Inicio > Enfermería > Cuidados de Enfermería en la retirada de ventilación mecánica > Página 2

Cuidados de Enfermería en la retirada de ventilación mecánica

PREPARACIÓN DEL MATERIAL

  • Toma de oxígeno con caudalímetro
  • Mascarilla facial tipo venturi
  • Sistema de aspiración, con sonda de aspiración conectada
  • Fonendoscopio
  • Guantes estériles
  • Bata, mascarilla y gafas de protección
  • Jeringa de 10 cc
  • Carro de paradas con equipo de intubación preparado por si necesidad de reintubación

PREPARACIÓN DEL PACIENTE

  • Informar al paciente de la técnica que se le va a realizar y pedirle su colaboración. Informarle de las fases consecutivas.
  • Proporcionar un ambiente adecuado y tranquilo
  • Valorar si el paciente está en ayunas o tiene contenido gástrico en el estómago. Por lo general con 2 horas en ayunas, es posible extubar al paciente sin problemas, siempre y cuando, la tolerancia gástrica sea correcta.
  • Si el paciente es portado de nutrición enteral continua se suspenderá temporalmente (2 horas más o menos previas a la extubación o prueba) se comprobará la retención y posteriormente a la extubación según prescripción facultativa se reiniciará

PROCEDIMIENTO

  1. Colocar la cabecera de la cama en posición Fowler (45 grados)
  2. Preoxigenar al paciente Algunos autores recomiendan preoxigenar al paciente con una FiO2 del 100% durante 2-3 minutos.
  3. Colocarse el guante estéril en la mano dominante.
  4. Conectar el sistema de aspiración a la sonda de aspiración y comprobar que este funciona.
  5. Aspirar la orofaringe (peritubo), la boca y fosas nasales.
  6. Comprobar que no haya edema laríngeo mediante la técnica del “test de fuga”. Este test consiste en desinflar el neumotaponamiento y observar si existen fugas. Lo primero es conocer el volumen tidal que realiza el paciente habitualmente. Seguidamente se desinfla el neumotaponamiento y si el volumen tidal es muy bajo significa que no hay edema. Por el contrario, si el volumen tidal no desciende mucho significa que si que hay. Esta prueba es útil realizarla cuando exista sospecha de edema, ya sea por la patología del paciente o por complicaciones que haya realizado durante la ventilación mecánica (VM).
  7. Cambiar sonda de aspiración y colocar nueva para aspirar el tubo endotraqueal (TET), valorar su permeabilidad, que el paciente respira con normalidad y la saturación de oxígeno es la correcta.
  8. Retirar la fijación del tubo endotraqueal (TET).
  9. Desinflar el neumotaponamiento con la jeringa 10 cc.
  10. Pedir al paciente que realice una inspiración profunda.
  11. Insertar la sonda de aspiración por el tubo endotraqueal (TET) (aspirando de esta forma las posibles secreciones que hubiese en la zona del neumotaponamiento) y retirar el tubo endotraqueal (TET), en inspiración profunda y en una sola maniobra.
  12. Colocar mascarilla facial. Normalmente con una FiO2 entre 35-50%
  13. Aspirar la boca si fuese necesario.
  14. Valorar ventilación. Auscultar los ruidos respiratorios bilaterales.
  15. Valorar signos y síntomas de insuficiencia respiratoria: disnea, cianosis, taquipnea, sudoración, taquicardia, agitación, desaturación, utilización de músculos accesorios, etc.
  16. Controlar constantes vitales: FR, TA, FC.
  17. Valorar la necesidad de una gasometría arterial tras 30-60 min de la extubación. Disminuir si es posible la FiO2 de la mascarilla facial tras el control de gases, hasta su retirada.

Será importante que cuando el paciente esté preparado para proceder a la extubación haya todo el equipo multidisciplinar de la UCI que lo compone: Enfermería, medicina, auxiliar y celador si lo hubiera.

CURAS POSTEXTUBACIÓN

  • Monitorización:
  • Nivel de conciencia, FR, FC, TA, SpO2, Tª, dolor
  • Gases arteriales
  • Capnografía
  • Signos de alarma:
  • Obstrucción o relajación de vía aérea
  • Laringoespasmo
  • Edema de partes blandas
  • Parálisis o disfunción de cuerdas vocales
  • Trauma laringotraqueal
  • Incompetencia laríngea (alterada > 4 horas post-extubación, dificulta la capacidad de toser y proteger la vía aérea)
  • Hematoma
  • Hipoventilación
  • Tos
  • Alteraciones hemodinámicas y/o neurológicas
  • La complicación más frecuente suele ser la hipoventilación, seguida de la obstrucción de la vía aérea.
  • Criterios de reintubación:
  • pH <7,35/pCO2 >45 mm Hg
  • Signos clínicos de fatiga muscular
  • FR >25 rpm
  • Hipoxemia
  • SatO2 <90%
  • PaO2 <80 mm Hg con FiO2 >50%
  • 12-24 horas post extubación empezar tolerancia hídrica y dieta progresiva, valorando en primer lugar la capacidad de deglución, sin retirar la sonda nasogástrica hasta tolerancia.
  • Si el paciente previamente o por el proceso de intubación sufre disfagia se ha de hacer el test de disfagia.
  • Una de las complicaciones frecuentes es la parálisis de las cuerdas vocales: el paciente no puede hablar y es por ello que se tiene que hacer una valoración conjunta con el servicio de otorrinolaringología.
  • Controlar el dolor (verbalización propia del paciente y/o signos clínicos)
  • Dar apoyo psicológico y explicar todo aquello que haremos y su situación
  • Movilización precoz y fisioterapia respiratoria

CONCLUSIONES

El destete o weaning tiene como objetivo final recuperar la ventilación espontánea del paciente. A partir de una valoración global del paciente siguiendo una serie de criterios y una metodología, el proceso tendrá éxito.

Los cuidados de Enfermería son un punto clave a la hora del éxito en el proceso y minimizar los casos de reintubación, ya que Enfermería tiene un papel fundamental realizando los cuidados oportunos y adecuados al paciente haciendo que se encuentre en las mejores condiciones para una retirada del respirador satisfactoria.

La enfermera realiza las valoraciones diarias y reconoce el momento idóneo para iniciar el destete y da soporte durante todo el proceso tanto al equipo médico como al paciente.

BIBLIOGRAFÍA

Ramos Gómez LA, Benito Vales S. Fundamentos de la ventilación mecánica. [Internet] 1ª edición. Madrid: Marge Médica Books; 2012. [Noviembre 2016] Disponible en: http://www.fundamentosventilacionmecanica.com/C11.html

Giménez AM, Marín B, Serrano P, Fernández – Reyes A, Ciudad MC, Asiain Y, et al. El destete del ventilador, objeto de investigación enfermera. [Internet] Enfermería Intensiva 2001 Vol. 12, Páginas 21-30. [Noviembre 2016] Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-enfermeria-intensiva-142-articulo-el-destete-del-ventilador-objeto-S1130239901780078#elsevierIt emBibliografias

Frutos F, Esteban A. Desconexión de la ventilación mecánica. ¿Por qué seguimos buscando métodos alternativos? Med Intensiva. 2013;37(9):605-617. Disponible en: http://www.medintensiva.org/es/desconexion-ventilacion-mecanica-por-que/articulo/S021056911200246X/

Mantiega E, Martinez O, Esteban de A. Libro Electrónico de Medicina Intensiva. Para los profesionales del enfermo crítico. Ed. 1ª, 2008. ISSN 1578-7710. [Noviembre 2016] Disponible en: http://www.medicina-intensiva-libro.com/2011/04/1111-desconexion-de-la-ventilacion.html

Ramos F. Protocolo desconexión ventilación mecánica. Hospital general Universitari Valencia. 2007.

Maestre Romero. A, Goñi Belzunegui M. Manual de medicina intensiva. Retirada de la ventilación mecánica: destete. Capítulo 16. Elseiver; 2006. [Noviembre 2016] Disponible: https://books.google.es/books?id=pqXrraNyNjMC&pg=PA21&dq=destete+ventilacion+mecanica+invasiva+destete+books&hl=es&sa=X&ved= 0ahUKEwiy1Z71iY3RAhWMYFAKHV0jDhIQ6AEIKTAB#v=onepage&q=destete%20ventilacion%20mecanica%20invasiva%20destete%20book s&f=false

Benveniste Pérez E. Criterios de Extubación ampliados en ventilación mecánica prolongada [Internet]. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona; 2015 [Noviembre 2016]. 79p. Disponible en : https://ddd.uab.cat/pub/tesis/2016/hdl_10803_370115/ebp1de1.pdf

Carmona Simarro JV, Roses Cueva P, Barroso Martinez FJ. Extubación. Procedimiento de Enfermería. Enfervalencia. [Internet] 2010;91:52-55. [Noviembre 2016] Disponible en: http://www.enfervalencia.org/ei/91/ENF-INTEG-91.pdf

De la Linde Valverde CM. La extubación de la vía aérea difícil. [Internet] Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. 2005; 52: 557-570. [Enero 2017] Disponible en: https://www.sedar.es/images/stories/documentos/fondosredar/volumen52/n9/fc.pdf

Arrázola Cabrera BV, Tomaszewska JB, Walczak AP, Rincón Vásquez A, Mariscal Flores ML. Segunda parte de la revisión de las guías de la DAS para el manejo de la vía aérea durante la extubación. [Internet] Octubre 2012. [Novembre 2016] Disponible en: http://anestesiar.org/2012/guias-para-el-manejo-de-la-via-aerea-durante-la-extubacion-parte-2

Revisión: Métodos de extubación y recomendaciones. [Internet] [Noviembre 2016] Disponible en: http://es.slideshare.net/julianrug/extubacion

Barajas Ugalde D. Fallo de extubación. Prevención y manejo. [Internet] 2013. [Noviembre 2016] Disponible en: http://es.slideshare.net/danbar1908/fallo-de-extubacion?qid=3c12dac7-cb1e-4596-a059-507014ce8f49&v=&b=&from_search=6