente, el niño fue ingresado en pediatría para observación y manejo adicional, donde mostró una recuperación completa sin recurrencia de convulsiones durante la estancia hospitalaria.
DISCUSIÓN
Manejo y Evaluación:
En el manejo de las convulsiones febriles en pediatría, la prioridad inmediata es garantizar la estabilidad del paciente, enfocándose en la seguridad de la vía aérea, la respiración y la circulación. Observar al niño durante la fase post-ictal es crucial, ya que pueden estar somnolientos o confundidos, y es importante asegurarse de que regresen a su estado neurológico normal. El tratamiento de la fiebre con antipiréticos como el paracetamol o el ibuprofeno es fundamental, ya que la fiebre es un desencadenante clave de las convulsiones febriles. Además, se realizan pruebas diagnósticas, como análisis de sangre, ecografía cerebral y radiografía de tórax, para descartar otras causas de convulsiones, incluyendo infecciones, trastornos metabólicos o estructurales. En algunos casos, podría considerarse una punción lumbar, especialmente si existen signos de meningitis. Este enfoque exhaustivo es esencial para asegurar un diagnóstico correcto y para tranquilizar a los padres.
Educación a los Padres:
La educación de los padres es un componente vital en el manejo de las convulsiones febriles. Informar a los padres sobre la naturaleza generalmente benigna de estas convulsiones y proporcionar estrategias para manejar la fiebre en casa es esencial. Además, es crucial enseñarles a reconocer signos de alerta que requieren atención médica inmediata, como una convulsión prolongada, dificultades para respirar, un cambio en el estado de conciencia o la aparición de síntomas neurológicos focales. La educación y el apoyo continuo a los padres son fundamentales para el manejo exitoso de las convulsiones febriles.
Seguimiento y Pronóstico:
Las convulsiones febriles suelen tener un pronóstico excelente, pero es importante realizar un seguimiento adecuado para monitorizar el desarrollo neurológico del niño y manejar cualquier episodio futuro. Este seguimiento puede incluir consultas regulares en pediatría y neurología pediátrica para evaluar el desarrollo del niño y proporcionar orientación continua a los padres. Durante el seguimiento, es fundamental monitorizar cualquier cambio en el patrón de convulsiones, el desarrollo de convulsiones febriles complejas o signos de trastornos neurológicos.
Consideraciones Futuras:
Aunque la mayoría de los niños con convulsiones febriles no desarrollan epilepsia, existe un pequeño riesgo de recurrencia de convulsiones febriles y, en algunos casos, el desarrollo posterior de epilepsia. Este riesgo puede ser mayor en niños con factores de riesgo específicos, como una historia familiar de convulsiones febriles o epilepsia, convulsiones febriles complejas y desarrollo neurológico anormal. La identificación temprana de niños en riesgo de desarrollar epilepsia permite una intervención temprana y una mejor planificación del manejo a largo plazo.
Importancia de una Evaluación Meticulosa y Manejo Cuidadoso:
Este caso destaca la importancia de una evaluación meticulosa y un manejo cuidadoso de las convulsiones febriles en niños. La identificación y el manejo adecuado de estos episodios son fundamentales para el éxito en el manejo de esta condición común. La educación y el apoyo continuo a los padres son componentes esenciales para el manejo exitoso de las convulsiones febriles, una condición común en la práctica pediátrica.
CONCLUSIÓN
En la práctica pediátrica, el manejo de las convulsiones febriles representa un desafío multifacético, requiriendo una aproximación clínica meticulosa que abarca tanto aspectos médicos como educativos y psicosociales. La comprensión y el manejo efectivo de las convulsiones febriles en niños no solo implican una evaluación clínica exhaustiva y un tratamiento adecuado, sino también un enfoque holístico que considera el impacto emocional y psicológico en los padres o cuidadores.
Desde la perspectiva médica, la estabilización del paciente durante y después del episodio convulsivo es primordial. La seguridad de la vía aérea, una adecuada oxigenación y la monitorización hemodinámica son esenciales para asegurar la estabilidad del niño. La fase post-ictal requiere una vigilancia cuidadosa para evaluar la recuperación neurológica y detectar posibles complicaciones. El tratamiento de la fiebre, como desencadenante de estas convulsiones, debe abordarse con antipiréticos efectivos, mientras que la necesidad de medicación anticonvulsiva debe evaluarse caso por caso.
La educación de los padres es un pilar fundamental en el manejo de las convulsiones febriles. Es vital proporcionar a los padres información clara y comprensible sobre la naturaleza generalmente benigna de las convulsiones febriles, estrategias prácticas para el manejo de la fiebre y signos de alarma que requieren atención médica inmediata. Este enfoque educativo no solo empodera a los padres para manejar episodios futuros de manera efectiva, sino que también ayuda a aliviar la ansiedad y el miedo que a menudo acompañan a estos eventos.
El seguimiento clínico regular es crucial para monitorizar el desarrollo neurológico del niño y proporcionar una plataforma para la detección temprana de posibles complicaciones o el desarrollo de condiciones más graves, como la epilepsia. Este seguimiento debe ser individualizado, teniendo en cuenta factores de riesgo específicos como la historia familiar de convulsiones, el patrón de las convulsiones febriles y el desarrollo neurológico general del niño.
En conclusión, el manejo de las convulsiones febriles en pediatría requiere un enfoque integral que no solo se centra en el manejo clínico inmediato, sino que también abarca la educación parental y un seguimiento continuo y personalizado. La identificación y el manejo adecuados de estos episodios convulsivos, junto con el apoyo y la educación continuos a los padres, son fundamentales para un manejo exitoso de esta condición común, asegurando así el bienestar a largo plazo del niño. Este enfoque integral refleja la naturaleza compleja de las convulsiones febriles y subraya la importancia de un manejo cuidadoso y considerado en la práctica pediátrica.
BIBLIOGRAFÍA
- Smith DK, Sadler KP, Benedum M. Febrile Seizures: Risks, Evaluation, and Prognosis. Am Fam Physician. 2019 Apr 1;99(7):445-450.
- A Review of Febrile Seizures: Recent Advances in Understanding of Febrile Seizure Pathophysiology and Commonly Implicated Viral Triggers. Front Pediatr. 2022 Jan 13;9:801321. doi: 10.3389/fped.2021.801321. eCollection 2021.
- Febrile seizures: clinical practice guideline for the long-term management of the child with simple febrile seizures. Pediatrics. 2008 Jun;121(6):1281-6. doi: 10.1542/peds.2008-0939.
- Patel H, Gouin S, Platt RW. Febrile seizures: Clinical Practice Guideline for the Long-term Management of the Child With Simple Febrile Seizures. Pediatrics. 2008;121(6):1281-6.