Cuidados de Enfermería en úlceras por presión (UPP)
Resumen:
El cuidado de la piel es algo imprescindible dentro de nuestra profesión. Es el órgano más extenso del cuerpo y se encarga entre otras funciones, de la protección del organismo. Debemos conocer los cuidados y la prevención de las úlceras por presión (UPP), ya que para los pacientes con movilidad reducida son un riesgo potencial.
Autores:
- Rodríguez Valiente, Sonia. Diplomada en Enfermería.
 - Jara Valiño, Francisco Javier. Diplomado en Enfermería.
 - Espina Rodríguez, María del Rocío. Diplomada en Enfermería.
 
Palabras clave: úlceras, daño tisular, esfacelos, escaras.
Introducción:
Podemos definir una úlcera por presión como aquella lesión que se origina en la piel o tejido subyacente por la limitación del flujo sanguíneo debido a una presión prolongada entre dos planos duros, uno que pertenece al paciente y otro que es externo a él.
Los lugares anatómicos con más riesgo de padecerlas son: zona sacra, talones, las caderas, o las tuberosidades isquiáticas.
Suelen producirse por la acción de tres mecanismos que alteran la integridad de la piel:
- Presión.
 - Fuerza externa de pinzamiento vascular.
 - Fricción.
 
Debemos determinar unos grupos de riesgo dentro de los pacientes, una serie de condiciones que les hace vulnerables a padecerlas:
- Inmovilidad.
 - Afectación de la sensibilidad.
 - Alteraciones circulatorias.
 - Deficiencias del estado nutricional.
 - Incontinencia de esfínteres.
 - Disminución del nivel de conciencia.
 - Edad avanzada (ancianos).
 - Trastornos inmunológicos.
 - Deficiencias motoras.
 
Clasificación de las úlceras por presión (UPP):
- Grado I: La piel se encuentra enrojecida, no cede al aliviar la presión durante 30 segundos. Afecta a la capa de la epidermis.
 - Grado II: La piel se encuentra con flictenas, vesículas y pérdida de continuidad. Afecta a la capa de la epidermis y dermis superficial.
 - Grado III: Existe una pérdida de tejido que llega hasta la dermis profunda e hipodermis. Suele aparecer como una cueva profunda, a no ser que este recubierto de tejido necrótico.
 - Grado IV: Existe una pérdida total de la piel, con destrucción o lesión de los músculos, huesos o estructuras de sostén.
 
Proceso de formación de una úlcera por presión (UPP):
- Aparece una presión sobre un plano duro y una prominencia ósea.
 - Seguidamente y a consecuencia del primer punto, existe una disminución del riego sanguíneo en esa zona.
 - Empiezan a aparecer deficiencias de nutrientes y oxigenación de la zona.
 - Surge la isquemia del tejido.
 - Comienza la ulceración y necrosis.
 
Prevención de las úlceras por presión (UPP):
Es importante llevar a cabo la valoración de los pacientes a través de escalas como la de Norton, para poder identificar riesgos y llevar a cabo una prevención más específica. (Ver anexo tabla 1).
Como medidas generales de prevención nos encontramos:
- Realizar un cambio postural a todos los pacientes encamados, cada 2- 3 horas.
 - Mantener el cuerpo alineado, llevando a cabo una correcta distribución del peso.
 - Evitar el arrastre de los pacientes, realizando las movilizaciones reduciendo esos movimientos.
 - No utilizar flotadores.
 - Utilizar dispositivos que ayuden a distribuir las fuerzas y mitiguen la presión: colchones antiescaras, almohadas…
 - Examinar las prominencias óseas.
 - Valorar estado nutricional del paciente.
 - Mantener una correcta higiene corporal con un perfecto secado, evitando la humedad.
 - Procurar que la ropa de cama quede sin arrugas completamente estirada.
 - Aplicar si es preciso aceites de protección, como los ácidos grasos hiperoxigenados.
 
Anexos
Cuidados de Enfermería en úlceras por presión (UPP)
Anexos – Cuidados de Enfermería en úlceras por presión (UPP)
Bibliografía:
- Parra D.I., Camargo-Figuera F.A., Rey Gómez R.. Eventos adversos derivados del cuidado de Enfermería: flebitis, úlceras por presión y caídas. Enferm. glob. [Internet]. 2012 Oct [citado 2017 Ago 14] ; 11( 28 ): 159-169. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412012000400010&lng=es.
 - Lago González Mª de la Luz. Assessment of pressure ulcers risk in a Unit of geriatrics. Gerokomos [Internet]. 2007 Sep [citado 2017 Ago 14] ; 18( 3 ): 33-37. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2007000300004&lng=es.
 - Gávez Romero C, Mayorga Ramos E, Gornemann Schafer I et al. Prevalencia y factores de riesgo de úlceras por presión. Atención Primaria, Volume 30, Issue 6, 2002, pages 357- 362.