- PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA
 
DIAGNÓSTICO I: Riesgo de infección (00004). Aumento del riesgo de ser invadido por microorganismos patógenos.
Riesgo de infección manifestado por quemaduras de segundo grado en mano izquierda.
Resultado I: Estado inmune (0702): Resistencia natural y adquirida adecuadamente centrada contra antígenos internos y externos.
La consecución del resultado fue monitorizada mediante los siguientes indicadores de resultado:
- 070208: Integridad cutánea: Gravemente comprometido (1).
 - 070209: Integridad mucosa: Gravemente comprometido (1).
 - 0702214: Recuento absoluto leucocitario: No comprometido (5).
 
Intervenciones NIC:
- Control de infecciones (6540): Minimizar el contagio y transmisión del agente infeccioso. Actividades:
 
- Lavar las manos antes y después de cada actividad de cuidados del paciente.
 - Utilizar jabón antimicrobiano para el lavado de manos.
 - Precauciones universales.
 - Asegurar una técnica de cuidados de heridas adecuada.
 - Enseñar al paciente y al a familia a evitar infecciones.
 
- Monitorización de los signos vitales (6680). Recogida y análisis de datos sobre el estado cardiovascular, respiratorio y de temperatura corporal para determinar y prevenir complicaciones. Actividades:
 
- Observar y registrar signos y síntomas de hipertermia si los hubiere e informar al médico de dichos cambios.
 - Observar periódicamente color, temperatura y humedad de la piel.
 
DIAGNÓSTICO II: Dolor agudo (00132). Experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o potencial o descrita en tales términos (International Association for the Study of Pain); inicio súbito o lento de cualquier intensidad de leve a grave con un final anticipado o previsible y una duración menor
de 6 meses.
Dolor agudo relacionado con lesión epitelial y tisular, manifestado por expresión verbal y no verbal del paciente y monitorización de escala EVA.
Resultado NOC: nivel del dolor (2102). Intensidad del dolor referido o manifestado
Para evaluar su consecución empleamos los siguientes indicadores de resultado:
- 210201: Dolor referido: sustancial (2).
 - 210206: expresiones faciales de dolor: moderado (3).
 - 210227: Gemidos y gritos moderado (3).
 
Intervenciones NIC: Administración de analgésicos (2210). Utilización de agentes farmacológicos para disminuir o eliminar el dolor. Actividades:
- Determinar la ubicación, características y gravedad del dolor antes de medicar al paciente
 - Comprobar las órdenes médicas en cuanto al medicamento, dosis y frecuencia del analgésico prescrito.
 - Comprobar el historial de alergias a medicamentos.
 - Documentar la respuesta al analgésico (disminución de escala EVA) y cualquier efecto adverso.
 
DIAGNÓSTICO III: Deterioro de la integridad cutánea (00046). Alteración de la epidermis, dermis o ambas.
Deterioro de la integridad cutánea relacionado con quemaduras en mano, manifestado por solución de continuidad de la piel del paciente objetivable por observación directa..
Resultado NOC: Curación de la herida por primera intención (1102). Magnitud de regeneración de células y tejidos posterior a un cierre intencionado. Para evaluar su consecución empleamos los siguientes indicadores de resultado:
- 110208: Eritema cutáneo circundante: extenso (1)
 - 110209: Edema perilesional: escaso (2).
 - 119214: Formación de cicatriz: ninguno (1).
 - 110203: Secreción serosa de la herida: sustancial (2).
 
Intervención NIC: Cuidados de las heridas: quemaduras (3661). Prevención de complicaciones de las heridas debidas a quemaduras y estimulación de su curación. Actividades:
- Retirar el vendaje/apósito exterior cortándolo y mojándolo con solución salina o agua.
 - Evaluar la herida, examinando su profundidad, extensión, localización, dolor, agente causal, exudación, granulación o tejido necrótico, epitelización y signos de infección.
 - Preparar un campo estéril y mantener una asepsia máxima durante todo el proceso.
 - Aplicar agentes tópicos a la herida, según corresponda.
 - Colocar un apósito oclusivo sin comprimir.
 - Recomendar métodos para proteger la parte afectada.
 
- EVOLUCIÓN DEL CASO
 
Tras la planificación de los cuidados que el paciente requería, implementamos los cuidados planificados y se realizó la cura de las quemaduras con técnica estéril. Se drenaron las flictenas, al ser de grandes dimensiones y encontrarse en los dedos de la mano, se colocaron apósitos impregnados con medicamentos (tul), se vendó la mano con gasas estériles y vendaje cohesivo recurrente para proteger la herida. También se le indicó al paciente que debía acudir a la enfermera de atención primaria cada 48 horas para la cura y seguimiento de las heridas,
- CONCLUSIONES
 
- Las quemaduras son lesiones secundarias de la piel, de características muy específicas que nos permiten distinguirlas de otros tipos de lesiones.
 - Los agentes causales relacionados con las mismas pueden ser múltiples y de distinta naturaleza.
 - La gravedad y pronóstico de la quemadura dependen de las características del paciente, las circunstancias de la lesión, su extensión, su profundidad y su localización.
 - Su valoración requiere la anamnesis del paciente y la exploración de la zona quemada, que incluirá la extensión de la superficie corporal quemada, su profundidad y su localización.
 - El tratamiento de las quemaduras puede ser ambulatorio u hospitalario, en función de su severidad, pero en cualquier caso debe basarse en 5 ejes fundamentales: eliminación de la etiología, rehidratación del paciente (en situaciones que así lo requieran), tratamiento local de las quemaduras y tratamiento específico (prevención de infecciones, cicatrización, cuidados de injerto si lo hubiere, etc.).
 - En el caso clínico que se presenta, la planificación y ejecución de un plan del plan de cuidados nos permitió atender de forma específica y holística al paciente, para brindarle cuidados de calidad, adecuados a sus circunstancias, basados en la evidencia científica y de forma coordinada con otros dispositivos asistenciales, para poner al paciente en unas condiciones óptimas que favoreciesen su recuperación.
 
- BIBLIOGRAFÍA
 
- González L. Las quemaduras y su tratamiento. Offarm. 2003; 22 (9): 62-8.
 - Ferj D. Quemaduras en edad pediátrica: enfrentamiento inicial. Rev Med Clin Condes. 2009; 20(6):849-59.
 - Ledo MJ, Crespo T, Martí MP, Sacristán JL, Padilla MP, Barniol N. Tratamiento ambulatorio de las quemaduras. Enfermería dermatológica. 2010. 9 (42-53).
 - Aladro M, Díez S. Revisión del tratamiento de las quemaduras. Seapa. 2013; 11: 12-17.
 - Nanda internacional. Diagnósticos enfermeros: Definiciones y clasificación 2015-2017. 10ª ed. Madrid: Elsevier España; 2015.
 - McCloskey Dochterman J, McBulechek G. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 6ª ed. Madrid: Elsevier; 2014.
 - Moorhead S, Johnson M, Maas M. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 5ª ed. Madrid: Elsevier; 2014.
 - Johnson M, Bulechek G, Butcher H, McCloskey J, Maas M, Moorhead S, Swanson E. Interrelaciones, NANDA, NOC y NIC. 2ª Ed. Madrid: Elsevier España; 2006.