Cuidados de Enfermería en el paciente con obstrucción intestinal
Resumen
Con este artículo se pretende hacer una revisión global sobre la obstrucción intestinal, describiendo su etiología, sintomatología, diagnóstico, tratamiento y cuidados de Enfermería.
Cuidados de Enfermería en el paciente con obstrucción intestinal
Autor: Luna Aljama, José. DUE H.U. Reina Sofía de Córdoba
INTRODUCCIÓN
La obstrucción intestinal es un bloqueo parcial o total del intestino que impide que se puedan evacuar con normalidad el contenido intestinal, ya sea debido a un trastorno de la estimulación neurológica del peristaltismo intestinal o debido a que existe algo que interfiere en el flujo normal del contenido intestinal y que se manifiesta con dolor abdominal de tipo cólico, vómitos, distensión abdominal y detención de gases y heces.
METODOLOGÍA
Se ha llevado a cabo una búsqueda y revisión bibliográfica en las bases de datos Cuiden, PubMed y Cochrane plus, así como en revistas científicas y libros especializados acerca de la obstrucción intestinal. Se han incluido artículos cuyo idioma fuese el castellano o inglés, además de tener acceso al texto completo.
Las palabras clave empleadas han sido: obstrucción intestinal, íleo paralitico, síntomas, tratamiento, cuidados de Enfermería.
RESULTADOS
Etiología
- Causas mecánicas u obstructivas. Cuando el tránsito se detiene por un obstáculo real, orgánico, ya sea por causas intrínsecas o extrínsecas. Pueden ser:
- Crecimiento de tejido anormal.
- Malformaciones intestinales.
- Adherencias o tejido cicatricial que se forma después de cirugía.
- Cuerpos extraños (materiales ingeridos que obstruyen los intestinos).
- Cálculos biliares.
- Hernias
- Retención fecal (heces).
- Tumores que bloquean los intestinos.
- Vólvulo (torsión del intestino).
- Enfermedades inflamatorias intestinales.
- Funcional: cuando el tránsito no progresa debido a una parálisis (íleo paralítico) o a un espasmo intestinal (íleo espástico).
Síntomas
La obstrucción intestinal se manifiesta como náuseas, vómitos, dolor abdominal intenso y distensión abdominal. Para salvar la obstrucción el intestino aumenta su peristaltismo y hay un aumento de los ruidos intestinales. Cuando esta obstrucción no puede ser solventada los movimientos del intestino se detienen y los ruidos desaparecen.
El dolor suele ser de tipo cólico debido a la distensión abdominal. Si evoluciona a continuo, localizado y de mayor intensidad, sugiere estrangulación o perforación.
Los vómitos pueden ser biliosos si la obstrucción está localizada a nivel del intestino delgado o pueden ser fecaloideos si la obstrucción está localizada en el intestino grueso.
Otros síntomas que se presentan son estreñimiento, fiebre, taquicardia e hipotensión.
Diagnóstico
El diagnóstico se realiza mediante técnicas de imagen (radiografía, ecografía y TAC), valoración de la sintomatología típica acompañante y la analítica de sangre. Con estas medidas se diagnostica la obstrucción, cuál es su causa y dónde está localizada.
Tratamiento
El tratamiento depende de la gravedad y la causa. En algunos casos será suficiente dejar reposar al intestino y administrar hidratación endovenosa; en los casos más graves será necesaria la cirugía.
Cuidados de Enfermería
- Colocar al paciente en una posición que le resulte cómoda.
- Aplicar dieta prescrita por el médico: dieta absoluta.
- Canalizar una vía venosa periférica para la administración de líquidos y medicamentos prescritos.
- Realizar sondaje nasogástrico y conectarlo a aspiración suave.
- Controlar las constantes vitales por turno: frecuencia cardiaca y respiratoria, temperatura y presión arterial.
- Control del balance hídrico.
- Aplicar medidas específicas relacionadas con la etiología del cuadro: preparación de paciente para pruebas diagnósticas, analíticas, etc.
- Realizar preparación quirúrgica del paciente en caso de cirugía.
BIBLIOGRAFÍA
- Muro Castillo, I. Protocolo diagnóstico terapéutico de la obstrucción intestinal. Medicine (Madrid) 2000; 8 (14): 767-769.
- Vázquez, J.M. Protocolo diagnóstico y terapéutico del síndrome de obstrucción intestinal. Medicine 2004; 9 (6): 421-6.
- Morales, S., Sánchez, F., Barbar, A., Jiménez, A. Obstrucción intestinal. En: Capitán, L., Cano, A., editores. Guía práctica de urgencias quirúrgicas. Sevilla: Ediciones Marsay, 2000; 277-285.
- González González, M. Oclusión intestinal. En: Balibrea Cantero, J.C., editores. Tratado de cirugía. Madrid: Marban, 1994; 2154-2172.
- Wetch, J. General consideration and mortality in bowel obstruction. In: Welch, J.P., ed Bowel obstruction: differential diagnosis and clinical management. Philadelpia: WB Saunders 1990; páginas 59-95.
- Vicario, S.J., Glover, J.L. Obstrucción intestinal. En: Tintinalli, J.E., Krome, R.L., Ruiz, E. Medicina de Urgencias. 4a edición. 1998. Interamericana McGraw Hill. México.