Inicio > Enfermería > Decúbito prono para el tratamiento del síndrome de distrés respiratorio agudo

Decúbito prono para el tratamiento del síndrome de distrés respiratorio agudo

Decúbito prono para el tratamiento del síndrome de distrés respiratorio agudo

El síndrome de distrés respiratorio (SDRA) es un cuadro clínico de disnea intensa de comienzo rápido, hipoxemia e infiltrados pulmonares difusos y que suele culminar en insuficiencia respiratoria sin que aparezcan evidencias de insuficiencia cardíaca izquierda.

Decúbito prono para el tratamiento del síndrome de distrés respiratorio agudo

Llorente, Armendáriz, M. (1) Gómez, Porta, L. (2)

1- Experto en urgencias y emergencias. Diplomada en Enfermería.

2- Diplomada en Enfermería.

RESUMEN

Se trata de una entidad frecuente en UCI y se asocia a una elevada mortalidad (60%).

El síndrome de distrés respiratorio agudo (SDRA) puede ser causado por cualquier enfermedad que afecte directa o indirectamente a los pulmones.

La colocación en decúbito prono muestra una mejoría en la ventilación de los pacientes afectados por esta patología.

Las enfermeras desempeñan un papel fundamental a la hora de realizar este cambio postural y de adecuar al paciente previniendo posibles complicaciones y fomentando el mayor confort y seguridad posible del paciente.

PALABRAS CLAVE: SDRA, síndrome de distrés respiratorio agudo, cuidados de Enfermería, decúbito prono, ventilación mecánica.

METODOLOGÍA:

Realizamos una revisión bibliográfica en publicaciones especializadas de medicina y Enfermería sobre el Síndrome de Distrés Respiratorio en el Adulto, la técnica de colocación del paciente y los cuidados de Enfermería requeridos por dichos pacientes.

INTRODUCCIÓN:

En el síndrome de distrés respiratorio del adulto se produce un cuadro de edema pulmonar por el aumento de la permeabilidad vascular, de esta forma la alteración inicial consiste en una ocupación alveolar por un edema rico en proteínas, lo que reduce el espacio alveolar para el intercambio gaseoso, lo que conllevará un aumento de las áreas con poco o nula ventilación.

Ante esta alteración y la hipoxemia acompañante, el sistema respiratorio responde con un aumento de la respiración por minuto, no obstante esta ventilación se dirige a las zonas previamente ventiladas, de forma que solo consigue hiperventilar zonas preservadas.

Factores de riesgo: neumonía, broncoaspiración, transfusión múltiple, politraumatismo grave, abuso de drogas, embola grasa, el traumatismo craneoencefálico (TCE), la parada cardiorrespiratoria (PCR), sepsis, los grandes quemados, contusión pulmonar, ventilación mecánica.

En la clínica se distinguen las siguientes fases:

  1. Fase 1 o de injuria aguda: taquicardia, taquipnea, alcalosis respiratoria.
  2. Fase 2 o período latente (6-48 horas): hiperventilación, hipocapnia, aumento leve del trabajo respiratorio, alteración de la transferencia de oxígeno, RX tórax con alteraciones menores
  3. Fase 3 o fallo respiratorio agudo: taquipnea y disnea, estertores bilaterales, Rx tórax con infiltrados pulmonares difusos
  4. Fase 4 o anormalidades severas: aumento del shunt intrapulmonar, hipoxemia severa refractaria al tratamiento, acidosis respiratoria y metabólica

Tratamiento:

  • Ventilación mecánica:

VC pequeños, del orden de 6-8 ml/kg. Debido a que con estos volúmenes corrientes habitualmente no se logra eliminar adecuadamente el CO2, la técnica es conocida con el nombre de «hipercapnia permisiva», puesto que para proteger al pulmón del daño inducido por el volumen, se permite a la PaCO2 elevarse.

  • Manejo del edema pulmonar:

Evitar la sobrecarga hídrica, uso de inotropos cardíacos en situaciones de inestabilidad hemodinámica, usar diuréticos y eventualmente vasodilatadores.

  • Uso de corticoides:

El empleo de corticoides en la etapa intermedia de proliferación acelera la recuperación del daño pulmonar y se asocia a una menor letalidad.

  • Cambio de posición:

El decúbito prono ha demostrado su eficacia como medida terapéutica adicional, mejorando su oxigenación arterial en pacientes sometidos a ventilación mecánica.

EL DECÚBITO PRONO

Esta técnica empezó a utilizarse los setenta, por lo que es relativamente nueva, se está convirtiendo en una práctica habitual en las unidades de cuidados intensivos.

Los beneficios sobre el paciente con síndrome de distrés respiratorio agudo (SDRA) al colocarlo en decúbito prono se asocia con una mejora de la relación ventilación / perfusión en cerca del 80% en pacientes conectados a ventilación mecánica; Esto es debido principalmente a un aumento de la elasticidad del sistema respiratorio, disminución del peso del mediastino sobre los pulmones, mejora de la movilidad del diafragma, disminución del daño de la acción de la ventilación mecánica sobre el parénquima pulmonar al disminuir los niveles de FiO2 y de PEEP.

En cerca de la mitad de los pacientes, esta mejoría del intercambio gaseoso persiste al retornarlos a su posición original. La reapertura de áreas previamente colapsadas en las que se mantenía una adecuada perfusión explicaría la mejoría del intercambio gaseoso.

El tiempo de permanencia en decúbito prono es muy variable, oscilando entre los 30 minutos y las 42 horas según el estudio.

Se ha mostrado más efectivo si se realiza dentro de los primeros 4-6 días tras producirse el daño pulmonar. Durante toda la