Inicio > Enfermería > Cuidados de Enfermería ante la picadura de un alacrán

Cuidados de Enfermería ante la picadura de un alacrán

Cuidados de Enfermería ante la picadura de un alacrán

RESUMEN:

Cuando sufrimos una picadura de alacrán son muchas las cosas que pueden pasar, una de ellas es el envenenamiento denominado “alacranismo”; la gravedad de cada caso depende de la especie de alacrán, puede ser mortal en niños y ancianos. Las manifestaciones del alacranismo varían en importancia. Consideramos de gran importancia que el personal de Enfermería sea conocedor de los signos y síntomas del alacranismo así como de las intervenciones ya que el pronóstico dependerá mucho de la rapidez con la que se actúa.

AUTORES:

  1. Ana Hermosín Alcalde DUE. Centro de diálisis (Cartaya)
  2. Elena Pereira Jiménez DUE. Interclinik
  3. María Dolores Loro Padilla. DUE. Hospital de Jerez

INTRODUCCIÓN:

El alacrán no es un insecto muy común en todas las partes del mundo debido a que habita áreas muy recónditas o específicas, pero su picadura se ha tornado un gran mal para quienes conviven con estos insectos.

Los alacranes suelen habitar en la corteza de los árboles y están ocultos durante el día, es más probable encontrarlos en las maderas caídas, ladrillos, tejas, escombros o en galerías que ellos mismos cavan; de todas formas algunas personas sufrieron picaduras de alacrán al estar en contacto con grietas de paredes, pisos y zócalos como con los revestimientos de madera.

Es muy común que la picadura de alacrán se suceda en los miembros inferiores y ocurren preferentemente en las noches de calor, así como en los días de amenaza de tormenta; para prevenirlas es necesario ventilar los ambientes (si vivimos en climas cálidos), evitar el almacenamiento de escombros, ladrillos, leñas y maderas, no debemos dejar que los niños jueguen en lugares donde los alacranes pueden habitar, es necesario tapar las grietas de las piedras, sellar las cámaras de las cloacas y colocar mallas metálicas en las rejillas de la vivienda.

EL VENENO

El veneno del alacrán se absorbe con rapidez; contiene una sustancia activa llamada hialuronidasa (que favorece su difusión en los tejidos), 5-hidroxitriptamina (que provoca reacciones locales de dolor y edema) y fosfolipasas (que producen daño de la membrana celular y bloquean los canales de flujo iónico en las células). El veneno favorece la liberación de acetilcolina y catecolaminas a nivel presináptico de terminaciones musculares y neuronas autonómicas ganglionares.

Por acción de la acetilcolina se produce nistagmo, fasciculaciones y contracciones musculares, incluso la contractura diafragmática que favorece falla respiratoria. Con la picadura del alacrán no hay liberación de mediadores de inflamación. En el sitio del inóculo, el veneno actúa en los receptores de dolor y causa parestesias, irrita los nervios glosofaríngeo y vago, por lo que el paciente tiene la sensación de cuerpo extraño en faringe y disartria (no articula bien las palabras al hablar).

SIGNOS Y SÍNTOMAS

Entre los principales después de una picadura es:

  • Dolor en el sitio de la picadura, que se acompañan con enrojecimiento, induración, edema, hormigueo que se corre por la extremidad.
  • Después de 5 hasta 30 min., puede haber dolor abdominal, hormigueos en las extremidades, fasciculaciones generalizadas (contracciones musculares en cualquier extremidad).
  • Sensación de pelos en la garganta, estornudos, comezón en la faringe y nariz.
  • Dificultad para la micción (orinar).
  • Visión borrosa y fotofobia (intolerancia a la luz).
  • Inquietud, ataxia a la marcha (dificultad para caminar)
  • Hipertensión arterial, taquicardia, disnea y edema pulmonar.
  • En casos graves, coma y convulsiones.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA

Debemos actuar con rapidez y seguir las siguientes indicaciones:

  • Inmovilización del paciente.
  • Limpieza con agua y jabón de la zona de la picadura.
  • Colocación de frío local.

Actuación hospitalaria

  • Síntomas leve:

 Si se encuentra asintomático lo mantendremos en observación durante 6 horas para vigilar si aparecen signos o síntomas.

Síntomas graves:

  • Canalizaremos vía periférica.
  • Administración de suero antiescorpónico para neutralizar la toxina.
  • Suero fisiológico + cloruro de potasio.
  • Analítica completa, ECG y Rx de tórax.
  • Tratamiento sintomático de la hipertensión, arritmia, e insuficiencia respiratoria si aparecen

CONCLUSIONES:

La intoxicación por veneno de alacrán es una urgencia  caracterizada por la súbita aparición de signos neurotóxicos y cardiotóxicos de gravedad variable. Los conocimientos enfermeros sobre el alacranismo son de gran importancia para una correcta actuación, la evolución del paciente depende mucho de la rapidez con la que se intervenga.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Calderón A. E., Dehesa D.M., Chávez S. A.: “Scorpion Sting and their Treatment in México”.- Instituto Pasteur; París 1996.
  2. Ismail M.: “The scorpion envenoming syndrome“ Toxicon 1995; 33 (7) : 825-858.
  3. Aldana G.B., Aldana G.M.R.: “Alacranismo en Jalisco: Estudio de 115 pacientes atendidos en consultorio “Rev. Méd. del IMSS México. 1992; 30: 109-113.
  4. Boyer LV, Theodorou AA, Berg RA, Mallie J, Chávez-Méndez A, García-Ubbelohde W, et al. Antivenom for critically ill children with neurotoxicity from scorpion stings. N Engl J Med. 2009; 360: 2.090-2.098
  5. Guía de Práctica Clínica. Evidencias y recomendaciones. Catálogo maestro de guías de práctica clínicas: SSA-148-08. Consejo Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud. CENETEC. Prevención, diagnóstico, tratamiento y referencia de la intoxicación por veneno de alacrán. México, 2008.
  6. Boyer LV, Theodorou AA, Berg RA, Mallie J, Chávez-Méndez A, García-Ubbelohde W, et al. Antivenom for critically ill children with neurotoxicity from scorpion stings. N Engl J Med. 2009; 360: 2.090-2.098.