de Enfermería en el estado Aragua y además para dar respuesta al déficit de este valioso recurso humano en esta entidad federal. (8)
Escuela de Enfermería de la UCV: fundada el 03 de octubre de 1989, cuya visión es la formación integral del talento humano en Enfermería a nivel de pre y post grado. (8)
Aldea Universitaria de Enfermería (2007): creada para que las enfermeras auxiliares, funcionarios y la comunidad que mostraban interés en la educación y prevención de la salud y completaran los estudios universitarios, elevando así la calidad de servicio y la atención a los pacientes. En esta nueva casa de estudio se forman enfermeras y enfermeros integrales para cubrir los consultorios de Barrio Adentro y los hospitales además de promocionar todo lo concerniente a la educación y prevención para la salud. (8)
UNEFA. Forma estudiantes en la carrera de Enfermería, otorgándoles el título de Técnico Superior Universitario en Enfermería. (8)
Desde finales del siglo XX, los programas doctorales en Enfermería a nivel mundial se reportan 386 programas hasta el primer semestre de 2009. La distribución por continentes es la siguiente: Europa 120 (31%); Asia 44 (11%); Oceanía 22 (6%); África 20 (5%), y América 180 (47%), subdividida en América del Norte con 156 (41%) y Latinoamérica con 24 (6%). Los países con mayor número de doctorados son Estados Unidos con 145; Reino Unido con 79, y Australia, con 20. En Latinoamérica el país con mayor número de programas de doctorado en Enfermería es Brasil con 15 acreditados y varios de ellos con más de 20 años de experiencia. Es evidente que el desarrollo de programas de formación doctoral está directamente relacionado con el aporte de recursos que los gobiernos destinan para tal fin. (9)
A comienzos de este siglo se abrieron programas en Venezuela (Universidad de Carabobo), Argentina (Universidad del Rosario), México (Universidad de Nuevo León y Universidad de Guanajuato –en convenio con la Universidad de São Paulo Brasil–), Cuba (Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana –ISCM-H–, con la coordinación del área administrativa de la Facultad de Enfermería Lidia Doce Sánchez del ISCM-H (14), Chile (Universidad de Concepción y Andrés Bello), Perú (Universidad de Trujillo) y Colombia (Universidad Nacional de Colombia y Universidad de Antioquia). (9)
A través de la oportunidades de estudio en Enfermería se han reconocidos avances que permiten perfeccionar estos cuidados.
Las tecnologías aplicadas al cuidado humano representan un nuevo paradigma en el siglo XXI, ofrecen métodos y técnicas para la conservación y mantenimiento de la vida sin privar al usuario del calor humano, así como de su arte en el proceso de cuidar, aplicando las tecnologías emergentes para fortalecer su quehacer, promoviendo autonomía e identidad, haciendo visible el lenguaje de Enfermería en su práctica profesional. (10)
Debido a los avances tecnológicos, los roles de Enfermería tenderán a cambiar el cuidado del cuerpo humano por el cuidado del alma y el espíritu de los seres humanos; en otras palabras, la tecnología curará el cuerpo, mientras las enfermeras cuidarán al ser humano como un ser compuesto por cuerpo, alma y espíritu. Se han cambiado las inyectadoras de vidrios por desechables y los yelcos con camisa incorporada que no permite reutilizar a la vez que evita accidentes.
Las TIC’S (tecnologías de información y comunicación), aportan a los servicios de salud, una historia clínica digital para agilizar el trabajo y tener más tiempo para la atención directa al paciente; la tele asistencia, mediante la cual se ofrecen a distancia el recordatorio de ingerir medicamentos a pacientes que tienen un tratamiento prolongado y corren el riesgo de incumplirlo; la telemonitorización a distancia manejado por la enfermera para un paciente que está en casa; las secciones educativas a través de internet que no pretender reemplazar sino más bien apoyar y complementar la relación enfermera-paciente y el aprendizaje a distancia a través de e-learning para carreras de Enfermería.
En tal sentido, en Japón, en el hospital Aizu Wakamatsu, tienen tres enfermeras robots, quienes dan las bienvenidas por el hospital, realizan pruebas de sangre, miden la temperatura y la presión arterial. Entre estos últimos inventos podemos encontrar una cama, diseñada y fabricada por Panasonic, que se transforma en silla de ruedas eléctrica, y un robot preparado para lavar el pelo de personas que tienen dificultades en los brazos. También Toyota, quiere aportar su “granito de arena” y quiere fabricar robots compañeros capaces de realizar tareas relacionadas con el hogar y así ayudar a médicos y enfermeras. Y los implantes cibernético, se trata de prótesis basadas en materiales ópticos y electrónicos capaces de almacenar datos sobre el estado de salud e historial del paciente, además de monitorear sus signos vitales.
En este orden de ideas podemos analizar que la profesión de Enfermería se orienta hacia unos cuidados, basados en continuos avances que permiten futuras investigaciones, Henderson V. decía que la esencia de Enfermería es “dejar al paciente en las mejores condiciones posibles para que la naturaleza siga su curso” (11); por lo tanto estudiar continuamente como cuidar hará que las futuras generaciones se enfoquen más en el contacto directo con el paciente.
Desarrollo social de la salud en Venezuela
El valor social de los cuidados aplicados por las mujeres antiguamente (siglo XIX) estaban determinados por lo que son, lo que han vivido y lo que han sido capaces de vivir “son reconocidas por la experiencia basada en su propio cuerpo y asumida a lo largo de su vida” (12) de ahí el nombre; la matrona, donde la mujer se hace madre iniciándose cuidando niños, expresando al mundo de esta manera una forma de relación al dar respuestas a las necesidades.
La prácticas de cuidados habituales se fueron modelando poco a poco unos cuidados curativos, es decir unos cuidados que tenían por objeto tranquilizar aliviar, calmar y si es posible mitigar el mal, hacerlo desaparecer, no había separación entre los que hoy llamamos cuidados preventivos y curativos todos estos asegurando el mantenimiento de la vida.(12)
Es con este grupo de primeras mujeres cuidadoras que se inicia la historia de los cuidados de forma continua y con servicios organizados, enfocando dichos cuidados desde la perspectiva humanitaria.
Concienciarse del valor social de los cuidados identificados en la mujer sanadora, es comprender el significado simbólico que ha guiado la práctica de las mujeres durante milenios, “cuidar es ayudar a vivir aprendiendo a conciliar unas fuerzas diversificadas, aparentemente opuestas pero de hecho complementarias. Los cuidados son fuente de placer, satisfacción y expresión de una relación, los cuidados apaciguan, calma, alivian, dispersan los tormentos intentando evitar el sufrimiento” (12)
Son todas estas mismas imágenes las que quedaran vinculadas al personaje de la enfermera pero disociadas por su contenido simbólico y de