El doctor realizará un examen físico y palpará zonas del cuerpo en donde hay ganglios linfáticos para chequear si están inflamados. Generalmente, la enfermedad se puede diagnosticar después de una biopsia del tejido sospechoso, por lo regular una biopsia de ganglios linfáticos.
Por lo general, se realizarán los siguientes procedimientos:
- Pruebas de química sanguínea, por ejemplo, niveles de proteínas, pruebas de la función hepática, pruebas de la función renal y nivel de ácido úrico
- Biopsia de médula ósea
- Tomografía computarizada del tórax, el abdomen y la pelvis
- Conteo sanguíneo completo (CSC) para ver si hay anemia y conteo de leucocitos
- Tomografía por emisión de positrones (TEP)
Si los exámenes revelan que usted tiene linfoma de Hodgkin, se llevarán a cabo exámenes adicionales para ver hasta dónde se ha diseminado el cáncer. Esto se denomina estadificación, lo que ayuda a guiar el tratamiento y el seguimiento.
Pruebas en el linfoma no Hodgkin:
El médico llevará a cabo un examen físico y revisará zonas del cuerpo con ganglios linfáticos para sentir si están inflamadas.
La enfermedad se puede diagnosticar después de una biopsia del tejido sospechoso, generalmente una biopsia de ganglio linfático.
Otros exámenes que se pueden hacer incluyen:
- Examen de sangre para revisar niveles de proteínas, funcionamiento del hígado, funcionamiento del riñón y nivel de ácido úrico
- Conteo sanguíneo completo (CSC)
- Tomografías computarizadasdel tórax, el abdomen y la pelvis
- Biopsia de médula ósea
- TEP (tomografía por emisión de positrones)
Si los exámenes revelan que usted tiene linfoma no Hodgkin (LNH), se harán pruebas adicionales para ver hasta dónde se ha diseminado. Esto se denomina estadificación. La estadificación ayuda a guiar un futuro tratamiento y seguimiento.
Tratamiento
Linfoma no Hodgkin:
El tratamiento depende de:
- El tipo de linfoma no Hodgkin (LNH)
- El estadio del cáncer apenas se lo diagnostican
- Su edad y salud general
- Síntomas que incluyen pérdida de peso, fiebre y sudoración nocturna
Usted puede recibir quimioterapia, radioterapia o ambas. O es posible que no necesite tratamiento inmediato. Su médico le puede dar mayor información acerca de su tratamiento específico.
En algunos casos, se puede usar la radioinmunoterapia, lo cual implica unir una sustancia radiactiva a un anticuerpo que esté dirigido a las células cancerosas, e inyectar la sustancia dentro del cuerpo.
Se puede intentar un tipo de quimioterapia llamada terapia dirigida. Utiliza un fármaco para apuntarle directamente a objetivos específicos (moléculas) en o sobre las células cancerosas. Usando estos objetivos, el fármaco inhabilita las células cancerosas por lo que no pueden diseminarse.
Se pueden administrar dosis altas de quimioterapia cuando el linfoma no Hodgkin (LNH) reaparece o no responde al primer tratamiento aplicado. Esto va seguido de un trasplante de células madre autólogo (usando sus propias células madre) para recuperar la médula ósea después de las altas dosis de quimioterapia. Con ciertos tipos de linfoma no Hodgkin (LNH), estas medidas terapéuticas se utilizan en la primera remisión para buscar y lograr una cura.
Es posible que se necesiten transfusiones de sangre o de plaquetas si los recuentos de glóbulos son bajos.
Usted y su proveedor de atención médica pueden necesitar manejar otros problemas durante el tratamiento de su leucemia, incluso:
- Recibir quimioterapia en casa
- Manejo de mascotas durante la quimioterapia
- Problemas de sangrado
- Boca seca
- Comer suficientes calorías
- Comer seguro durante el tratamiento del cáncer
Linfoma de Hodgkin:
El tratamiento depende de lo siguiente:
- El tipo del linfoma de Hodgkin (existen diferentes formas de linfoma de Hodgkin).
- El estadio (hasta dónde la enfermedad se ha diseminado).
- Si el tumor tiene más de 4 pulgadas (10 centímetros) de ancho.
- Su edad y otras cuestiones médicas.
- Otros factores, como pérdida de peso, sudoración nocturna y fiebre.
Le pueden hacer quimioterapia, radioterapia o ambas. El médico le dará más información acerca del tratamiento específico para usted.
La quimioterapia en dosis altas se puede administrar cuando el linfoma de Hodgkin reaparece después del tratamiento o no responde al primer tratamiento. Este procedimiento va seguido de un trasplante de células madre autólogo que utiliza sus propias células madre.
Usted y su proveedor de atención médica pueden necesitar manejar otros asuntos durante el tratamiento de su leucemia, incluso:
- Recibir quimioterapia en casa
- Manejo de las mascotas durante la quimioterapia
- Problemas de sangrado
- Boca seca
- Comer suficientes calorías
- Comer seguro durante el tratamiento del cáncer
Cuidados de Enfermería.
-Valorar la presenciad fiebre en el paciente. Los pacientes con linfoma suelen presentar fiebre más alta por la tarde y con frecuencia se dan dos veces al día temperaturas de 38.2Cº.
-Valorar la presencia de sudoración nocturna. En el linfoma de Hodgkin aparece un cuadro importante de sudoración por la noche.
-Valorar el estado de la piel. En los linfomas suele aparecer prurito, que se hace más intenso por la noche, empeora con los baños y puede provocar excoriaciones en la piel cuando el paciente se rasca.
-Valorar la presencia de fatiga.
-Valorar la presencia de dolor e hinchazón de los nódulos linfáticos, sobre todo en vértebras cervicales.
-Valorar la pérdida de apetito y la pérdida de peso.
-Valorar la presencia de anemia mediante la observación del hemograma.
-Valorar la presencia de miedo o temor del paciente con respecto al pronóstico y evolución de la enfermedad.
-Valorar el grado de dificultad que tiene el paciente para adaptarse a los cambios de vida.
-Valorar la presencia de disminución de autoestima.
-Valorar la posible preocupación del paciente con respecto a los efectos secundarios de la quimioterapia en la fertilidad y acto sexual.
-Valorar el grado de ansiedad que tiene el paciente.
-Valorar el nivel de comprensión que tiene el paciente acerca de su patología y con respecto a pruebas diagnósticas, tratamiento, precauciones a tomar para evitar infecciones, evolución de la enfermedad.
-Informar al paciente de las características de su enfermedad y el efecto que ésta ejerce sobre su organismo.
-Explicar el uso de técnicas respiratorias: respiración con los labios fruncidos y respiración diafragmática abdominal.
-Reducir la actividad en función a la capacidad respiratoria del paciente.
-Organizar las actividades de forma que el gasto de energía sea el mínimo, proporcionando períodos de descanso, baños en cama y ayuda para su alimentación.
-Reducir la ansiedad ocasionada a consecuencia de la disnea, informarle de las técnicas y procedimientos a realizar en forma tranquila, facilitarle descanso y explicarle la forma de conseguir una buena relajación.
-Administrar los analgésicos indicados.
-Vigilar la posible aparición de cefaleas, modificaciones en la anatomía y tamaño del cuello, edema en orbitas y cara, tos, estridor, disfagia, etc y comunicarlo al médico con el fin de acelerar el proceso.
-Inspeccionar por turnos las áreas de infección.
-Vigilar posibles modificaciones en las características de piel y mucosas.
-Mantener una higiene oral adecuada y controlar la aparición de herpes orales y estomatitis por cándidas.
-Proporcionar una buena hidratación al paciente.
-Mantener las uñas del paciente cortas.
-No administrar antiagregantes plaquetarios.
-Administrar los laxantes prescritos y vigilar deposiciones.
-Explorar orina en busca de hematuria y heces en busca de melenas.
-Administrar plaquetas según I/M.
Diagnósticos de Enfermería
-Desequilibrio nutricional por defecto r/c a tratamiento antineoplásico y por su propia enfermedad evidenciada por anorexia. Náuseas y vómitos.
Cuidados de Enfermería:
- Valorar el estado nutricional y grado de hidratación.
- Controlar el peso cada 24-48 horas, talla y pliegue cutáneo más inspección de la cavidad oral en busca de posibles lesiones.
- Supervisar la administración de dieta hiperproteica e hipercalórica pudiéndose utilizar suplementos nutritivos, respetando los hábitos alimentarios y adaptándola a las circunstancias del paciente.
- Favorecer la ingesta con una presentación atractiva de los alimentos, poco calientes, evitando sabores ácidos o amargos y olores intensos.
- Promover, de ser posible, la participación del paciente en la elección del menú.
- Controlar y registrar la ingesta de alimentos y líquidos; náuseas y vómitos.
- En caso de mucositis se aplicará enjuagues durante tres minutos con 6 cc de nistatina ( como preventivo de infección por cándida).
–Riesgo potencial de infección r/c a inmunosupresión evidenciado por neutropenia.
Cuidados de Enfermería:
- Mantener la integridad de piel y mucosas.
- Disminuir la exposición a posibles focos de infección
- Evaluar la presencia de signos de infección precoz ( fiebre, taquicardia, signos de flebitis etc)
- Controlar funciones vitales
- Monitorizar resultados de análisis de sangre, cultivos, radiografía y urocultivo.
Conclusión
Los cuidados de Enfermería en pacientes con linfoma irán dirigidos no sólo al cuidado físico del paciente sino también a proporcionarle toda la información necesaria acerca de su enfermedad. Se vigilarán, entre otros, cambios físicos en piel, cuello, boca, nódulos linfáticos, orina y heces y se actuará inmediatamente en caso de infección y/o inflamación. También se controlará con frecuencia el peso y la administración de una dieta adecuada. Otra función importante del personal de Enfermería es la informativa. El paciente deberá ser informado del alcance y evolución de su enfermedad y se prestará el apoyo anímico necesario pues los cambios físicos y algunos síntomas asociados a esta enfermedad pueden provocar estados de ansiedad en el paciente. Se favorecerán un descanso apropiado pero también actividades que favorezcan tanto el estado físico como el anímico del paciente.
Bibliografía
1.- Stein H et al. Hodgkin Lymphoma. En: Swerdlow SJ, Campo E, Harris NL, Jaffe ES, Pileri SA, Stein H, Thiele J, Vardiman JW (Eds.). World Health Organization Classification of Tumours of Haematopoietic and Lymphoid Tissues. IARC Press. Lyon 2008: 321-334.
2.- ABELLO POLO, Virginia, et al. Enfermedad de Hodgkin. e-libro, Corp., 2001
3.- MESA CUERVO, José René, et al. Enfermedad de Hodgkin: Nuevos conceptos clínico-patológicos. Revista Cubana de Hematología, Inmunología y Hemoterapia, 2000, vol. 16, no 1, p. 21-29.
4.- Rueda, D.R.A. Linfoma de Hodkin. Sociedad Española de Oncología médica. Weblog. [Online] Disponible en: http://www.seom.org/es/info-sobre-elcancer/linfoma-hodgkin [Acceso 6 junio 2017].
5.- Ponce Peñarubia María J; Linfoma de Hodgkin. Anales de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Valladolid, ISSN 0210-6523, Nº. 50, 2013, págs. 259-271.[online] Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4821593 [Acceso 7 diciembre 2016]
6.- Sweeney S. Center Coordinator. University of Iowa. Center for Nursing Classification & Clinical Effectiveness. Interrelaciones NANDA, NOC y NIC, diagnósticos enfermeros, resultados e intervenciones. Madrid: Elsevier España, S.A; 2007