Inicio > Endocrinología y Nutrición > Cuidados de enfermería en pacientes con diabetes mellitus tipo 2

Cuidados de enfermería en pacientes con diabetes mellitus tipo 2

Cuidados de enfermería en pacientes con diabetes mellitus tipo 2

Autor principal: Teodoro Álvarez Mateos

Vol. XX; nº 18; 960

Nursing care in patients with type 2 diabetes mellitus

Fecha de recepción: 10 de agosto de 2025
Fecha de aceptación: 11 de septiembre de 2025

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com, Volumen XX. Número 18 – Segunda quincena de Septiembre de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 18; 960

Autores:

Teodoro Álvarez Mateos, Enfermero Quirón Prevención y Loga Salud, 18436064T
Verónica Vidal Villanueva, Enfermera Centro Salud Alcorisa, 73091422K
Catalina Cazacu, Enfermera Centro de Salud Alcorisa, X8330290N
Andrea Vidal Villanueva, Enfermera Hospital de Alcañiz, Teruel, 73106640J
Sergio Méndez Valle, Enfermero Hospital de Alcañiz, Teruel, 45133699V
Ana Subirats Valls, Enfermera Hospital de Alcañiz, Teruel, 21746381L
Elena Nina Tomiuc, Enfermera Centro de Salud Caspe, X4588408T

Resumen

La diabetes mellitus tipo 2 (DM2) es una enfermedad metabólica crónica caracterizada por la resistencia a la insulina y un defecto progresivo en la secreción de insulina. Representa más del 90% de los casos de diabetes a nivel mundial y su prevalencia continúa en aumento debido al envejecimiento poblacional, estilos de vida sedentarios y malos hábitos alimenticios. La enfermería juega un papel clave en la prevención, el diagnóstico precoz, el manejo clínico y el seguimiento continuo de estos pacientes. El presente artículo describe los principales cuidados de enfermería aplicables en pacientes con DM2, destacando la educación para el autocuidado, el control metabólico, la prevención de complicaciones, el manejo terapéutico y el acompañamiento emocional. Se realizó una revisión narrativa con base en estudios clínicos, guías de práctica y experiencias profesionales. Se concluye que los cuidados enfermeros personalizados, sostenidos y centrados en el paciente son esenciales para mejorar la adherencia terapéutica, el control glucémico y la calidad de vida en personas con DM2.

Palabras clave

Diabetes tipo 2, cuidados de enfermería, autocuidado, educación terapéutica, control glucémico.

Abstract

Type 2 diabetes mellitus (T2DM) is a chronic metabolic disease characterized by insulin resistance and progressive beta-cell dysfunction. It accounts for more than 90% of all diabetes cases worldwide and continues to increase due to population aging, sedentary lifestyles, and unhealthy diets. Nursing plays a vital role in prevention, early diagnosis, clinical management, and long-term monitoring of these patients. This article describes essential nursing care in patients with T2DM, focusing on self-care education, metabolic control, complication prevention, therapeutic management, and emotional support. A narrative review was conducted based on clinical studies, practice guidelines, and professional experience. It concludes that personalized, sustained, and patient-centered nursing care is crucial to improve treatment adherence, glycemic control, and quality of life in individuals with T2DM.

Keywords

Type 2 diabetes, nursing care, self-care, therapeutic education, glycemic control.

Introducción

La diabetes mellitus tipo 2 es una enfermedad crónica caracterizada por hiperglucemia como resultado de la resistencia a la insulina y un deterioro progresivo en la función de las células beta del páncreas. Su incidencia se asocia a factores genéticos, obesidad, sedentarismo, alimentación inadecuada y envejecimiento.

A diferencia de la diabetes tipo 1, la DM2 suele presentarse de forma silenciosa, con síntomas leves o ausentes durante años, lo que retrasa su diagnóstico y favorece la aparición de complicaciones crónicas como nefropatía, retinopatía, neuropatía y enfermedad cardiovascular.

El abordaje de esta enfermedad requiere una intervención integral y sostenida en el tiempo. En este contexto, los profesionales de enfermería desempeñan un papel fundamental, no solo en la atención clínica, sino también en la promoción del autocuidado, la educación terapéutica, la prevención de complicaciones y el acompañamiento emocional. La calidad de la atención enfermera impacta directamente en la evolución clínica del paciente y en su calidad de vida.

Metodología

Se realizó una revisión narrativa de la literatura, con un enfoque descriptivo y analítico. La búsqueda se centró en artículos científicos, revisiones sistemáticas, guías clínicas nacionales e internacionales, así como experiencias prácticas en el manejo de pacientes con DM2 desde la enfermería.

Se seleccionaron fuentes publicadas en los últimos cinco años, en idioma español e inglés, priorizando aquellas que abordaran estrategias de intervención enfermera, educación en salud, manejo farmacológico, prevención de complicaciones, seguimiento domiciliario y soporte emocional. Los datos fueron organizados según los ejes principales del cuidado enfermero.

Resultados

1. Valoración integral del paciente con DM2

El primer paso en el cuidado enfermero es realizar una valoración completa que incluya:
– Historial clínico, antecedentes familiares y duración de la enfermedad.
– Registro de glucemias capilares y niveles de HbA1c.
– Peso, índice de masa corporal y perímetro abdominal.
– Estilo de vida: dieta, actividad física, consumo de tabaco o alcohol.
– Adherencia al tratamiento farmacológico.
– Presencia de complicaciones micro y macrovasculares.

Esta valoración permite establecer diagnósticos enfermeros adecuados y planificar intervenciones personalizadas.

2. Diagnósticos enfermeros frecuentes en pacientes con DM2

Entre los más comunes se encuentran:
– Conocimiento deficiente sobre la enfermedad y su manejo.
– Riesgo de glucemia inestable.
– Nutrición desequilibrada por exceso o déficit.
– Riesgo de complicaciones cardiovasculares.
– Deterioro de la integridad cutánea.
– Afrontamiento ineficaz ante enfermedad crónica.

3. Educación para el autocuidado

La educación sanitaria es una de las herramientas más poderosas en la práctica enfermera. Debe adaptarse a las características individuales del paciente (edad, escolaridad, nivel cognitivo, entorno social). Los contenidos clave son:
– Qué es la diabetes tipo 2 y su evolución.
– Alimentación saludable: control de porciones, índice glucémico, etiquetado nutricional.
– Importancia del ejercicio físico regular.
– Adherencia al tratamiento farmacológico (hipoglucemiantes orales o insulina).
– Reconocimiento y manejo de hipoglucemias.
– Importancia del monitoreo glucémico y de la HbA1c.

Se recomienda utilizar material didáctico visual, lenguaje sencillo y estrategias participativas. El refuerzo continuo es necesario para mantener el aprendizaje a largo plazo.

4. Control glucémico y seguimiento

El control metabólico adecuado es esencial para prevenir complicaciones. La enfermería debe:
– Supervisar el monitoreo de glucosa capilar.
– Controlar la presión arterial y perfil lipídico.
– Revisar el cumplimiento de las visitas médicas.
– Evaluar la efectividad del tratamiento farmacológico.
– Fomentar la automonitorización responsable.

5. Prevención de complicaciones crónicas

La enfermería debe estar atenta a la aparición de signos de complicaciones como:

Pie diabético: realizar revisión periódica, enseñar higiene, evitar calzado inapropiado.

Nefropatía diabética: controlar presión arterial, fomentar hidratación adecuada.

Retinopatía: referir periódicamente a oftalmología.

Neuropatía periférica: observar sensibilidad, dolor o parestesias.

6. Soporte emocional y motivacional

La diabetes puede generar frustración, depresión, ansiedad o rechazo. El acompañamiento emocional es fundamental. El personal de enfermería debe:
– Establecer una relación empática.
– Escuchar activamente las preocupaciones del paciente.
– Motivar al cambio de hábitos sin imponer.
– Fomentar redes de apoyo familiar y grupal.
– Detectar signos de alteración psicológica y derivar a salud mental si es necesario.

7. Promoción de estilos de vida saludables

Se deben realizar intervenciones enfocadas en:
– Abandono del tabaquismo.
– Reducción del consumo de alcohol.
– Aumento de la actividad física, adaptada a las condiciones del paciente.
– Incorporación de una alimentación basada en vegetales, legumbres, cereales integrales y reducción de azúcares simples y grasas saturadas.

8. Uso de tecnologías y seguimiento remoto

El avance de la tecnología permite que el seguimiento enfermero sea más eficiente:
– Uso de aplicaciones móviles para registro de glucemias.
– Telesalud y teleconsultas.
– Recordatorios automatizados de medicación.
– Monitorización remota de signos vitales.

Esto mejora la adherencia, el control y el acceso a la atención, especialmente en zonas rurales.

Conclusiones

Los cuidados de enfermería en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 son esenciales para un manejo exitoso de la enfermedad. La intervención enfermera, centrada en la educación, el seguimiento clínico, la prevención de complicaciones y el apoyo emocional, mejora notablemente los resultados en salud y la calidad de vida del paciente.

La educación terapéutica adaptada a cada paciente permite desarrollar habilidades de autocuidado sostenibles, lo cual es crucial dada la naturaleza progresiva de la enfermedad. El control glucémico adecuado, guiado por el equipo de salud con participación activa de enfermería, reduce el riesgo de complicaciones a largo plazo.

Asimismo, la enfermería debe asumir un rol activo en la promoción de estilos de vida saludables, en la detección temprana de alteraciones clínicas y en la coordinación del cuidado interdisciplinario. La incorporación de nuevas tecnologías debe ir acompañada de capacitación para su uso óptimo tanto por parte del personal como del paciente.

Se concluye que el abordaje integral y continuo desde la enfermería es una herramienta indispensable en la lucha contra la creciente carga sanitaria que representa la diabetes tipo 2. Se recomienda fortalecer la formación del personal enfermero en diabetología, implementar programas comunitarios de prevención y fomentar investigaciones que validen nuevas estrategias de cuidado.

Referencias

1. American Diabetes Association. Standards of Medical Care in Diabetes—2023. Diabetes Care. 2023;46(Suppl 1):S1–S291.
2. Alfaro-Lefevre R. Aplicación del proceso enfermero: fundamentos para la práctica clínica. 7ª ed. Barcelona: Elsevier; 2020.
3. Carpenito-Moyet LJ. Diagnósticos enfermeros: aplicación a la práctica clínica. 15ª ed. Barcelona: Elsevier; 2021.
4. Sociedad Española de Diabetes. Guía de práctica clínica para el manejo de la diabetes tipo 2. 5ª ed. Madrid: SED; 2022.
5. World Health Organization. Global report on diabetes. Geneva: WHO; 2016.
6. González-Rodríguez M, Fernández-Peña R, Soto-Corona A. Educación terapéutica en diabetes tipo 2: revisión sistemática. Rev Enfermería Global. 2020;19(59):88–98.
7. López-Muñoz P, Martínez-Ruiz J. Rol de la enfermería en la atención primaria del paciente diabético. Rev Rol Enferm. 2019;42(5):305–10.
8. Hernández-Mendoza M, Suárez-Domínguez D. Intervenciones enfermeras y control glucémico en pacientes con DM2. Av Enferm. 2021;39(1):45–53.
9. Navarro-López L, Reyes-García J. Evaluación del pie diabético en atención primaria. Enferm Clin. 2020;30(1):29–36.
10. Ruiz-Sánchez T, Olivares-Torres S. Impacto de la educación terapéutica en el control metabólico de pacientes con diabetes tipo 2. Rev Chil Enferm. 2021;37(2):112–9.
11. Fernández-Cano G. Apoyo emocional en el cuidado de pacientes con enfermedades crónicas. Enferm Comun. 2020;14(3):210–7.
12. Vega-Ramos A, Ortega-González F. Adherencia al tratamiento en adultos con diabetes tipo 2. Rev Enferm Actual. 2019;31(2):68–75.
13. Bravo-Caballero C, López-Torres N. Revisión de estrategias de seguimiento domiciliario en pacientes diabéticos. Cuid Enferm. 2021;15(1):88–94.
14. Calderón-Gutiérrez J, Torres-Palacios V. Programas comunitarios de prevención de diabetes tipo 2: revisión crítica. Rev Salud Pública. 2022;24(1):35–42.
15. Sánchez-García M. Intervención enfermera para la promoción de estilos de vida saludables. Rev Enferm Salud. 2020;9(4):220–6.
16. Piñeiro-Medina D. Efectividad de grupos educativos en pacientes con enfermedades crónicas. Rev Iberoam Educ Med. 2019;11(3):189–96.
17. Caballero-Beltrán A. Abordaje integral de la diabetes mellitus tipo 2 en adultos. Rev Méd Clín Condes. 2021;32(2):134–41.
18. Vargas-Rodríguez R, León-Ramos F. Nuevas tecnologías en el manejo del paciente con diabetes tipo 2. Enferm Digit. 2020;8(1):55–61.
19. Serrano-Peña M, Pérez-Martínez L. Guía práctica de cuidados enfermeros en diabetes tipo 2. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2019.
20. Cruz-Castro J. Intervención nutricional como estrategia de autocuidado en diabetes. Nutr Hosp. 2020;37(3):564–70.
21. Martínez-Durán P. Cuidados de enfermería en la prevención de complicaciones en pacientes diabéticos. Rev Enferm Inst Nal. 2021;38(2):147–53.
22. Díaz-Peralta T. Relación entre atención personalizada y control metabólico en pacientes con DM2. Enferm Hoy. 2020;25(3):215–22.
23. Moreno-López G, Álvarez-Peña B. Rol de la enfermería comunitaria en el seguimiento de pacientes crónicos. Rev Enferm Comunitaria. 2019;10(1):12–20.
24. Torres-Gómez R, García-Pérez L. Diagnósticos de enfermería en pacientes con DM2: análisis de casos clínicos. Av Enferm. 2020;38(2):95–102.
25. López-Fernández A. Soporte emocional y adherencia terapéutica en pacientes con enfermedades crónicas. Rev Psicología Salud. 2021;33(1):51–60.
26. Peña-Valverde V. Fomento de la actividad física como estrategia enfermera en diabetes. Rev Cult Cuid. 2019;23(55):151–9.
27. Requena-Díaz C, Varela-Martínez M. Aplicaciones móviles para la educación en salud en pacientes con DM2. Rev Enferm Digital. 2021;9(2):110–7.
28. Rodríguez-López D, Molina-Ramos S. Programa integral de atención al paciente crónico en atención primaria. Rev Salud Fam. 2020;14(1):80–7.
29. Navarro-Peña E, Bravo-Mendoza J. Telesalud como herramienta de seguimiento enfermero en diabetes tipo 2. Enferm XXI. 2022;30(1):25–32.
30. Romero-González F, Jiménez-Sánchez T. Resultados clínicos de la educación terapéutica estructurada en pacientes con diabetes tipo 2. Rev Méd Hosp Gral. 2019;61(3):198–205.

Declaración de buenas prácticas: Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.