Inicio > Nefrología > Cambios en la perspectiva de vida de los pacientes en diálisis peritoneal

Cambios en la perspectiva de vida de los pacientes en diálisis peritoneal

Cambios en la perspectiva de vida de los pacientes en diálisis peritoneal

La enfermedad renal crónica (ERC) afecta gradualmente la función de los riñones, hasta que finalmente éstos ya no pueden cumplir con sus tareas en el organismo, que son vitales para mantener la homeostasis. La primera terapia de remplazo renal empleada en México es la diálisis peritoneal (DP), porque es la de más fácil acceso económico; y además resulta más cómodo para los pacientes poder dializarse de manera ambulatoria.

Cambios en la perspectiva de vida de los pacientes en diálisis peritoneal

Cintya Isvett Montiel Pérez. Pasante de la Carrera de Enfermería de la FES Iztacala UNAM.

Leticia Cuevas Guajardo. Doctora en Educación. Profesora Titular “C” de la Carrera de Enfermería de la FES Iztacala UNAM.

María Guadalupe López Sandoval. Maestra, Profesora Asociada “C” de la Carrera de Enfermería de la FES Iztacala UNAM.

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO (FESI UNAM).

RESUMEN

La pregunta de investigación quedó planteada de la siguiente manera: ¿Qué cambios se presentan en la perspectiva de vida de los pacientes que están en tratamiento de diálisis peritoneal? Y el objetivo fue el de: determinar los cambios que se presentan en la perspectiva de vida de los pacientes que están sujetos al tratamiento de diálisis peritoneal.

Ésta es una investigación cuantitativa, ex post-facto, exploratoria, descriptiva y transversal; realizada a una muestra de 31 pacientes sujetos tipo con enfermedad renal crónica hospitalizados en tratamiento con diálisis peritoneal, en un hospital ubicado en la zona norte de la Ciudad de México.

Resultados: la mayoría de los pacientes que conforman la muestra consideran que la diálisis peritoneal y la Enfermedad Renal Crónica (ERC) han cambiado su perspectiva de vida.

Conclusiones: se encontraron más hombres que mujeres en tratamiento de diálisis peritoneal, lo que coincide con otras investigaciones. La edad mínima de la muestra fue de 30 años y la máxima de 67 años, con una media de 49 años. La mayor parte de la muestra padece diabetes e hipertensión arterial, además de la Enfermedad Renal Crónica (ERC). Los hombres tienen en mayor medida otras enfermedades en comparación con las mujeres. Y sí cambia la perspectiva de vida para las personas que se encuentran en tratamiento de diálisis peritoneal.

PALABRAS CLAVE

Diálisis peritoneal, cambios en la visión de vida, malestar emocional.

INTRODUCCIÓN

La Enfermedad Renal Crónica (ERC) es en México un problema de salud pública por su alta prevalencia y los altos costos que su atención supone. Como complicaciones de la Enfermedad Renal Crónica (ERC) se encuentran la pérdida progresiva de la función renal y el incremento de problemas cardiovasculares. Por tanto, cobra vital importancia el diagnóstico temprano y tratamiento oportuno de la Enfermedad Renal Crónica (ERC) 1.

La Enfermedad Renal Crónica (ERC) es: la presencia de una de las siguientes condiciones durante al menos tres meses:

  • Filtrado glomerular (FG) menor a 60 mL/min/1,73 m2. ó;
  • Lesión renal (presencia de anomalías estructurales o fisiológicas del riñón, que potencialmente causen un descenso del FG) 2,3.

En países desarrollados como Estados Unidos, Canadá, Europa y Japón, se reporta que entre el 8 y el 11% de la población adulta padece Enfermedad Renal Crónica (ERC) sin saberlo. Por lo que esto nos hace pensar que en México hay cerca de 4.5 millones de adultos, que aparentan ser sanos pero sufren de Enfermedad Renal Crónica (ERC). Razón por la cual en todo el mundo hoy en día se inste a los sistemas de salud a desarrollar programas perfilados a la detección oportuna de la Enfermedad Renal Crónica (ERC); sobre todo en grupos que padecen diabetes mellitus, hipertensión arterial o dislipidemias 4.

La Enfermedad Renal Crónica (ERC) afecta gradualmente la función de los riñones, hasta que finalmente éstos ya no pueden cumplir con sus tareas en el organismo, que son vitales para mantener la homeostasis. La persona que ha sido diagnosticada con Enfermedad Renal Crónica (ERC), pasa por cambios que le demandan cuidados específicos. Son muchas las complicaciones de vivir con Enfermedad Renal Crónica (ERC) con modalidad de diálisis peritoneal porque se producen importantes reorganizaciones para quienes han sido diagnosticados, así como en su familia y entorno.

La primera terapia de remplazo renal empleada en México es la diálisis peritoneal (DP), porque es la de más fácil acceso económico; y además resulta más cómodo para los pacientes poder dializarse de manera ambulatoria. La diálisis peritoneal (DP) es un tratamiento de depuración sanguínea extrarrenal 5 de solutos y toxinas, permite la separación de moléculas de acuerdo a su tamaño al pasar a través de una membrana dializante. Está fundamentada en el hecho de que el peritoneo es una membrana vascularizada semipermeable, que por mecanismos de transporte osmótico y difusivo, se permite el paso de agua y diferentes solutos desde los capilares sanguíneos peritoneales al líquido dializado.

Las sustancias que pasan por la membrana peritoneal son de pequeño peso molecular, tales como: urea, potasio, cloro, fosfatos, bicarbonato, calcio, magnesio, creatinina, ácido úrico. Mientras que las sustancias de peso molecular elevado no pueden pasar el peritoneo 6. Empleando los principios fisiológicos, la diálisis inyecta en la cavidad peritoneal un líquido dializante cuya composición es parecida al líquido extracelular. Se deja un tiempo en el interior del peritoneo, y por el gradiente osmótico, se producirá la difusión y osmosis de tóxicos y electrolitos de la sangre al líquido imbuido 6, extrayéndolo después, cuando ya se ha cargado de sustancias de desecho o tóxicas.

La diálisis peritoneal (DP) se divide en dos grupos: diálisis peritoneal aguda, empleada para resolver urgencias que de primera instancia no representan riesgo de volverse crónicas. Y la diálisis peritoneal crónica, que se emplea en la Enfermedad Renal Crónica (ERC). Esta última se subdivide en otros dos tipos de diálisis peritoneal: diálisis peritoneal ambulatoria continua (DPAC) y diálisis peritoneal en ciclos continuos (DPCC) 6. La diálisis peritoneal crónica se puede realizar en un centro hospitalario o en el domicilio. La DPAC se emplea en pacientes no hospitalizados; la puede realizar el paciente, y tiene una duración de 7 días, durante las 24 horas 6.

A pesar de que la terapéutica de la Enfermedad Renal Crónica (ERC) ayuda a combatir la sintomatología y la mortalidad por la enfermedad, representa un régimen que debe ser llevado al pie de la letra por los pacientes. Estas personas se enfrentan a retos como los cambios en el estilo de vida (alimentación, tiempo dedicado a las diálisis, medicamentos, un estricto control de líquidos). Todo esto genera limitaciones físicas, emocionales y sociales en el paciente que alteran su calidad de vida.

En un estudio realizado por Jiménez, Guzmán, Martínez y Pereyra titulado “Calidad de vida en pacientes con diálisis peritoneal continua ambulatoria” en Minatitlán (Veracruz), México, en el año de 2014. Encontraron que la calidad de vida de la población estudiada fue en su mayoría regular; el área más afectada fue la psicológica, y la menos afectada fue la ambiental. Con respecto al género, los hombres tuvieron mejor calidad de vida ya que obtuvieron una media más alta del puntaje total 7.

Otra investigación realizada también en México en el año de 2012 por Rivera, Montero y Sandoval, titulada “Desajuste psicológico, calidad de vida y afrontamiento en pacientes diabéticos con insuficiencia renal crónica en diálisis peritoneal” encontraron una relación estrecha entre salud mental y calidad de vida en pacientes en diálisis peritoneal continua ambulatoria (DPCA). Al considerar el total de la muestra de pacientes en diálisis peritoneal continua ambulatoria (DPCA), la depresión, desesperanza y soledad se asociaron a un estilo de afrontamiento cognitivo–disfuncional, que puede favorecer el desarrollo de una actitud pasiva y desesperanzada con respecto al tratamiento, afectando la adherencia al mismo, provocando ideas suicidas 8.

Un estudio más es el de Reyes, Garrido, Torres y Ortega realizado en México en el año de 2010 titulado «Cambios en la cotidianidad familiar por enfermedades crónicas» en el que mencionan que, la familia es un grupo donde el estatus, derechos y obligaciones se definen con base en la pertenencia a ella. Concluyendo que, las enfermedades crónicas degenerativas, implican la pérdida gradual y progresiva de diferentes capacidades y funciones orgánicas; y traen consigo cambios en la rutina familiar, hábitos alimenticios, distribución de gastos, actividades laborales y escolares de los enfermos y de sus familias. Al ponerse en riesgo la vida del enfermo o enfrentar problemas de incapacidad, la familia sufre cambios y ajustes en sus actividades diarias que, si no son favorables, llevarán a enfermar a los demás familiares con problemas de: estrés, depresión, hipertensión, gastritis, colitis, anemia, afecciones pulmonares y otras 9.

Por último,