Cuerpos extraños en vía aérea pediátrica: revisión bibliográfica
Autor principal: Isaac Montero Castillo
Vol. XIX; nº 12; 364
Foreign bodies in the pediatric airway: literature review
Fecha de recepción: 29/05/2024
Fecha de aceptación: 19/06/2024
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XIX. Número 12 Segunda quincena de Junio de 2024 – Página inicial: Vol. XIX; nº 12; 364
Autores:
Isaac Montero Castillo1, Marianne Echeverría Miranda2, Valeria Hernández Umaña3, Cynthia Daniela Rodríguez Rufino4
1 Médico General, San José, Costa Rica, investigador independiente.
2 Médico General, San José, Costa Rica, investigador independiente.
3 Médico General, San José, Costa Rica, investigador independiente.
4 Médico General, San José, Costa Rica, investigador independiente.
- ORCID: https://orcid.org/0009-0000-9504-8725
- ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0586-8469
- ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3439-6472
- ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5678-8747
Resumen
La aspiración de cuerpos extraños en vías respiratorias pediátricas es un desafío diagnóstico y terapéutico significativo debido a la variabilidad en la presentación clínica y las limitaciones de los métodos diagnósticos. Los menores de tres años son especialmente vulnerables, con los alimentos orgánicos siendo los cuerpos extraños más comunes. La historia clínica y el examen físico no siempre son suficientes, haciendo crucial el uso de imágenes diagnósticas y broncoscopia, aunque esta última conlleva riesgos. La identificación temprana y la intervención oportuna son esenciales para prevenir complicaciones graves, incluyendo infecciones y muerte. A pesar de los avances en técnicas de imagen como la tomografía computarizada, que ofrecen alta sensibilidad y especificidad, existen desafíos respecto a la exposición a radiación. Las complicaciones derivadas del manejo, como la remoción incompleta y el retraso en la intervención, destacan la necesidad de protocolos claros y formación continua para mejorar los resultados en estos pacientes.
Palabras clave: broncoscopía, tomografía computarizada, tos persistente
Abstract
The aspiration of foreign bodies in pediatric airways presents a significant diagnostic and therapeutic challenge due to the variability in clinical presentation and the limitations of available diagnostic methods. Children under three years old are especially vulnerable, with organic foods being the most common foreign bodies. Clinical history and physical examination are not always sufficient, making the use of diagnostic imaging and bronchoscopy crucial, although the latter carries risks. Early identification and timely intervention are essential to prevent severe complications, including infections and death. Despite advances in imaging techniques such as computed tomography, which offer high sensitivity and specificity, challenges regarding radiation exposure remain. Management-related complications, such as incomplete removal and delayed intervention, highlight the need for clear protocols and ongoing training to improve outcomes in these patients.
Keywords: bronchoscopy, computed tomography, persistent cough
Declaración de buenas prácticas clínicas: Los autores de este manuscrito declaran que todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses. La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS). El manuscrito es original y no contiene plagio. El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista. Se han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados. Se han preservado las identidades de los pacientes.
Introducción
La aspiración de cuerpos extraños en las vías respiratorias pediátricas representa un desafío diagnóstico significativo para los médicos. Este problema clínico puede derivar en consecuencias graves, incluyendo complicaciones potencialmente mortales1,2. A menudo, la historia clínica y el examen físico no proporcionan una claridad diagnóstica suficiente, lo que complica la toma de decisiones3,4. Las imágenes diagnósticas, como la radiografía de tórax y la tomografía axial computarizada (TAC), pueden ser útiles, pero también conllevan riesgos asociados. La decisión crucial que enfrentan los médicos es determinar qué pacientes necesitan someterse a anestesia general y a una broncoscopia para la extracción del cuerpo extraño, frente a una estrategia de espera vigilante1,4. La broncoscopía se considera el método de elección para el diagnóstico y el tratamiento de cuerpos extraños en las vías respiratorias, pero no se consensuó sobre cuándo proceder con este procedimiento invasivo. Las complicaciones de la intervención pueden ser graves, incluyendo la muerte en casos donde la fuente de los síntomas era una infección y no un cuerpo extraño1,3,4.
Epidemiología
La aspiración de cuerpos extraños en pediatría es una consulta frecuente en emergencias, caracterizada por una elevada morbimortalidad, especialmente en pacientes de entre 1–3 años3,5. Este grupo etario es vulnerable por su desarrollo incompleto, trastornos neurológicos y, a menudo, la falta de supervisión adecuada en el hogar. En menores de un año, se considera la tercera causa de muerte relacionada con lesiones no intencionales. Se estima que el 75% de los cuerpos extraños aspirados son restos de comida, lo cual resalta la necesidad de vigilancia durante las comidas1,6. También en pacientes menores de 4 años hay una alta tasa de casos y se puede atribuir a la ausencia de dientes, inmadurez del mecanismo de deglución, aspiración involuntaria durante la risa o el llanto sumado a una atracción a llevarse los objetos directamente a la boca. En la población pediátrica mayor de 4 años y adolescentes predominan otras circunstancias para la aspiración de cuerpos extraños como las enfermedades neurológicas, pérdida de consciencia por abuso de alcohol u otras sustancias5.
La naturaleza del cuerpo extraño aspirado varía según el entorno. En el entorno clínico, estos cuerpos extraños se clasifican en orgánicos e inorgánicos. En los niños más pequeños, predominan las aspiraciones de alimentos orgánicos, particularmente nueces, mientras que en los grupos de mayor edad son más comunes las aspiraciones de objetos inorgánicos, como agujas, partes de juguetes, chinchetas, lazos y tapas de lápices. Por ende, los cuidadores deben adoptar estrategias preventivas y educativas para reducir la incidencia y las consecuencias de estas aspiraciones7.
Presentación clínica
Las manifestaciones clínicas de cuerpos extraños en la vía aérea pediátrica pueden ser variadas y, en muchos casos, alarmantes. Algunos pacientes pueden ser casi asintomáticos o presentarse con cuadros clínicos tan graves como un paro respiratorio. La mayoría de los niños con aspiración de cuerpos extraños presentan síntomas agudos como tos persistente y episodios de asfixia con dificultad respiratoria1,3,5,7.
La tos se presenta en la mayoría de los casos como una respuesta inmediata de la vía aérea ante la presencia de un cuerpo extraño para poder expulsarlo, sin embargo, si no se lograse expulsar este podría quedarse atascado en cualquier nivel de la vía aérea. Por ende, los síntomas respiratorios varían según el tamaño, el grado de obstrucción y la ubicación del cuerpo extraño5,7.
Al examinar a nuestro paciente, estos pueden presentarse con dolor cervical, odinofagia, datos de dificultad respiratoria, sibilancias, estridor, disnea, cianosis perioral, roncus y/o ruidos pulmonares asimétricos, entre otros. Muchos pacientes presentan sólo algunos o ninguno de estos signos y síntomas. Si el cuerpo extraño está cerca de la entrada glótica, el paciente puede presentarse con datos de dificultad respiratoria, ronquera y estridor. En caso de que el cuerpo extraño permanezca un tiempo prolongado en la vía aérea, los pacientes pueden presentarse con fiebre, tos, hemoptisis, disnea, sibilancias, ruidos pulmonares asimétricos, debido al riesgo de infección por la presencia de este cuerpo extraño, y se les podría diagnosticar una neumonía obstructiva o un absceso pulmonar7,8.
La detección precoz es crucial para prevenir complicaciones severas. Es esencial una alta sospecha clínica, especialmente en casos de presentación súbita de asfixia, tos o disnea. La combinación de un historial positivo y hallazgos en el examen físico aumenta significativamente la probabilidad de diagnóstico de aspiración de cuerpo extraño3.
Evaluación y manejo
La evaluación inicial de la aspiración de cuerpos extraños comienza con la sospecha clínica. Es importante tomar en cuenta el antecedente de asfixia, además de una historia y examen físico detallados. Dentro de los estudios iniciales, se solicita una radiografía de tórax, que podría presentarse con ciertos hallazgos específicos como la evidencia de objetos radioopacos en la vía respiratoria, hiperinsuflación unilateral o atelectasia unilateral que nos podrían confirmar el diagnóstico. Sin embargo, en muchos casos no muestra ninguna alteración y esto obliga a ampliar estudios5,9.
Durante muchos años, la broncoscopía rígida se ha considerado el estudio de primera línea tanto para el diagnóstico como para el tratamiento. Entre 30 – 93% de los pacientes sometidos a este procedimiento obtienen un diagnóstico adecuado. Actualmente se tienen mayores consideraciones dado que no es un procedimiento inocuo. Estos pacientes se presentan con síntomas respiratorios, por lo que el uso de anestesia general durante la broncoscopia podría generar mayor inflamación de la vía área. Otras complicaciones también incluyen paro cardiaco, o episodios de desaturación9.
Actualmente, se han realizado nuevos estudios que respaldan el uso de tomografía axial computarizada (TAC) en el diagnóstico de cuerpos extraños en la vía aérea pediátrica. Este método de imagen alcanza cerca una sensibilidad y especificidad mayor al 90%3,9. Sin embargo, actualmente existe controversia sobre cuándo se debe realizar este procedimiento. Con este método de imagen se podría reducir el número de broncoscopias realizadas, pero también se debe considerar la exposición a la radiación en la población pediátrica. Se podría considerar el uso de TAC en pacientes estables, con síntomas respiratorios de larga duración en quienes exponer al paciente a anestesia general para realizar una broncoscopía, podría significar un riesgo adicional1.
Complicaciones
Las complicaciones relacionadas con la aspiración de un cuerpo extraño podrían ocurrir durante la endoscopia, pero son cada vez menos frecuentes por los avances en la tecnología. Estas complicaciones van a depender de la persona que realiza la endoscopia, el material que se utilice, la edad del paciente y las características específicas del cuerpo extraño como forma, bordes, material y tamaño10.
Según un estudio retrospectivo sobre el manejo en niños con diagnóstico de aspiración de cuerpo extraño entre 1999 y 2019 en un tercer nivel describe que la tasa global de complicaciones es de un 16.1%. Entre las complicaciones que se presentaron en el estudio, fueron de manera intraoperatoria como remoción incompleta, neumotórax, disminución de la saturación y sangrado. Este estudio menciona que cuando hay una remoción incompleta del cuerpo extraño es necesario repetir el procedimiento endoscópico para la extracción por segunda vez. Según este estudio, el retraso en el tratamiento fue el factor de riesgo de mayor importancia para el desarrollo de complicaciones. Se le llama retraso en el manejo después de tres días5. Se dice que este retraso en la atención se da principalmente por la aparición tardía de síntomas o porque no hay un testigo presente en el momento en que se da la aspiración del objeto extraño11.
Otras complicaciones mayores que se mencionan en la literatura son la hemoptisis, fallo respiratorio, obstrucción de la vía aérea, neumomediastino, estenosis bronquial, laceración de la tráquea u otra zona de la vía aérea y/o edema de la glotis, entre otros. Además, se menciona que complicaciones menores podrían ser la bradicardia o taquicardia, el laringoespasmo o broncoespasmo transitorio y complicaciones relacionadas con la anestesia ya que esta es necesaria para poder realizar el procedimiento10.
Conclusiones
La aspiración de cuerpos extraños en las vías respiratorias pediátricas representa un desafío diagnóstico y terapéutico significativo debido a la variabilidad en la presentación clínica y las limitaciones de los métodos diagnósticos disponibles. A pesar de la importancia de una historia clínica detallada y un examen físico minucioso, estos no siempre proporcionan claridad suficiente, complicando la toma de decisiones. La broncoscopia sigue siendo el método de elección para el diagnóstico y tratamiento, aunque conlleva riesgos asociados, especialmente en pacientes con síntomas respiratorios graves. Los avances en técnicas de imagen, como la tomografía computarizada, ofrecen nuevas alternativas diagnósticas con alta sensibilidad y especificidad, aunque también plantean desafíos en términos de exposición a radiación y disponibilidad.
La epidemiología revela que los niños menores de tres años son los más vulnerables a la aspiración de cuerpos extraños, destacando la necesidad de medidas preventivas y de supervisión adecuada en el hogar. La naturaleza del cuerpo extraño varía según la edad y el entorno, siendo los alimentos orgánicos más comunes en los más pequeños y los objetos inorgánicos en los mayores. La identificación temprana y la intervención oportuna son cruciales para prevenir complicaciones graves, que pueden incluir infecciones respiratorias y la muerte. Las complicaciones derivadas del manejo, como la remoción incompleta y el retraso en la intervención, subrayan la necesidad de protocolos claros y efectivos, así como la formación continua y el acceso a tecnologías avanzadas para mejorar los resultados en estos pacientes pediátricos.
Referencias bibliográficas
- Reid A, Hinton-Bayre A, Vijayasekaran S, Herbert H. Ten years of paediatric airway foreign bodies in Western Australia. Int J Pediatr Otorhinolaryngol [Internet]. 2020 Feb 1;129:109760. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.ijporl.2019.109760
- Wanstreet T, Ramadan J, Carr MM. Airway foreign bodies in pediatric patients: An analysis of composition and age via HCUP KID. International Journal Of Pediatric Otorhinolaryngology [Internet]. 1 de marzo de 2021;142:110559. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.ijporl.2020.110559
- Azzi JL, Seo C, McInnis G, Urichuk M, Rabbani R, Rozovsky K, et al. A systematic review and meta-analysis of computed tomography in the diagnosis of pediatric foreign body aspiration. International Journal Of Pediatric Otorhinolaryngology [Internet]. 1 de febrero de 2023;165:111429. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.ijporl.2022.111429
- Ngamsanga S, Vathanophas V, Ungkanont K, Tanphaichitr A, Wannarong T. Pediatric respiratory tract foreign bodies in children: A systematic review. Auris, Nasus, Larynx [Internet]. 1 de agosto de 2023;50(4):607-13. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.anl.2022.10.003
- Antón-Pacheco JL, Martín-Alelú R, López M, Morante R, Merino-Mateo L, Barrero S, et al. Foreign body aspiration in children: Treatment timing and related complications. International Journal Of Pediatric Otorhinolaryngology [Internet]. 1 de mayo de 2021;144:110690. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.ijporl.2021.110690
- Anton-Martin P, Bhattarai P, Rycus P, Raman L, Potera R. The Use of Extracorporeal Membrane Oxygenation in Life-Threatening Foreign Body Aspiration: case Series, review of Extracorporeal Life Support Organization registry data, and Systematic Literature review. The Journal Of Emergency Medicine/The Journal Of Emergency Medicine (S.l Online) [Internet]. 1 de mayo de 2019;56(5):523-9. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.jemermed.2019.01.036
- Sezer HF, Eliçora A, Topçu S. Foreign body aspirations with rigid bronchoscopy and esophagoscopy in children. Turkish J Thorac Cardiovasc Surg. 2024;32(Suppl 1):S55–9.
- Srivastava G. Airway foreign bodies in children. Clin Pediatr Emerg Med [Internet]. 2010;11(2):67–72. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.cpem.2010.04.003
- Gibbons AT, Berazaluce AMC, Hanke RE, McNinch NL, Person A, Mehlman T, et al. Avoiding unnecessary bronchoscopy in children with suspected foreign body aspiration using computed tomography. Journal Of Pediatric Surgery [Internet]. 1 de enero de 2020;55(1):176-81. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.jpedsurg.2019.09.045
- González-Herrero M, Ruis-Hierro C, Chamorro-Juárez R, Ortega-Escudero M, Gutierrez-Dueñas JM. Cuerpo extraño en la vía aérea en la edad pediátrica. Rev ORL. 2018;9(1):35–40. https://doi.org/10.14201/orl.15838
- Pereira-Ospina RP, Hernández LJ, Suescún-Vargas JM, Pinzón-Salamanca Y. Cuerpo extraño en vía aérea, un reto clínico. Pediatr. 2022;55(4):222-225.