Inicio > Enfermería > Características del seguimiento en el cuidado domiciliario al paciente encamado durante la visita domiciliaria

Características del seguimiento en el cuidado domiciliario al paciente encamado durante la visita domiciliaria

Características del seguimiento en el cuidado domiciliario al paciente encamado durante la visita domiciliaria

RESUMEN

La presente investigación de tipo descriptiva transversal tuvo como objetivo caracterizar el seguimiento en el cuidado domiciliario al paciente encamado durante la visita domiciliaria realizada por el personal de Enfermería del ambulatorio urbano tipo I Agua Viva en carburare Estado- Lara en el periodo Junio 013; cuya población objeto de estudio estuvo conformada por tres licenciadas en Enfermería a quienes se les aplico previo consentimiento informado un instrumento, mediante un cuestionario de 20 preguntas estuvo estructuradas de forma de ser respondidas según la Escala de Likert (siempre, algunas veces, nunca).

Características del seguimiento en el cuidado domiciliario al paciente encamado durante la visita domiciliaria realizada por el personal de Enfermería del ambulatorio urbano tipo I Agua Viva

Autores: Gallardo Gallardo Beximar, Mejía Singer Marylena, Vargas Elsa

Los resultados obtenidos permitieron Caracterizar el seguimiento en el cuidado domiciliario, y se concluye que el personal de Enfermería de dicho establecimiento de salud no realiza de forma correcta el proceso enfermero, en cuanto al seguimiento de pacientes encamado de dicho sector evidenciándose estos después de la aplicación del instrumento y el análisis del mismo arrogando como resultados que el personal de Enfermería no recolecta información sobre dinámica familiar y funciones de cada uno de los miembros del grupo familiar así mismo nunca formula diagnósticos de Enfermería acorde a la necesidad percibida limitando la ejecuta de los planes de cuidado estandarizados de manera adecuada según el estado de salud, necesidades de la persona y familia aunque siempre realiza las visitas domiciliarias en el sector y áreas de influencia adyacente del ambulatorio agua viva esto no garantiza el seguimiento oportuno de los casos de pacientes encamados teniendo con consecuencia un deterioro en la salud de dichos pacientes, debido que no tienen una atención por parte del personal de salud oportuna para su estado de salud actual.

Palabras clave: Paciente Encamado, Visita Domiciliaria, Proceso de Enfermería

INTRODUCCIÓN

La visita domiciliaria según Castillo y García (1991) es el encuentro o acercamiento del equipo de salud al domicilio del usuario o familia. Tiene como finalidad entre otras, conocer el medio en que se desarrolla la vida familiar, este conocimiento comprende los diferentes ambiente donde los individuos crecen, enferman, sanan, se alimentan, se reproducen, relacionan y también mueren.

La presente investigación se oriento a caracterizar el seguimiento en el cuidado domiciliario al paciente encamado durante la visita domiciliaria, la población la conformo tres licenciadas en Enfermería a quienes se le aplico previo al consentimiento informado un instrumento, mediante un cuestionario de 20 preguntas las cuales están estructuradas de forma que puedan ser respondidas según la escala de Likert (siempre, algunas veces, nunca) ya que en la comunidad, se evidencia de un número importante de pacientes con patologías crónicas en algunos casos en condiciones críticas, como lo es un paciente encamado.

En el mismo orden de ideas la investigación que se realizo fue descriptiva, ya que mide variables o conceptos con el fin de especificar las propiedades importantes de comunidades, personas, grupos o fenómeno bajo análisis y se considera de tipo transversal porque se recogen los datos simultáneamente no hay seguimiento y se obtiene de un mismo momento.

Las estructura general de este trabajo costa de 5 capítulos el primero de ellos se describe el planteamiento del problema, se establece el objetivo general y los objetivos específicos, incluye también los alcances y limitaciones, en el segundo capítulo encontrara el marco teórico y bases legales que fundamenta la investigación, población, instrumento, validación, técnica de análisis de datos, en el cuarto capítulo se plasma los resultados obtenidos a través de cuartos y gráfico, y finalmente en el quinto capítulo se presenta las conclusiones y recomendaciones que se generaron en el presente trabajo.

 

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Organización Mundial de la Salud (OMS) En su constitución en 1948, definió salud como un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de enfermedad o dolencia”. Esta definición, si bien situó la salud en un contexto más amplio que el estado fisiológico de los individuos, suscitó también grandes críticas, principalmente a su carácter individual y a la imposibilidad de su realización plena, que convierte a la mayoría de la población en enfermos permanentes Dossey (1986) citado por Rogero (2010).

En este sentido, la concepciones tradicionales de salud y enfermedad han tenido que abrir espacio para la confrontación con desarrollos conceptuales y metodológicos más integrales, con mayor capacidad de aprender la complejidad real de los procesos determinantes, de superar la visión simple y unilateral, de describir y explicar las relaciones entre los procesos más generales de la sociedad con la salud de los individuos y grupos sociales. Castellanos (1990).

En este orden de ideas Susan y otros (1993) refieren que la Enfermería se basa en un sistema de intervenciones propias de Enfermería sobre la salud de los individuos, la familia, las comunidades o ambos. Implica pormenorizar el uso de métodos científicos para la identificación de las necesidades de salud del paciente/cliente/familia/o de la comunidad así como su utilización para escoger aquellas que se pueden cubrir con mayor eficacia al proporcionar cuidados de Enfermería, incluye también la planificación para cubrir estas necesidades, la administración de unos cuidados y la evaluación de los resultados.

En 1976 la Asociación Nacional de la Escuela de Enfermería A.C. citado por García (2004) edito un documento sobre el proceso enfermero en donde se le definió como un ordenamiento lógico de actividades a realizar por la enfermera, para proporcionar atención de calidad al individuo, familia y comunidad. Dicho proceso es evaluado en 5 fases las cuales se describen como la valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación, tal como lo señala Kozier. (1999).

Así mismo Castrillon (1997) define el proceso de Enfermería como el método lógico y racional que sirve al profesional para plantear, ejecutar y evaluar la atención en