Inicio > Enfermería > Cuidados durante las primeras semanas de vida del neonato con peso bajo al nacimiento > Página 2

Cuidados durante las primeras semanas de vida del neonato con peso bajo al nacimiento

Organización Panamericana de la Salud (OPS), ha uniformado su definición al referirse a neonatos con peso inferior a 2500 gramos, esta medición debe realizarse al momento de nacer o dentro de las primeras horas de vida, antes de que la significativa pérdida postnatal haya ocurrido.

Manejo Del Neonato Con Bajo Peso

            Este neonato requiere de evaluaciones del Neonatólogo para evaluar su estado de evolución, por lo general requiere de ingresos Unidad de Cuidados Intensivos UCI, logrando así un aumento de peso y una mejoría en su patrón respiratorio para luego ser colocado a una incubadora y continua evaluación.

            Es un neonato que necesita cuidados especiales por el equipo de salud en sus primeras semanas de vida. No se le debe dejar el cuidado de la salud solo a la madre.

Dado que la succión del pretermino es poco vigorosa y se presenta inmadurez e incoordinación de los mecanismos de succión – deglución, se deberá hacer lo siguiente:

  • Enseñe a la madre técnicas de amamantamiento teniendo en cuenta las características especiales del niño. (6)
  • Lactancia Materna a libre demanda.
  • Enfatice a la madre la importancia de ofrecer el seno con mayor frecuencia al bebe, utilizado el suplementador de crianza (si es necesario), así estimulará el reflejo de succión en el niño y aumentará la producción de leche
  • Realice extracción manualfrecuente, para aumentar la producción de leche materna.
  • Suministre al pretermino leche materna, utilizando taza o cuchara como complemento de cada toma, especialmente la leche del final.
  • Controle ganancia de peso diario.
  • Estimule los reflejos de búsqueda y succión no nutritiva para favorecer el apego.

En ocasiones es necesario inicial la alimentación son sonda orogástrica, evite el uso prolongado para prevenir infecciones y retardo en la maduración de la función motora oral. Se recomienda estimular dicha función.

Consejos de prevención de las infecciones respiratorias.

  • Evitar cualquier exposición al humo de tabaco.
  • Evitar el contacto con personas adultas o niños con síntomas de infección respiratoria.
  • Evitar el hacinamiento y los lugares de concentración de personas durante los meses de la epidemia (transporte público, visitas numerosas en el domicilio y aglomeraciones de cualquier tipo).
  • Si es posible, no enviar al niño a una guardería durante el primer año. En los niños con displasia broncopulmonar grave la recomendación debe hacerse hasta los 2 años.
  • Los cuidadores deben lavarse las manos antes de tocar al niño.
  • Vacunación antigripal de todos los convivientes con un prematuro con displasia broncopulmonar y del propio niño a partir de los 6 meses de edad cronológica. (7)

La enfermera debe ir más allá y hacia la promoción de la Salud mediante acciones preventivas. Se debe comunicar a los padres y familiares todo lo relacionado con el Neonato, los procedimientos básicos tales como: peso, talla, Apgar, condiciones de estabilidad física y emocional. (8)

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. Organización Mundial de la Salud. Nuevo Modelo de Control Prenatal I, II, III Riesgos Obstétricos. Venezuela. 2003
  2. Aguilar, M Tratando de Enfermería Materno Infantil Cuidados Pediátrico Editorial Océano Mosby, 2006.
  3. Marriner, A. Modelos y Teorías de Enfermería. Quinta Edición. Madrid, España. 2003.
  4. Faneite, P; Linares, M; Faneite, L; Martí, A; González, R. Revista Scielo Obstetricia y Ginecología de Venezuela. ISSN 004877 versión impresa vol66-N°3. 2006.
  5. Ladewing P., London M., Moberly S, Olds S. Enfermería maternal y del recién nacido. McGraw-Hill Interamericana: Madrid; 2006.
  6. Gomella, T; Cunningham, M; Eyal, F. Neonatología. McGraw -Hill sexta edición. México 2009.
  7. Reina, R. Arte del Cuidado en su Modalidad Terapéutica en la Recuperación del Neonato de Alto Riesgo con Diagnóstico de Asfixia Perinatal. Tesis para obtener el título de Magíster en Enfermería en salud Reproductiva. Universidad de Carabobo. Venezuela. 2005
  8. Mercer R. Becoming a mother versus maternal role attainment. J Nurs Scholarsh. 2005; 37 (1): 226 – 32.