Inicio > Alergología > La inmunoterapia con extractos de alérgenos durante la lactancia materna

La inmunoterapia con extractos de alérgenos durante la lactancia materna

La inmunoterapia con extractos de alérgenos durante la lactancia materna

Las popularmente conocidas como vacunas de las alergias o inmunoterapia específica con extractos de alérgenos, consisten en la administración de un “extracto” del alérgeno responsable de la enfermedad para controlar la respuesta alérgica del cuerpo. En la actualidad, este tratamiento se considera el único capaz de modificar el curso natural de la enfermedad alérgica.

Mercedes Mena García (1), Pablo Cabello Alcalá (2), María José Ruiz Sanz (3), Daniel López García (4)

  1. Matrona, Servicio de Partos del Hospital Universitario Virgen de la Victoria de Málaga.
  2. Matrón, UGC Ginecología y Obstetricia, Hospital de Antequera (ASNM), Antequera, Málaga
  3. Matrona, Hospital Vithas Parque San Antonio, Málaga.
  4. Matrón, Servicio de Partos Hospital Materno Infantil de Málaga

INTRODUCCIÓN

En general, este tratamiento se administra mediante dosis progresivamente crecientes a intervalos regulares de tiempo, con  la finalidad de inducir la tolerancia necesaria. La seguridad de  este tipo de inmunoterapia durante el embarazo ha sido ampliamente estudiada, sin embargo, no existen tantos trabajos centrados en los beneficios y perjuicios para el recién nacido lactante cuando la madre se encuentra medicada con este tipo tratamientos.

Habitualmente se aconsejaba, bien por falta de estudios o por el desconocimiento de los profesionales, abandonar la lactancia materna mientras la madre estuviera bajo las pautas de esta inmunoterapia. El objetivo de este trabajo es revisar las evidencias existentes en lo que se refiere al tratamiento con vacunas antialérgicas específicamente durante el periodo de lactancia materna.

METODOLOGÍA

Se realizó una revisión bibliográfica entre Enero y Mayo de 2017 en las siguientes bases de datos y meta-buscadores: Cochrane Library, CUIDEN, EBSCO y el metabuscador GERION de la Biblioteca Virtual del Sistema Sanitario Público de Andalucía (BV- SSPA). Para tal fin, se delimitó la estrategia de búsqueda a trabajos comprendidos entre el año 2001 y 2016. Se incluyeron como descriptores (DeCS) de búsqueda todas las combinaciones posibles de alergia al polen, lactancia, polinosis, inmunoterapia, vacunas, alérgenos.

Este proceso se complementó con una revisión directa de manuales, protocolos e informes de las principales sociedades y asociaciones científicas a nivel internacional relacionadas con esta especialidad como la Organización Mundial de la Alergia (WAO) o la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) entre otras.

Los criterios de inclusión fueron los siguientes: revisiones o artículos de investigación cuyo objeto de estudio fuese la polinosis / alergia al polen / alergia estacional que hicieran mención del proceso durante el periodo de lactancia; se incluyeron sólo trabajos que permitieran acceso al texto completo, en español o inglés y que incluyeran los descriptores seleccionados. Los criterios de exclusión fueron: estudios duplicados, no relevantes al tema de estudio, trabajos en idioma diferente al definido, no hacer referencia al tratamiento de la alergia en lactantes o que el trabajo no incluyera el tratamientos de la alergia y/o sus manifestaciones clínicas.

RESULTADOS

El tratamiento con inmunoterapia, según recomendaciones de la OMS, se suele mantener entre 3 y 5 años, dependiendo de la evolución y respuesta clínica del paciente. En la mayoría de los casos se prefiere completar los 5 años, aunque el especialista en Alergia puede variar este periodo, dependiendo de la tolerancia y evolución.

Si la paciente se encuentra en edad fértil, es posible que le coincida algún periodo del tratamiento con un embarazo (deseado o no), puesto que son tratamientos muy largos. En principio una vez alcanzado el mantenimiento de la vacuna, y si se ha confirmado una buena tolerancia, se puede continuar con su administración durante el embarazo, siempre que así lo indique el especialista.

En los casos en los que se debe comenzar con una nueva vacuna, es recomendable posponerla hasta después del parto. Aunque hay situaciones especiales en las que la relación riesgo beneficio puede indicar el inicio o su mantenimiento durante el embarazo como en el caso de mujeres alérgicas a veneno de himenópteros (abejas o avispas) y que tienen alto riesgo de presentar una reacción grave si presentasen una nueva picadura.

Se desconoce el efecto de la inmunoterapia sobre la lactancia, pero, en general, no está́ contraindicada en madres que reciben tratamiento con inmunoterapia. Los tratamientos de inmunoterapia con alérgenos emplean en su composición extractos naturales de proteínas y azucares a bajas dosis y estos no pueden eliminarse por la leche. Por lo demás serían digeridos en el intestino del lactante. De cualquier modo, estos extractos alergénicos se utilizan normalmente en Pediatría incluso en niños de pocos meses con fines diagnósticos y no se han descrito casos de recién nacidos amamantados afectados directamente por el uso de este tipo de inmunoterapia en la madre. Tan solo una fuente describía la precaución de no empezar un tratamiento nuevo con inmunoterapia antialérgica hasta dejar la lactancia pero no se describen datos específicos ni la fuente de origen para llegar a esa conclusión.

CONCLUSIONES

En base a las evidencias existentes, la lactancia materna no está contraindicada con el uso de inmunoterapia antialérgica en la madre.

BIBLIOGRAFÍA

  • Wright AL, Stern DA, Halonen M. The association of allergic sensitization in mother and child in breast-fed and formula-fed infants. Adv Exp Med Biol. 2001
  • Cox L et al. Allergen immunotherapy: a practice parameter third update. J Allergy Clin Immunol 2011 Jan;127(1 Suppl):S1-55. doi: 10.1016/j.jaci.2010.09.034
  • Zubeldia JM, Baeza ML, Jáuregui I, Senent CJ. Las enfermedades alérgicas. 1a edición. Libro de las enfermedades alérgicas de la fundación BBVA. España: Fundación BBVA; 2012.
  • Díez Zuluaga LS, Cardona Villa R, Restrepo Colorado MN, Sánchez Caraballo JM.
  • Inmunoterapia con alérgenos ¿cuándo y por qué́? IATREIA. 2015; 28(1):55–65.
  • Oykhman P, Kim HL, Ellis AK. Allergen immunotherapy in pregnancy. Allergy Asthma Clin Immunol [Internet]. 2015; 11(1):31. Disponible en: http://www.aacijournal.com/content/11/1/31
  • Pawankar R, Canonica GW, Holgate ST, Lockey RF. Libro Blanco sobre Alergia de la WAO. The World Allergy Organization Journal,. 2012.
  • Moreno E, Castellanos L. El alergólogo es fundamental en el tratamiento y el control de la alergia en las embarazadas [Internet]. SEAIC. 2013. Disponible en: http://www.seaic.org/inicio/en-portada/alergia-y-embarazo.html
  • Chivato Pérez T. Protocolo de indicaciones de inmunoterapia en patología alérgica. Med – Programa Form Médica Contin Acreditado [Internet]. 2001;8(36):1927-9. Disponible en: http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0304541201703678
  • Medicamentos y embarazo: actualización. Información Farmacoterapéutica de la Comarca [Internet]. 2013; Disponible en:

http://www.euskadi.eus/contenidos/informacion/cevime_infac/es_cevime/adjuntos/I NFAC_Vol_21_n_7_Medicamentos_y_embarazo_Actualización.pdf