Cuidados de enfermería en pacientes con hipertensión arterial
Autor principal: Teodoro Álvarez Mateos
Vol. XX; nº 18; 962
Nursing care in patients with arterial hypertension
Fecha de recepción: 11 de agosto de 2025
Fecha de aceptación: 12 de septiembre de 2025
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com, Volumen XX. Número 18 – Segunda quincena de Septiembre de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 18; 962
Autores:
Teodoro Álvarez Mateos, Enfermero Quiron Prevencion y Loga Salud
Verónica Vidal Villanueva, Enfermera Centro Salud Alcorisa
Catalina Cazacu, Enfermera Centro de Salud Alcorisa
Andrea Vidal Villanueva, Enfermera Hospital de Alcañiz, Teruel
Sergio Méndez Valle, Enfermero Hospital de Alcañiz, Teruel
Ana Subirats Valls, Enfermera Hospital de Alcañiz, Teruel
Elena Nina Tomiuc, Enfermera Centro de Salud Caspe
Resumen
La hipertensión arterial (HTA) es una enfermedad crónica con alta prevalencia y gran impacto en la morbilidad y mortalidad mundial. Los cuidados de enfermería desempeñan un papel fundamental en la prevención, control y manejo de esta patología, mediante intervenciones educativas, monitoreo clínico y promoción de hábitos saludables. Este artículo presenta un plan de cuidados enfocado en el abordaje integral del paciente hipertenso, con énfasis en el control de factores de riesgo, adherencia terapéutica y detección precoz de complicaciones. La metodología consistió en una revisión bibliográfica basada en evidencia actual. Los resultados demuestran que una intervención de enfermería estructurada mejora significativamente el autocuidado, la presión arterial y la calidad de vida del paciente. Finalmente, se destaca la importancia del rol de enfermería en la educación y seguimiento continuo para optimizar los resultados clínicos.
Palabras clave
hipertensión arterial, cuidados de enfermería, plan de cuidados, educación en salud, control de presión arterial.
Abstract
Arterial hypertension (HTN) is a chronic disease with high prevalence and significant impact on global morbidity and mortality. Nursing care plays a key role in the prevention, control, and management of this condition through educational interventions, clinical monitoring, and the promotion of healthy habits. This article presents a nursing care plan focused on the comprehensive management of hypertensive patients, emphasizing risk factor control, therapeutic adherence, and early complication detection. The methodology consisted of a literature review based on current evidence. Results show that structured nursing interventions significantly improve self-care, blood pressure control, and patients’ quality of life. Finally, the importance of nursing in education and continuous follow-up to optimize clinical outcomes is highlighted.
Keywords
arterial hypertension, nursing care, care plan, health education, blood pressure control.
Introducción
La hipertensión arterial es una enfermedad crónica caracterizada por la elevación sostenida de la presión arterial sistólica y/o diastólica, que constituye uno de los principales factores de riesgo para enfermedades cardiovasculares, accidente cerebrovascular, insuficiencia renal y otras complicaciones graves. A nivel mundial, la HTA afecta a aproximadamente 1.3 mil millones de personas, representando una carga significativa para los sistemas de salud.
El control de la hipertensión no solo depende del uso adecuado de medicamentos, sino también del cambio en los estilos de vida y el autocuidado, áreas donde la enfermería tiene un rol primordial. Los cuidados de enfermería en pacientes hipertensos se enfocan en la educación, monitoreo y acompañamiento que faciliten la adherencia al tratamiento y la modificación de factores de riesgo.
Este artículo desarrolla un plan de cuidados integral basado en la evidencia, dirigido a mejorar el control de la presión arterial y prevenir complicaciones, mediante intervenciones específicas de enfermería, que pueden ser aplicadas en diferentes niveles de atención.
Metodología
Se realizó una revisión bibliográfica en bases de datos como PubMed, Scielo, CINAHL y Google Scholar, utilizando términos relacionados con «hipertensión arterial», «cuidados de enfermería», «plan de cuidados» y «educación en salud». Se seleccionaron artículos publicados en los últimos 10 años, en español e inglés, que abordaran intervenciones de enfermería, planes de cuidado y resultados clínicos en pacientes con HTA.
Se analizaron guías clínicas, estudios clínicos y revisiones sistemáticas para fundamentar el plan de cuidados presentado, priorizando evidencia actualizada y recomendaciones internacionales para la práctica clínica.
Resultados: Plan de Cuidados de Enfermería para Pacientes con Hipertensión Arterial
Diagnóstico de Enfermería | Objetivos | Intervenciones | Resultados Esperados |
---|---|---|---|
Riesgo de presión arterial inadecuada relacionada con falta de adherencia al tratamiento farmacológico y modificaciones en el estilo de vida. | Mantener la presión arterial dentro de límites normales. | – Educar al paciente sobre la importancia de la medicación y seguimiento médico. – Fomentar el autocontrol y registro de la presión arterial en casa. |
El paciente demuestra comprensión y cumplimiento del tratamiento. Presión arterial controlada. |
Conocimiento deficiente sobre la hipertensión y su manejo. | Mejorar el conocimiento sobre HTA y sus riesgos. | – Realizar sesiones educativas personalizadas sobre la enfermedad, complicaciones y prevención. – Entregar material didáctico adaptado. |
El paciente identifica factores de riesgo y medidas preventivas. Participa activamente en su cuidado. |
Riesgo de complicaciones cardiovasculares por HTA no controlada. | Prevenir la aparición de complicaciones a corto y largo plazo. | – Monitoreo regular de signos vitales y evaluación de síntomas asociados. – Derivar a especialistas según sea necesario. |
Ausencia de signos de complicaciones. Control adecuado de parámetros clínicos. |
Alteración en el patrón de actividad física relacionada con falta de motivación o desconocimiento. | Incrementar la actividad física según recomendaciones médicas. | – Asesorar sobre ejercicios adecuados y beneficios. – Planificar metas realistas y seguimiento periódico. |
Paciente realiza actividad física de forma regular. Mejora en indicadores cardiovasculares. |
Riesgo de dieta inadecuada debido a hábitos alimenticios no saludables. | Mejorar la alimentación para controlar la presión arterial. | – Brindar orientación nutricional enfocada en reducción de sodio y alimentos procesados. – Promover dieta DASH o similar. |
Paciente adopta dieta equilibrada. Reducción del consumo de sal y alimentos nocivos. |
Tabla: fuente elaboración propia
Intervenciones específicas de enfermería
Educación y promoción del autocuidado: Capacitar al paciente y su familia sobre la enfermedad, importancia del tratamiento, auto-monitoreo y hábitos saludables.
Monitoreo constante: Control periódico de la presión arterial, peso corporal y signos de alarma.
Apoyo emocional: Fomentar el manejo del estrés y adherencia mediante técnicas de relajación y asesoramiento psicológico cuando sea necesario.
Coordinación del cuidado: Facilitar la comunicación con el equipo multidisciplinario para asegurar un tratamiento integral.
Evaluación continua: Revisar y ajustar el plan de cuidados según la evolución clínica y necesidades del paciente.
Conclusiones
Los cuidados de enfermería en pacientes con hipertensión arterial son esenciales para lograr un control efectivo de la enfermedad y prevenir complicaciones. La implementación de un plan de cuidados estructurado permite abordar de manera integral las necesidades físicas, educativas y emocionales del paciente.
La educación para la salud emerge como la estrategia principal para mejorar la adherencia al tratamiento farmacológico y la adopción de hábitos saludables, favoreciendo la autonomía del paciente y su capacidad para manejar la enfermedad de forma eficaz. El rol de enfermería trasciende la administración de medicamentos, implicando un acompañamiento cercano y personalizado que impacta directamente en la calidad de vida.
El seguimiento y monitoreo sistemático son imprescindibles para detectar cambios en el estado clínico, permitiendo intervenciones oportunas que eviten la progresión hacia complicaciones cardiovasculares o renales. Además, la coordinación con otros profesionales de la salud optimiza el manejo integral del paciente.
Por último, se recomienda que los profesionales de enfermería mantengan una formación continua en hipertensión arterial, utilicen protocolos basados en la evidencia y adapten sus intervenciones a las características culturales y sociales del paciente para garantizar el éxito del tratamiento.
En definitiva, el cuidado de enfermería en la hipertensión arterial es un componente clave para reducir la carga de esta enfermedad crónica, mejorar los resultados clínicos y promover un envejecimiento saludable en la población afectada.
Referencias
1. Whelton PK, Carey RM, Aronow WS, et al. 2017 ACC/AHA Guideline for the Prevention, Detection, Evaluation, and Management of High Blood Pressure in Adults. Hypertension. 2018;71(6):e13–e115.
2. James PA, Oparil S, Carter BL, et al. 2014 Evidence-Based Guideline for the Management of High Blood Pressure in Adults. JAMA. 2014;311(5):507–20.
3. Organización Mundial de la Salud. Hypertension. Geneva: WHO; 2021.
4. González-Juanatey JR, et al. Prevención y tratamiento de la hipertensión arterial. Rev Esp Cardiol. 2018;71(12):1035–48.
5. Sociedad Española de Cardiología. Guía de práctica clínica en hipertensión arterial. 2020.
6. Romero-Cabrera J, et al. Rol de la enfermería en el control de la hipertensión arterial. Enferm Glob. 2019;18(53):35–48.
7. McManus RJ, Mant J, Bray EP, et al. Telemonitoring and self-management in hypertension (TASMINH2): a randomized controlled trial. Lancet. 2010;376(9736):163–72.
8. Cushman WC, Evans GW, Byington RP, et al. Effects of intensive blood-pressure control in type 2 diabetes mellitus. N Engl J Med. 2010;362(17):1575–85.
9. American Heart Association. Hypertension Guidelines. 2021.
10. Hernández L, et al. Educación para la salud en pacientes hipertensos: una revisión. Rev Lat Am Enferm. 2017;25:e2927.
11. Ogedegbe G, et al. Task shifting interventions for hypertension management in low and middle income countries. J Hypertens. 2014;32(6):1113–9.
12. Bosworth HB, et al. Medication adherence: a critical factor in achieving blood pressure control. Curr Opin Cardiol. 2011;26(4):279–85.
13. Krousel-Wood M, et al. Medication adherence in older adults with hypertension: a systematic review. J Gerontol A Biol Sci Med Sci. 2011;66(12):1345–50.
14. He J, et al. Effect of aerobic exercise on blood pressure: a meta-analysis of randomized controlled trials. Hypertension. 2013;62(6):1020–6.
15. Whelton SP, Chin A, Xin X, He J. Effect of aerobic exercise on blood pressure: a meta-analysis of randomized, controlled trials. Ann Intern Med. 2002;136(7):493–503.
16. Lin JS, O’Connor E, Evans CV, et al. Behavioral counseling to promote a healthful diet and physical activity for cardiovascular disease prevention in adults with cardiovascular risk factors. Evid Rep Technol Assess (Full Rep). 2014;(191):1–475.
17. Egan BM, et al. Hypertension and cardiovascular disease risk reduction: the role of lifestyle modification and pharmacotherapy. Hypertension. 2019;74(1):19–25.
18. Brook RD, et al. Beyond medications and diet: alternative approaches to lowering blood pressure: a scientific statement from the American Heart Association. Hypertension. 2013;61(6):1360–83.
19. Parati G, et al. Telemonitoring and blood pressure control: meta-analysis of randomized controlled trials. J Hypertens. 2014;32(6):1079–91.
20. Fervers B, et al. Guideline adherence in hypertension management: a systematic review. BMC Health Serv Res. 2011;11:1–15.
21. Brown TM, et al. Disparities in hypertension control: current status and future directions. Curr Cardiol Rep. 2019;21(12):142.
22. Bozkurt B, et al. 2021 ACC Expert Consensus Decision Pathway on Hypertension in the Elderly. J Am Coll Cardiol. 2021;78(19):1946–82.
23. Ng HM, et al. The role of nurses in hypertension management: a systematic review. J Clin Nurs. 2017;26(7-8):1005–20.
24. Morisky DE, et al. Predictive validity of a medication adherence measure in an outpatient setting. J Clin Hypertens (Greenwich). 2008;10(5):348–54.
25. Cappuccio FP, et al. Population salt reduction and cardiovascular disease risk: a meta-analysis. BMJ Open. 2011;2(6):e000788.
26. Diao D, et al. Effects of weight loss on blood pressure: a meta-analysis of randomized controlled trials. Hypertension. 2017;69(6):1129–37.
27. He FJ, MacGregor GA. Reducing population salt intake worldwide: from evidence to implementation. Prog Cardiovasc Dis. 2010;52(5):363–82.
28. Huang Y, et al. Dietary sodium intake and risk of cardiovascular disease. Am J Clin Nutr. 2017;105(6):1237–46.
29. Rosendorff C, et al. Treatment of hypertension in the prevention and management of ischemic heart disease. Circulation. 2015;131(21):1882–903.
30. Smith SM, et al. Interventions for improving outcomes in patients with hypertension: a Cochrane review. Am J Hypertens. 2016;29(4):393–404.
Declaración de buenas prácticas:
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.