Inicio > Enfermería > Cuidados de Enfermería en el paciente con disnea

Cuidados de Enfermería en el paciente con disnea

Cuidados de Enfermería en el paciente con disnea

Resumen

Con este artículo se pretende hacer una revisión global sobre la disnea, describiendo su etiología, cuadro clínico, diagnóstico, tratamiento  y principales cuidados de Enfermería.

Cuidados de Enfermería en el paciente con disnea

Autores: Luna Aljama, José

DUE  Servicio Andaluz de Salud

INTRODUCCIÓN

La disnea se refiere a la dificultad respiratoria que se manifiesta como una sensación de falta de aire en los pulmones. Al ser un síntoma, y por consiguiente su valoración depende de la interpretación personal del paciente, su definición no es muy concreta. Esta experiencia se origina a partir de interacciones en las que intervienen factores fisiológicos, psicológicos, sociales y ambientales que pueden a su vez inducir, desde respuestas fisiológicas a comportamientos secundarios.

METODOLOGÍA

Se ha llevado a cabo una revisión bibliográfica en las siguientes bases de datos: Pubmed, Cuiden y Medline, y en los siguientes metabuscadores: Google académico y The Cochrane Library. Para la búsqueda hemos utilizado los DeCs con los siguientes descriptores: “disnea”, “patrón respiratorio”, “cuadro clínico”, “diagnóstico”, “cuidados de Enfermería”; empleando los operadores booleanos AND y OR. Se incluyeron estudios que estuviesen publicados en español o inglés, además de tener acceso completo al texto.

RESULTADOS

Etiología

La dificultad respiratoria o disnea puede originarse por diferentes causas. Por este motivo, factores externos como la falta de oxígeno provocada por una elevada exposición a gases tóxicos o a la entrada de un cuerpo extraño en las vías respiratorias pueden provocar disnea. Asimismo, factores psicológicos como el síndrome de hiperventilación también pueden dificultar la respiración. Los más afectados por problemas respiratorios de origen orgánico son los fumadores y las personas con enfermedades cardiacas y pulmonares. Además, las alergias, enfermedades neurológicas (que afecten al centro respiratorio del cerebro), los problemas de apnea del sueño, las amígdalas y adenoides hipertróficas (vegetaciones), las enfermedades del esófago, así como el bocio tiroideo también pueden ser causa de una disnea o dificultad respiratoria.

Cuadro clínico

Los síntomas, aunque muy parecidos, dependen de la causa desencadenante de la dificultad respiratoria. Así, junto con la dificultad respiratoria y la posible coloración azulada que presente el paciente se pueden observar, entre otros:

  • Dificultad respiratoria o sensación de falta de aire.
  • Náuseas.
  • Dolor en el pecho.

Diagnóstico

Para conocer las características de la disnea, lo primero de todo será realizar una detallada historia clínica. Después un completo examen físico, en donde se evaluarán de manera minuciosa, los pulmones, el corazón y las vías respiratorias altas.

Los exámenes de diagnóstico que pueden realizarse son:

  • Pruebas de sangre, entre ellas, gasometría arterial.
  • Medición de la saturación de oxígeno en la sangre (oximetría del pulso).
  • Electrocardiograma (ECG) y ecocardiografía.
  • Radiografía del tórax.
  • Pruebas de la función pulmonar.
  • Prueba de esfuerzo.
  • Tomografía de tórax.

Tratamiento

El tratamiento primario de la falta de aire se dirige a la causa subyacente. Los tratamientos de la disnea se centran en el alivio de la sensación de falta de aire. La administración de oxígeno es normalmente la primera línea de tratamiento.

Cuidados de Enfermería

  • Es fundamental tranquilizar al paciente y rebajar cualquier estado de ansiedad que pueda tener.
  • Respetar la postura que ofrezca al paciente más seguridad ventilatoria, preferentemente Fowler alta.
  • Si la disnea está originada por un acúmulo de secreciones, estimular el reflejo de la tos y el drenaje postural. Si no es suficiente se debe proceder a la aspiración de las secreciones.
  • Valorar el grado de déficit de autocuidado del paciente en las actividades básicas de la vida diaria (nivel de dependencia) y planificar cuidados.
  • Actuación de Enfermería específica según la causa originaria de la disnea.
  • Administración medicamentosa según prescripción médica y cuadro.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Nuevo González, J.A., Sánchez Sendín, D., Segado Soriano, A., Maganto Sancho, A. Disnea. Insuficiencia respiratoria. Medicine 2015;11:5229-35.
  2. Andino Ruiz, R., Arevalillo Fernández, N., García Rico, I., González de Marcos, B. Protocolo diagnóstico y terapéutico de la disnea y la insuficiencia respiratoria aguda en Urgencias. Medicine 2014;11:3768-72.
  3. De Miguel Díez, J., Nieto Barbero, M. A., Rodríguez Hermosa, J.L., Calle Rubio, M., Álvarez Sala Walter, J.L. Disnea. En: Carlos Villasante (ed): Enfermedades respiratorias. Madrid: Aula Médica Ediciones: 2002;1:143-152.
  4. American Thoracic Society. Dyspnea: mechanisms, assessment, and management: a consensus statement. Am. J. Respir Crit Care Med. 1999; 159: 321-340.
  5. Palomar Alguacil, V., Torres Murillo, J.M., Jiménez Murillo, L., Degayón Rojo, H. Disnea Aguda. En Jiménez Murillo, L., Montero Pérez, F.J. Medicina de Urgencias y Emergencias, guía diagnóstica y protocolos de actuación. Elsevier España, S.A., 2004; 225-228.
  6. Jiménez Moral, G. Disnea Aguda. Guías de Urgencias en Atención Primaria. EUROMEDICE. ediciones Médicas SL 2006; 1a/6: 33-40.