Inicio > Enfermería > Cuidados de enfermería en el cordón umbilical

Cuidados de enfermería en el cordón umbilical

Cuidados de enfermería en el cordón umbilical

La mayoría de las muertes neonatales en el mundo son a causa de infecciones, éstas ocupan más del 30% y entre ellas sobresalen las relacionadas con el cordón umbilical.

Autores

Alexa Rojas Álvarez. Graduada en Enfermería.

María del Rocío Rubio Gómez. Graduada en Enfermería.

Resumen

En países desarrollados, donde los recursos están disponibles, estos fallecimientos suelen ocurrir a partir de las segunda semana de vida, momento que coincide con los cuidados que se realizan en su domicilio. Por esta razón, se hace tan importante la educación y asesoramiento por parte de los profesionales del cuidado antes de las altas hospitalarias, informar a los padres de la importancia de los cuidados asépticos al recién nacido evitará cualquier alteración o infección.

Palabras clave: cordón umbilical, infecciones, cuidados, enfermería.

Introducción

El cordón umbilical es una parte fundamental en el desarrollo del feto. Su función principal es conectar al feto con el lado fetal de la placenta, intercambiando nutrientes y sangre oxigenada.  El cordón umbilical está formado por dos arterias umbilicales y una vena, este entramado se encarga de la circulación neonatal. Estos vasos están rodeados por la gelatina de Wharton, un tejido conectivo laxo mucoso que le da elasticidad al cordón, evitando que se enrede. Mide alrededor de 50-56 cm, de forma helicoidal.

En el parto, el cordón umbilical es pinzado mediante dos pinzas y cortado con un instrumento estéril, sea unas tijeras o un bisturí. Ya que los recién nacido son vulnerables a las infecciones, debido a su inmaduro sistema inmunitario, requieren una vigilancia y un cuidado meticuloso para evitar enfermedades.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se produce un 40% de fallecimientos de niños menores de cinco años y la mayoría de ellos ocurre en su periodo neonatal. En países desarrollados estos fallecimientos suceden en la segunda semana de vida, justo cuando el recién nacido ya se encuentra en el domicilio, donde los cuidados solo están a cargo de sus progenitores.

Los profesionales de enfermería son los encargados de la educación de los progenitores, asesorar e informar sobre los cuidados del muñón del cordón umbilical favorecerá el secado y caída de éste más rápido,  evitando así la aparición de cualquier alteración o infección.

Objetivos

  • Conocer qué es la onfalitis.
  • Enumerar los cuidados de enfermería destinados a evitar las infecciones relacionadas con el cordón umbilical.

Metodología

Se realizó una búsqueda bibliográfica en las bases de datos más relevantes en ciencias de la salud: Medline, Scielo, ScienceDirect, Cochrane, y Google Académico. Las palabras claves empleadas han sido: cordón umbilical, infecciones, cuidados y enfermería, combinándolos con el operador booleano AND.

 

Se consultaron un total de 15 artículos, tanto en español como en inglés, de los cuáles se seleccionaron cinco. Comprendidos entre el periodo 2017 y mayo de 2018.

Resultados

Onfalitis

Una vez cortado el cordón umbilical, éste deja de estar irrigado y el tejido empieza a debilitarse, convirtiéndose en un foco de crecimiento bacteriano. La esterilidad y la asepsia se hace requisito indispensable y primordial para tratar el muñón que ha quedado de cordón umbilical.

La onfalitis es una infección producida en el muñón del cordón umbilical, se caracteriza por la aparición de un eritema, edema y secreción maloliente. Se suele presentar entre el tercer y cuarto día de vida, existiendo una prevalencia del 0’7% de los recién nacidos en los países desarrollados.

La onfalitis puede complicarse y pasar de un punto concreto a una sepsis general, si esto ocurriese, se realizaría la identificación bacteriológica y un antibiograma para elegir el tratamiento más adecuado.

Es necesario la observación diaria. Los signos a vigilar serán el enrojecimiento, edema, calor en la piel que le rodea, secreción purulenta o sanguinolenta y mal olor.

La aparición de pequeñas secreciones o un pequeño sangrado en la fase de necrosis del muñón no es siempre signo indicador de onfalitis, pero debe consultarse con el neonatólogo para hacer un diagnóstico y dar un tratamiento específico.

Cuidados de enfermería para el cordón umbilical

La educación a los padres es una tarea importante a realizar por enfermería. La adecuada información y razonamiento de las actividades a realizar es beneficioso, hacerles activos en el cuidado del recién nacido ayuda a reducir la sobrecarga del sistema asistencial y les empodera haciéndoles partícipes de los cuidados.

  • Cura seca: es la más efectiva. Se basa en mantener el muñón siempre limpio y seco. Basta con lavarlo usando agua y jabón, luego secarlo, esto cada vez que sea necesario, como por ejemplo al cambiar el pañal. Lo ideal es dejar el cordón fuera del pañal, cubriéndolo con una gasa seca, esta última se debe cambiar cada vez que sea necesario. La cura en seco reduce el tiempo de caída del cordón.
  • Cura con mercromina: se consideran tóxicos y no se utilizan como antisépticos.
  • Curas con clorhexidina: es el antiséptico por excelencia, es seguro y tiene amplio espectro.
  • Alcohol de 70 grados: se recoge como antiséptico en los países subdesarrollados, es menos efectivo que la clorhexidina y tarda más en secar el muñón. Su coste es bajo y es de fácil accesibilidad.
  • Leche materna: usar la leche materna como una terapia tópica, es segura y barata, aunque aún se necesitan más estudios que garanticen su uso. Este método también es usado en países subdesarrollados.
  • Cura con povidona yodada: La povidona yodada quedó contraindicada como antiséptico en los cuidados del neonato.

El cordón umbilical debe mantenerse limpio y seco ya que la humedad retrasa la necrosis y cicatrización del cordón.

Referencias bibliográficas

  • Carrasco, Á. M. M., Neto, M. R., & Marcos, P. A. (2017). Los cuidados del cordón umbilical tras el nacimiento. Enfermería Docente, 1(108), 45-46, 47, 48, 49.
  • Lozano, M. E. L. (2018). Cuidados basicos del recien nacido en el hogar: Una estrategia para la reducción de la morbimortalidad neonatal evitable. In Crescendo Ciencias De La Salud, 4(2), 597-607.
  • Marín López, L. (2017). Cuidados del cordón umbilical: Un reto para la enfermería.
  • Murcia, C. P., Parra Reyes, H., & Rodríguez Quecho, Y. M. (2017). Cuidado De Enfermería Orientado Hacia El Confort En Recién Nacidos Prematuros,
  • Soto, María del Carmen Sellán, & Sellán, A. V. (2017). Cuidados neonatales en enfermería Elsevier Health Sciences.