Cuidados de enfermería en la pancreatitis aguda
La pancreatitis aguda es una inflamación repentina, aguda, y de intensidad variable del páncreas, en la que se puede dar una afectación de otros órganos y tejidos del paciente que la padece, tanto cercanos como alejados.
AUTORES: José Luis Rafeles Marcen1, Eugenio Alfaro Martínez1, María Dolores Salto López1,2.
- Diplomado/a universitario en Enfermería. Enfermero en Servicio Aragonés de Salud.
- Enfermera especialista en salud mental. Enfermera en Servicio Aragonés de Salud
No existe conflicto de intereses entre los autores.
Palabras clave: Enfermería, cuidados, pancreatitis, aguda.
Autor principal: José Luis Rafeles Marcen.
INTRODUCCION
La pancreatitis aguda es una inflamación repentina, aguda, y de intensidad variable del páncreas, en la que se puede dar una afectación de otros órganos y tejidos del paciente que la padece, tanto cercanos como alejados.
Debido a su tasa de mortalidad de 5-10% de los casos, es una patología que debemos tener muy en cuenta, ya que un diagnóstico precoz y control temprano de la evolución, han permitido que esta tasa haya ido disminuyendo.
Debemos diferenciar entre una pancreatitis aguda leve y grave; en la primera hay una alteración orgánica ligera y se da una recuperación sin complicaciones.
En la pancreatitis aguda grave, se puede dar un fallo uni o pluriorgánico y/u otras complicaciones regionales como abscesos o necrosis.
El síntoma que da el aviso es el dolor abdominal, que obliga en la mayoría de los casos a una valoración de urgencia y/o ingreso hospitalario.
CAUSAS
La más común es la litiasis biliar (50%), seguida del abuso de alcohol de forma crónica (20%); otras causas pueden ser tumores, tóxicos (medicamentos u otros productos), yatrogenia (post CPRE), elevación de los triglicéridos, vírica e idiopática (origen desconocido).
SINTOMAS
- Dolor abdominal: el síntoma más característico. Inicialmente es de localización epigástrica y puede irradiar a ambos hipocondrios y espalda (“en cinturón”); posteriormente el dolor puede localizarse en zonas donde se han formado colecciones.
- Náuseas y vómitos
- Fiebre
- Taquicardia y taquipnea
- Anuria
- Shock
- Íleo paralitico y distensión abdominal
- Hematomas abdominales: se da en pancreatitis necrotizantes
DIAGNOSTICO
Ante sospecha de pancreatitis por la clínica presentada, se confirmará mediante pruebas analíticas (hemograma y bioquímica con enzimas y PCR) y de imagen (eco abdominal y TAC).
ACTUACION DE ENFERMERIA
- Valoración de enfermería al recibir al paciente: entrevista para recogida de datos sobre antecedentes, capacidad funcional, alergias, toma de medicación en domicilio; así como daos de contacto de familiares cercanos o tutores.
- Toma de constantes vitales (TA, FC sat O2, temperatura, diuresis y deposiciones) y vigilancia de su evolución, previniendo el inicio de un fallo orgánico; sobre todo vigilaremos la aparición de hipotensión, desaturación y oliguria.
- Control del dolor: previa valoración por parte de enfermería del grado de dolor del paciente, se administrará el tratamiento antiálgico prescrito.
- En pacientes encamados aplicaremos los cuidados que le corresponden, higiene, movilización, prevención de ulceraciones, intentando la movilización lo antes posible.
- Nutrición: en el caso de pancreatitis leves, se tiende a reintroducir la dieta oral de manera temprana, siempre que no provoque la aparición nuevamente de síntomas.
En caso de pancreatitis graves, se puede optar por nutrición enteral mediante sonda naso-yeyunal o nutrición parenteral. En ambos casos aplicaremos los cuidados precisos sobre la sonda (cambio de apósito, evitar úlceras en fosas nasales, administración del preparado nutricional según pauta y lavado del sistema) y vía central (aplicación de antiséptico en zona de inserción y cambio de apósito según protocolo de la unidad)
- Control de balance hídrico:
- Canalizaremos dos vías periféricas para aportar la cantidad necesaria de líquidos para mantener el volumen intravascular
- Si el paciente no es capaz de recoger la orina para su posterior medición, se deberá valorar con el equipo facultativo la necesidad de sondaje vesical
- Medición de PVC tras colocación de vía central si fuera necesario en caso de hipovolemia o shock
- Trasfusión sanguínea en caso de hemorragias severas
RESUMEN
El control por parte de enfermería del paciente con pancreatitis aguda grave va a ser fundamental, y consistirá principalmente en la vigilancia de los signos de complicación como fallo renal (control de diuresis), insuficiencia respiratoria (disnea), hemorragia (hipotensión), shock (hipotensión y fiebre) y aparición de colecciones intraabdominales (dolor); además vigilaremos una nutrición adecuada, higiene y cuidado de la integridad cutánea.
Bibliografía
- Tratado de Medicina Interna. Farreras & Rozman. Decimosexta edición. Elsevier Ed. Barcelona 2008.
- Tratamiento de las enfermedades gastroenterológicas 3ª edición. Julio Ponce, Antoni Castells y Fernando Gomollón. Asociación Española de Gastroenterología 2011.
- Tratado de páncreas exocrino. Salvador Navarro, Miguel Pérez-Mateo y Luisa Guarner. Ed. Médicas S.L 2002