2920 Precauciones quirúrgicas
- Verificar el correcto funcionamiento del equipo.
- Verificar que la pulsera identificativa y la de transfusión sanguínea del paciente son correctas.
- Verificar con el paciente o personas afines el procedimiento y la zona quirúrgica.
- Retirar todos los equipos que no sean seguros.
- Comprobar si alergias.
- Preparar el equipo, instrumental y suministros necesarios para la intervención
2930 Preparación quirúrgica
- Verificar los resultados de la analítica.
- Controlar TA y temperatura.
6550 Protección contra las infecciones
- Observar los signos y síntomas de infección sistémica y localizada.
- Observar el grado de vulnerabilidad del paciente a las infecciones.
- Vigilar el recuento de granulocitos absoluto, el recuento de glóbulos blancos y los resultados diferenciados.
- Mantener las normas de asepsia para el paciente de riesgo.
- Realizar técnicas de aislamiento, si es preciso.
- Proporcionar los cuidados adecuados a la piel en las zonas edematosas.
580 Sondaje vesical
- Explicar el procedimiento y el fundamento de la intervención.
- Reunir el equipo adecuado para la cateterización.
- Mantener una técnica aséptica estricta.
- Insertar el catéter urinario en la vejiga, si procede.
- Utilizar el catéter de tamaño más pequeño, si procede.
- Conectar el catéter urinario a la bolsa de drenaje de pie de cama o a la bolsa de pierna.
- Fijar el catéter a la piel, si procede.
3350 Monitorización respiratoria
- Vigilar la frecuencia, ritmo, profundidad y esfuerzo de las respiraciones
- Controlar las lecturas del ventilador mecánico, anotando los aumentos y disminuciones de presiones inspiratorias en volumen corriente.
- Anotar los cambios de SaO2, SvO2 y CO2 corriente final y los cambios de los valores de gases en sangre arterial.
3140 Manejo de las vías aéreas
- Fomentar una respiración lenta y profunda, según la enseñanza preoperatoria.
- Enseñar a toser de manera efectiva, según la enseñanza preoperatoria
- Colocar al paciente en la posición que permita que el potencial de ventilación sea el máximo posible (elevar el cabecero de la calma)
- Procurar una analgesia adecuada para evitar la hipoventilación relacionada con el dolor.
- Monitorizar los niveles de saturación de oxígeno mediante pulsioximetría.
- Iniciar y mantener suplemento de oxígeno si procede.
3120 Intubación y estabilización de vías aéreas
- Seleccionar el tamaño y tipo correcto de vía aérea, orofaríngea o nasofaríngea
- Abordar la vía aérea oro/nasofaríngea, asegurándose de que alcanza la base de la lengua, colocando la lengua en posición hacia delante
- Colaborar con el médico para seleccionar el tamaño y tipo correcto de tubo endotraqueal (ET) o de traqueotomía
- Seleccionar vías aéreas con balones de gran volumen y baja presión
- Ayudar en la inserción del tubo endotraqueal reuniendo la intubación y el equipo de emergencia necesarios, colocar al paciente, administrar los medicamentos ordenados y vigilar al paciente por si aparecieran complicaciones durante la inserción
- Enseñar al paciente y a la familia el procedimiento de intubación
- Verificar la colocación del tubo, asegurando la canulación de la tráquea 2 a 4 cm por encima de la carilla.
3300 Manejo de la ventilación mecánica: invasiva
- Iniciar la preparación y la aplicación del respirador
- Explicar al paciente y a la familia las razones de las sensaciones esperadas asociadas al uso de respiradores mecánicos
- Vigilar la eficacia de la ventilación mecánica sobre el estado fisiológico y psicológico del paciente
- Vigilar el progreso del paciente en los ajustes de ventilador actuales y realizar los cambios apropiados según orden médica
- Monitorizar los efectos de los cambios de ventilador en oxigenación.
EJECUCIÓN
Emilia Calvo Blasco es trasladada al interior del quirófano, todo el personal que trabaje en el bloque quirúrgico debe llevar una ropa especial, gorro, mascarilla y calzas para circular por dicho bloque.
Tras la llegada a quirófano, notamos a la paciente aún más asustada y refiere que tiene frío. Tras presentarnos y comprobar su nombre e historia, intentamos tranquilizarla y la tapamos con una manta para que encuentre más cómoda.
Tras proporcionarle un ambiente lo más tranquilo posible, comienza su monitorización. Se colocan los electrodos, el manguito de presión arterial y el pulsioxímetro. También la colocaremos en una posición en la que esté cómoda, sujetándole los brazos con una terna para que no queden colgando. En esta ocasión la paciente es colocada en decúbito supino. También se le coloca la placa de bisturí en el muslo derecho, esto es necesario ya que se va a utilizar en la operación un bisturí eléctrico.
La enfermera de anestesia prepara la medicación a administrar, siendo esta:
1 ampolla de Atropina + 1 cc de SF en una jeringa de 2 cc (en bolo)
1 ampolla de Nimbex 20 mg en una jeringa de 10 cc (en bolo)
1 ampolla Omeprazol en una jeringa de 5 cc (en bolo)
2 ampollas de Fentanest en jeringa de 5 cc (en bolo)
5 cc de Dormicum en jeringa 5 cc (en bolo)
1 ampolla Etomidato en jeringa de 10 cc (en bolo)
100SF + 2 gr Tasep con equipo de gotero
100 SF+ 1 gr Amchafibrim con equipo de gotero + Dosi Flow
100 SF + 1 ampolla Fenilefrina
250 SF + 1 ampolla Dobutamina
250 SF + 15 mg Ultiva + 4 llaves de 3 vías
250 Glucosado + 1 ampolla de Solinitrina fuerte.
150 SF + 40 mg de Nimbex + 30 gr dormicum
Tras preparar la medicación de anestesia, proporcionaremos todo el material necesario para la intubación de la paciente, siendo este: laringoscopio, tubos de Guedel, pinzas de Magill, lubricante, tubos orotraqueales, máscaras laríngeas, balón resucitador y cintas de sujeción para los tubos orotraqueales.
Tras monitorizar a Emilia y preparar todo el material necesario para la inducción de la anestesia general, la médica anestesista coloca una vía radial y una vía central subclavia, desde Enfermería comprobamos la esterilidad del campo quirúrgico y damos apoyo a la doctora en cualquier material que pueda necesitar.
Junto con la anestesista ayudaremos a la inducción anestésica y a su posterior intubación.
También desde Enfermería lavamos y secamos a la paciente. Posteriormente procedemos a sondar, por ello deberemos tener una estricta esterilidad y de esta manera evitaremos posibles infecciones. La sonda utilizada es un catéter con balón de medición de temperatura del número 14. Cuando la paciente ya este lavada y preparada para la intervención, se colocará una funda estéril sobre ella y el campo quirúrgico.
Todo el personal que va a intervenir en la cirugía directamente como son los cirujanos y enfermera instrumentista, deben realizar un lavado preliminar de un minuto y posteriormente un lavado quirúrgico aproximadamente de 5 minutos. También deberán colocarse guantes y batas estériles. Todo esto es importante para reducir el riesgo de infección.
La enfermera circulante le proporciona a la enfermera instrumentista todo el material necesario para la intervención y ayuda a la colocación de batas y guantes estériles del personal quirúrgico. También se encarga de rellenar el protocolo quirúrgico de Enfermería, contabilizar las gasas y compresas antes y después de la cirugía y de pegar el sello de esterilidad de las cajas quirúrgicas utilizadas en la cirugía.
Al ser una operación de gran complejidad se usará una bomba de perfusión cardíaca. Esta permite irrigar el corazón mientras este permanece parado. Para ello el quirófano necesita a una cuarta enfermera especializada en el uso de este aparato.
Mientras se realiza la cirugía, todo el personal que permanece en quirófano debe actuar en conjunto para observar cualquier posible incidencia que pueda afectar a la integridad vital de la paciente y sobre todo mantener una estricta esterilidad del campo quirúrgico para evitar posibles infecciones.
También deberemos llevar un registro de los líquidos infundidos a través de la vía intravenosa y las eliminaciones que se producen, para evitar un desequilibrio entre ellos.
Desde Enfermería comprobamos que el número de petición de la sangre que va a ser transfundida corresponde con las bolsas recibidas y que son del mismo grupo sanguíneo.
Al finalizar la cirugía, comprobamos que las constantes siguen siendo estables y que la paciente se encuentra en buen estado. También terminaremos de rellenar la hoja de Enfermería y recogeremos el equipo e instrumental tras la cirugía.
La enfermera instrumentista coloca las gasas y apósitos en la herida quirúrgica y comprobará que el drenaje es permeable. En este caso se coloca Pleurevac.
Mientras una enfermera pone los apósitos a la paciente, otra enfermera avisa para que traigan la cama y trasladar a la paciente a UCI.
EVALUACIÓN
Al finalizar la cirugía se desmonitoriza a la paciente y se coloca otra monitorización portátil hasta que llega a UCI postcardíaca. Las enfermeras y los médicos se encargan de acompañar al enfermo durante su transporte para responder lo antes posible ante cualquier complicación.
En UCI se le monitorizará de nuevo la frecuencia cardíaca, la tensión arterial, la saturación de oxígeno, la presión venosa central y se conectará al ventilador mecánico. También se le colocarán los electrodos. La bolsa recolectora de orina y el pleurevac se posicionarán de una manera que evite tirones.
Tras la estabilización de la paciente las enfermeras deberán tomar sus constantes vitales, cantidad de drenaje, presión venosa central, estado de la herida quirúrgica y cantidad de orina eliminada cada hora.
También deberán comprobar la permeabilidad de la vía periférica, radial y central subclavia ya que por ellas deberá pasar medicación.
Cada día se deberá comprobar si la herida expulsa contenido purulento o hay síntomas de infección. Por protocolo limpiarán y desinfectarán la herida quirúrgica cada 48 horas, pero si el apósito se encuentra sucio lo cambiarán cuando sea necesario.
Como la paciente llega a UCI con ventilación mecánica deberemos vigilar la permeabilidad de las vías aéreas evitando riesgos de aspiración.
BIBLIOGRAFÍA
1. Solache-Berrocal G, Barral A, Martín M, Román-García P, Llosa JC, Naves-Díaz M, Cannata-Andía JB, Rodríguez I. Asociación del polimorfismo 1G>2G de la MMP1 con calcificación de la válvula aórtica. Rev Osteoporos Metab Miner. 2016; 8(4):115-120.
2. Iung B, Vahanian A. Epidemiology of valvular heart disease in the adult. Nat Rev Cardiol. 2011;8:162-72.
3. Towler DA. Molecular and cellular aspects of calcific aortic valve disease. Circ Res. 2013;113:198-208.
4. Edwards FH, Peterson ED, Coombs LP, DeLong ER, Jamieson WR, Shroyer AL.W, et al. Prediction of operative mortality after valve replacement surgery. J Am Coll Cardiol. 2001;37:885-92.
5. Alain C, Alan Z. Recambio valvular aórtico: ¡El futuro ha llegado! Rev Esp Cardiol. 2008;61 (11):1123-5