Inicio > Enfermería > Cuidados de Enfermería en el estreñimiento > Página 2

Cuidados de Enfermería en el estreñimiento

  • Resultados de Enfermería (NOC):
    • (1608) Control de Síntomas: Acciones personales para minimizar los cambios adversos percibidos en el funcionamiento físico y emocional (de nunca demostrado a siempre demostrado; 1 al 5).
  • (160801) Reconoce el comienzo del síntoma.
  • (160803) Reconoce la intensidad del síntoma.
  • (160804) Reconoce la frecuencia del síntoma.
  • (160806) Utiliza medidas preventivas.
  • (160808) Utiliza signos de alarma para buscar atención sanitaria.
    • (1004) Estado Nutricional: Capacidad por la que los nutrientes pueden cubrir las necesidades metabólicas (de desviación grave de la normalidad a sin desviación; 1 al 5).
  • (100402) Ingestión alimentaria.
  • (100408) Ingestión de líquidos.
  • (100410) Tono muscular.
  • (100411) Hidratación.
    • (0208) Movilidad: Capacidad para moverse con resolución en el entorno independientemente con o sin mecanismo de ayuda (de gravemente comprometido a no comprometido; del 1 al 5).
  • (020803) Movimiento muscular.
  • (020806) Ambulación.
  • (020814) Se mueve con facilidad.
    • (0310) Autocuidados: uso del inodoro: Capacidad para utilizar el inodoro independientemente con o sin mecanismos de ayuda (de gravemente comprometido a no comprometido; del 1 al 5).
  • (031002) Reconoce y responde a la urgencia para defecar.
  • (031011) Evacua.
    • (2301) Respuesta a la medicación: Efectos terapéuticos y adversos de la medicación prescrita (de grave a ninguno; del 1 al 5).
  • (230106) Efectos adversos.
  • (230108) Intolerancia farmacológica.
    • (0501) Eliminación intestinal: Formación y evacuación de heces (de gravemente comprometido a no comprometido; del 1 al 5).
  • (050104)Cantidad de heces en relación con la dieta.
  • (050105)Heces blandas y formadas.
  • (050112)Facilidad de eliminación de las heces.
  • (050113)Control de la eliminación de heces.
  • (050118)Tono esfinteriano.
  • (050119)Tono muscular para la evacuación fecal.
  • (050121)Eliminación fecal sin ayuda.

Intervenciones de Enfermería (NIC):

  • (0450) Manejo del estreñimiento: Impactación: Prevención y alivio del estreñimiento /impactación.
  • Vigilar la aparición de signos y síntomas de estreñimiento.
  • Vigilar la existencia de peristaltismo.
  • Identificar los factores (medicamentos, inmovilidad y dieta) que puedan ser causa del estreñimiento o que contribuyan al mismo.
  • Establecer una pauta de aseo, si procede.
  • Extraer la impactación fecal manualmente, si fuera necesario.
  • (5820) Disminución de la ansiedad: Minimizar la aprensión, temor o presagios relacionados con una fuente no identificada de peligro por adelantado.
  • Tratar de comprender la perspectiva del paciente sobre una situación estresante.
  • Animar la manifestación de sentimientos, percepciones y miedos.
  • Identificar los cambios en el nivel de ansiedad.
  • Establecer actividades recreativas encaminadas a la reducción de tensiones.
  • Ayudar al paciente a identificar las situaciones que precipitan la ansiedad.
  • Instruir al paciente sobre el uso de técnicas de relajación.
  • (1100) Manejo de la nutrición: Ayudar o proporcionar una dieta equilibrada de sólidos y líquidos.
  • Instruir al paciente sobre los alimentos de alto contenido en fibras, si procede.
  • Asegurarse de que la dieta incluye alimentos ricos en fibra para evitar el estreñimiento.
  • Ajustar la dieta al estilo de vida del paciente, según cada caso.
  • (4120) Manejo de líquidos: Mantener el equilibrio de líquidos y prevenir las complicaciones derivadas de los niveles de líquidos anormales o no deseados.
  • Vigilar el estado de hidratación (membranas mucosas húmedas, pulso adecuado y presión sanguínea ortostática), según sea el caso.
  • Fomentar el aumento de la ingesta de líquidos, a menos que esté contraindicado.
  • Instruir al paciente /familia sobre la relación entre dieta, ejercicio y la ingesta de líquidos para el estreñimiento/ impactación.
  • (0200) Fomento del ejercicio: Facilitar regularmente la realización de ejercicios físicos con el fin de mantener o mejorar el estado físico y el nivel de salud.
  • Determinar la motivación del individuo para empezar / continuar con el programa de ejercicios.
  • Animar al individuo a empezar o continuar con el ejercicio.
  • Ayudar a identificar un modelo positivo para el mantenimiento del programa de ejercicios.
  • Ayudar al individuo a desarrollar un programa de ejercicios adecuados a sus necesidades.
  • Ayudar al individuo a integrar el programa de ejercicios en su rutina semanal.
  • Informar al individuo acerca de los beneficios para la salud y los efectos psicológicos del ejercicio.
  • (2380) Manejo de la medicación: Facilitar la utilización segura y efectiva de los medicamentos prescritos y de libre dispensación.
  • Observar si se producen efectos adversos derivados de los fármacos.
  • Desarrollar estrategias para controlar los efectos secundarios de los fármacos.
  • Evaluar la medicación para ver si hay efectos gastrointestinales secundarios.
  • Instruir al paciente/ familia sobre el uso correcto de laxantes.
  • (0430) Manejo intestinal: Establecimiento y mantenimiento de una evacuación intestinal de esquema regular.
  • Controlar los movimientos intestinales, incluyendo la frecuencia, consistencia, forma, volumen y color, si procede.
  • Observar si hay signos y síntomas de diarrea, estreñimiento e impactación.
  • Enseñar al paciente las comidas específicas que ayudan a conseguir un adecuado ritmo intestinal.
  • Proporcionar alimentos ricos en fibras y /o que hayan sido identificados por el paciente como medio de ayuda.
  • Dedicar para la defecación un tiempo coherente y sin interrupciones.

Bibliografía

  • Aranceta Batrina, J., Muñoz Hornillos, M., Aguado Armendáriz, A.,” Estreñimiento” en Nutrición Aplicada y dietoterapia. Ed. EUNSA. España, 1999, 99-124.
  • Bulechek GM, Butcher HK, J McCloskey. Clasificación de intervenciones de Enfermería (NIC). Ed. Elsevier Mosby, Barcelona, 2009.
  • Cofré, P. (2008). Manejo de la constipación crónica del adulto: actualización. Rev Med Chile; 136: 507-16.
  • Estreñimiento: una perspectiva mundial; Guías Mundiales de la Organización Mundial de Gastroenterología; 2010.
  • Guía para prevenir y tratar el estreñimiento; Dra. Amparo Escudero Sanchís, Dr. Miguel Bixquert Jiménez; Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD); 2012.
  • Guía práctica de actuación diagnóstico-terapéutica en estreñimiento crónico. Profesor Miguel Mínguez Pérez. Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD). 2013.
  • Principios de Medicina Interna; Anthony Fauci; 17ª ed. 2008; McGraw-Hill.
  • Mahan, L. Escott-Stump, S. (2000). Nutrición y dietoterapia de Krause. p. 607-46. Editorial McGraw-Hill Interamericana. México.
  • Mataix, J. (2005). Nutrición y Alimentación Humana: situaciones fisiológicas y patológicas. Tomo Nº 2. p. 1018-23. Editorial Océano-Ergon. España.
  • Moorhead S, Johnson M, Maas ML, Swanson E. Clasificación de resultados de Enfermería (NOC). Ed. Elsevier Mosby, Barcelona, 2009.
  • Diagnósticos de Enfermería: Definición y clasificación 2009 – 2010. Madrid: Elsevier España S. A
  • Remes-Troche, J. (2005). Estreñimiento: abordaje inicial y diagnóstico. Rev Gastroenterol Mex; 70 (3): 312-22.
  • Tratado de Medicina Interna. Farreras, Rozman; 16ª Ed. 2008; Elsevier.