la satisfacción medida a través de la actuación de los:
.- distintos profesionales que acuden al domicilio.
.- la accesibilidad a este servicio.
.- la información que reciben en domicilio.
.- las expectativas que posean las cuidadoras de cómo debería ser, dicho servicio domiciliario, entendiendo como tal las atenciones que el personal den centro de salud realiza en el domicilio dirigidas tanto al inmovilizado como a la cuidadora, de forma programada, a demanda y de urgencias.
Y desde aquí se abordarían las áreas de mejoras, manifestadas por las cuidadoras(es).
Objetivos:
Conocer las vivencias y expectativas de los/ las cuidadoras/res de personas inmovilizadas, para Identificar mejoras en los servicios domiciliarios al inmovilizado y su cuidador/a.
Participantes y métodos
De acuerdo con el objetivo y el contexto de estudio se optó por una metodología cualitativa orientada a la investigación (2,3). Los métodos cualitativos han mostrado su utilidad en estudios previos (4, 5,6)
En nuestro caso, el diseño fue exploratorio y la selección de pacientes se realizó utilizando un procedimiento mixto; selección de sujetos a través de un informante clave y a partir de esta selección se eligen los participantes por un procedimiento aleatorio. En el presente estudio nos basaremos en el censo de inmovilizados y sus cuidadoras principales a los que se les han entregado la” tarjeta + cuidado”(7). El número de participantes en cada grupo focal fue de 10 a 12 miembros.
Definiéndose como Cuidadoras (res) de personas inmovilizadas a la responsable principal de los cuidados (la que “tiene el cargo”, “lleva para adelante” al beneficiario). Además podemos definir a la cuidadora principal en función del tipo de tareas de cuidado que realiza, ya que existen actividades de cuidado que exclusivamente presta ella, y en las que no participan otros miembros de la red.
Las cuidadoras primarias también se pueden definir como la persona que cuida con más frecuencia o la que dedica más tiempo a las actividades de cuidado.
Para la identificación del paciente de gran discapacidad los criterios son los siguientes:
.- Altos niveles de dependencia para el cuidado (higiene, alimentación, cambios posturales, eliminación) que recae en la cuidadora.
.- Los problemas de salud, le obligan a una situación de cama-sillón.
.- Deterioro cognitivo.
Los compromisos de voluntariedad, confidencialidad y consentimiento informados se establecieron con las personas participantes, y dos de los investigadores se encargaron de los contactos y la convocatoria.
Como técnica de generación de información se optó por los grupos focales en la medida en que el objetivo del estudio se orientaba al conocimiento de los discursos sociales compartidos sobre la vertiente de las vivencias individuales. Sin embargo, conscientes de la importancia del proceso individual de vivencia de los cuidadores se llevaron a cabo 2 entrevistas individuales con cuidadoras del medio rural y urbano, con la intención de triangular los hallazgos según la técnica utilizada.
Se diseñaron dos grupos, uno en el medio rural y otro en el medio urbano. A nivel intragrupal, se promovió la diversidad de edad.
Los Criterios de segmentación utilizados fueron:
.- Primer grupo: Núcleo urbano (población de más de 50.000 habitantes), localidad de Antequera, cuidadores de grandes discapacitados con edades comprendidas entre 30 a 60 años.
.- Segundo grupo: Núcleo rural, entendiendo como tal el resto de la comarca, con población de menos de 20.000 habitantes en cada pueblo (zona básica de Salud (ZBS) Archidona, Campillos y Mollina). Igualmente cuidadoras de grandes discapacitados, con edades comprendidas entre 30 y 60 años.
En cada grupo participaron dos investigadores (uno como moderador y otro como observador), y sus contenidos se grabaron en un audio previo consentimiento explícito de los participantes. Su duración fue de 90-120 minutos y el desarrollo se reconoció por parte de los cuidadores como cordial y respetuoso.
Se partió de un breve guión semiestructurado y orientado a las percepciones, vivencias y expectativas sobre la asistencia recibidas:
-¿Qué espera del servicio sanitario de atención a domicilio?
-¿En qué circunstancias creen que se debe utilizar dicho servicio?
-¿Tienen facilidad para acceder? ¿Cómo?
-¿Qué demandas dirige hacia este servicio?
-¿Qué opinión tienen sobre la atención de Enfermería en su domicilio?
-¿Qué opinión tienen sobre la atención del médico en su domicilio?
– Sobre la información que reciben querríamos saber: ¿es comprensible?, ¿se le dejan por escrito?, ¿siente que ha recibido información contradictoria?, ¿tiene posibilidad de recibir más información si la necesitase?
-¿Se siente apoyado por el personal del centro de salud, que lo visita en el domicilio?
-¿Qué aspectos mejoraría de la atención sanitaria que recibe en el domicilio?
Las entrevistas individuales fueron realizadas por un solo investigador y sus contenidos corroboraron los hallazgos generados en los grupos.
Después de finalizados los grupos, se elaboraron los correspondientes informes de campo que se incorporaron como material de análisis junto a los textos de todas las trascripciones. El análisis se desarrolló atendiendo al modelo de análisis sociológico de los discursos (8)
Tras la lectura del conjunto de los textos se revisaron los pertenecientes a cada grupo, identificando los principales patrones compartidos. Posteriormente se realizaron repetidas lecturas pormenorizadas contrastando los nuevos avances con el referente empírico de los textos, identificando y codificando categorías y seleccionando los verbatims más representativos. Los resultados del análisis preliminar se discutieron y consensuaron por el conjunto de los investigadores.
Resultados:
.- GRUPO FOCAL DE CUIDADORAS RURAL
Perfil:
.- Edad: 30-60 años.
.- Género: Mujeres.
.- Cuidan a más de un miembro incapacitado familiar 84´61%
-Expectativas y valoraciones-:
La valoración que realizan al servicio de atención domiciliaria coinciden