incremento de la mortalidad por suicidio cobra especial relevancia el estudio de las conductas relacionadas con el suicidio, es decir, la ideación suicida, los planes, los gestos y los intentos de suicidio. 36
Suominen y colaboradores, reafirman lo anterior, refiriendo, que son precursores inmediatos de la muerte por suicidio y factores de riesgo independientes de intentos subsecuentes de suicidio y de suicidios consumados. 37 Guilbert y Torres describe que aún cuando no lleven a la muerte, el intento de suicidio puede acarrear consecuencias graves y de largo alcance para la salud física, y constituir una importante causa de sufrimiento psicológico para el individuo y sus familiares. 38 Los datos sobre las conductas relacionadas con el suicidio son necesarios para la planificación de políticas nacionales y locales, así como para la evaluación de los esfuerzos llevados a cabo para reducir las tasas de suicidio consumado.
La identificación temprana de factores que prevengan el intento de suicidio es un trabajo que llevan gran parte los profesionales de salud mental, siendo también relevante la colaboración de los pacientes para lograr y mantener un estado de salud mental óptimo. Por tal motivo el reconocimiento de predictores tempranos cobra una gran importancia en la práctica clínica, ya que el intento de suicidio es una situación que no solo afecta a los pacientes sino también a los sistemas de salud como prestadores de servicio que impacta principalmente en los costos por estancia hospitalaria. En cuanto a las limitaciones, este trabajo se realizó en un entorno institucional, por lo que no puede reflejar una observación generalizada a todas las poblaciones. La muestra fue tomada por conveniencia. Sin embargo el estudio obtuvo resultados que concuerdan con la literatura internacional.
AGRADECIMIENTOS
A todo el equipo de UMAE 22 por permitir el desarrollo de este trabajo.
CONFLICTO DE INTERÉS
No hay ningún conflicto de interés.
ANEXOS. TABLAS
Tabla. 1 Asociación del intento de suicidio con factores sociodemográficos
Tabla. 2 Intento de suicidio y su asociación a la desesperanza y a la depresión
Anexos – La asociación de la gravedad de depresión y desesperanza al intento de suicidio
Anexos – La asociación de la gravedad de depresión y desesperanza al intento de suicidio
BIBLIOGRAFÍA
1. Ocampo R, Bojorquez I, Cortez M. Consumo de sustancias y suicidios en México: resultados del sistema de vigilancia epidemiológica de las adicciones, 1994-2006. Salud Publ Mex 2009; 51(4): 306-313.
2. Ayuso M, Baca G, Bobes G, Giner C, Gines J, Pérez S, et al. Recomendaciones preventivas y manejo del comportamiento suicida en España. Rev de Psiq y Salud Men 2012; 5(1): 8-23.
3. Krug E, Mercy J, Dahlberg L, Zwi A. The world report on violence and health. Am J Public Health 2002; 93(2): 256–261.
4. Levi F, La Vecchia C, Lucchini F, Negri E, Saxena S, Maulin P, et al. Trends in mortality from suicide. Act Psych Scand 2003; 108(5): 341–349.
5. Borges G, Orozco R, Benjet C, Medina M. Suicidio y conductas suicidas en México: retrospectiva y situación actual. Salud Publ Mex 2010; 52(2): 292-304.
6. Fawcett J, Scheftner W, Fogg L, Clark D, Young M, Hedeker D, et al. Time related predictors of suicide in major affective disorder. Am J Psychiatry 1990; 147(9): 1189-1194.
7. Neeleman J, Wilson JC, Wessely S. Ethnic density and deliberate self harm; a small area study in south east London. Br Med J 2001; 55(2): 85-90.
8. Spicer R, Miller T. Suicide acts in 8 states: incidence and case fatality rates by demographics and method. Am J Pub Heal 2000; 90(12): 1885-1891.
9. Cota M, Borges G. Estudios sobre conducta suicida en México: 1998-2008. JOVEnes 2009; 32(2): 12-45.
10. Petronis K, Samuels J, Moscicki E, Anthony J. An epidemiologic investigation of potential risk factors for suicide attempts. Soc Psych Psy Epidemiol 1990; 25(2): 193-199.
11. Kessler R, Borges G, Walters E. Prevalence of and risk factors for lifetime suicide attempts in the National Comorbidity Survey. Arch Gen Psych 1999; 56(7): 617-626.
12. Borges G, Walters E, Kessler R. Associations of substance use, abuse, and dependence with subsequent suicidal behavior. Am J Epidemiol 2000; 151(8): 781-789.
13. Borges G, Wilcox H, Medina ME, Zambrano J, Blanco J, Walters E. Suicidal Behavior in the Mexican Comorbidity Survey (M-NCS): lifetime and 12-month prevalence, psychiatric factors and service utilization. Salud Men Mex 2005; 28(2): 40-47.
14. Bernal M, Haro JM, Bernet S, Brugha T, Graaf R, Bruffaerts R, et al. Risk factors for suicidality in Europe: results from the ESEMED study. J Affect Disord 2007; 101(1): 27-34.
15. Kuehner C. Gender differences in unipolar depression: an update of epidemiological findings and possible explanations. Act Psych Scand 2003; 108(3): 163-174.
16. Jiménez N, Lozano J, Rodríguez L, Vargas G, Rubio A, López I. (2005). Consumo de alcohol y drogas como factor de riesgo de intento suicida. Med Int Mex 2005; 21(3): 183-187.
17. Borges G, Nock M, Medina E, Lara C, Chiu W, Kessler R. The epidemiology of suicide-related outcomes in Mexico. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry 2007; 37(6): 627-40.
18. Luckie A, Moran P, Juárez R, Vázquez D, Curiel O, Ramiro M. Identificación de la ideación suicida en una población abierta. Med Int Mex 1998;14(3): 100-104.