Inicio > Ginecología y Obstetricia > Depresión posparto en población pluriétnica: consideraciones de importancia en Salud Pública > Página 2

Depresión posparto en población pluriétnica: consideraciones de importancia en Salud Pública

durante la primera semana después del parto; pero que es menos grave que la psicosis del puerperio (17).

Es sustancial insertar este tipo de instrumentos como parte del protocolo médico en la atención prestada a mujeres puérperas como pieza fundamental del control. Su importancia radica en que estas mujeres logran sobrellevar la carga de su bebé y las tareas de la casa, pero su placer por la vida se ve afectada gravemente, y a mediano y largo plazo, ocasionar el impacto no solo familiar sino en todo el contexto de las mujeres; así como el económico.

Esta escala, es precisa y fácil de aplicar, así como de interpretar, consiste de diez cortos ítems, donde la mujer elige alguna de cuatro posibles respuestas considerando la que mayormente se asemeja a la manera en la que se sintió durante la semana anterior. La mayoría de las madres pueden contestar la escala sin dificultad en menos de 5 minutos. Los resultados, mas el juicio clínico, pueden confirmar el diagnóstico. La escala no detecta las madres con neurosis de ansiedad, fobias o trastornos de la personalidad (17).

Aún cuando es expresa la importancia de la detección de depresión postparto, el uso de instrumentos y recursos de detección, tratamiento y seguimiento de este problema, no se realiza en la atención primaria de la salud, menos aún en poblaciones pluriétnicas donde la atención se hace más compleja. El caso del área de estudio donde fue realizada la presente investigación, Zona Altos de Chiapas, México, la población se caracteriza por condiciones socioeconómicas de alta y muy alta marginación, pluriétnica, multilingüística, con percepciones y prácticas con fuerte arraigo cultural.

Lo anterior, nos refleja la necesidad de desarrollar de manera sistemática un plan para la implantación de las recomendaciones mediante el uso de herramientas y recursos asociados con la detección oportuna de la depresión postparto. Por ello en esta investigación se identificó la depresión postparto a través de la Escala de Edimburgo, que tiene una sensibilidad de 0.75 y una especificidad de 0.84 (18, 19); siendo el objetivo principal estimar la frecuencia de depresión postparto en mujeres atendidas en el área de hospitalización del Hospital de la Mujer en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México, como parte de una propuesta de protocolo de atención para esta área.

Material y Métodos

Se seleccionó una muestra no probabilística a conveniencia del investigador. Se incluyeron a mujeres que se encontraban en puerperio fisiológico inmediato en el área de hospitalización o en el consultorio de crecimiento y desarrollo al acudir a la valoración del RN (recién nacido) en el Hospital de la Mujer de San Cristóbal de las Casas Chiapas, México. Se les aplicó la Escala de Depresión Posparto de Edimburgo durante el periodo agosto-diciembre del 2012 y agosto-diciembre 2013. La muestra obtenida fue n=456. Para la aplicación de la escala se solicitó consentimiento informado. En algunos casos fue necesario requerir la colaboración de un intérprete con idioma indígena (tzotzil y tzeltal).

Para el análisis de los datos obtenidos se utilizó el paquete estadístico de SPSS v 18. Finalmente se realizó la evaluación correspondiente, obteniendo el número de mujeres que presentan signos de depresión postparto según la Escala de Depresión Post Natal de Edimburgo (EPDS) y su relación estadística con las otras variables.

Resultados

El estudio se realizó en el Hospital de la Mujer de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México, durante los períodos de agosto-diciembre 2012 y agosto-diciembre 2013 habiéndose generado una muestra de 456 mujeres que respondieron a todos los ítems. La media del puntaje alcanzado fue de 6.0 puntos, el puntaje mínimo registrado fue de cero y el máximo de 19 puntos.

En el grupo de las 456 mujeres evaluadas, la edad promedio fue de 25 años, con una máxima de 45 y una mínima de 13. La mayoría con religión católica, 65%. Un alto porcentaje 49% de habla tzotzil y/o tzeltal. En el mismo porcentaje de habla español. En cuanto a paridad, las mujeres primigestas se agrupan en un 47% y multíparas en un 53%.

Del total de mujeres evaluadas, 20% presentaron puntuación ≥ 10, lo cual nos indica, una alta probabilidad de depresión posparto. La relación que esta puntuación guarda con las demás variables estudiadas, no arrojaron relación representativa. Con la variable idioma: el grupo tzotzil/tzeltal (n=98) presenta un 23.4% con puntuación ≥ 10; y el grupo con habla español (n=97), 19.5% reportan puntuación ≥ a 10.

Conclusiones

En México se ha informado una prevalencia de depresión posparto de 17 a 22%. En el mundo se refiere que dos de cada 10 embarazadas presentan depresión y dos de cada 10 tienen síntomas depresivos. La frecuencia mundial de esta enfermedad fluctúa entre un 10 a 20% de las puérperas, algunos autores reportan hasta el 35%. Lo anterior varía de acuerdo con la forma de evaluar y diagnosticar la depresión (20, 21, 22, 1, 23).

En el presente estudio, en el grupo multiétnico de mujeres, el porcentaje de depresión encontrado es alto, evidenciando la necesidad de practicar este proceso de detección y realizar los procesos pertinentes para diagnóstico y tratamiento oportunos en la población usuaria de los servicios de salud ginecoobstétricos. En específico para esta zona, Altos de Chiapas, es necesario observar la relación encontrada entre la puntuación arrojada por la Escala de Depresión Post Natal de Edimburgo (EPDS) y el idioma de la usuaria.

La población de estudio arrojó un porcentaje similar de mujeres que reportaron una prueba positiva en la Escala de Depresión Post Natal de Edimburgo (EPDS) (20%) a los resultados obtenidos en estudios realizados en Brasil, Chile y Perú, donde la frecuencia de test positivo según esta escala va desde 22%, hasta 29% (21, 22, 24, 25).

Por lo anterior, este estudio, arroja datos importantes para ser considerados en poblaciones con condiciones semejantes, donde los niveles de marginación, el idioma, las condiciones de etnicidad y el acceso a los servicios de salud están relacionados poniendo de manifiesto condiciones de vulnerabilidad para estas mujeres. Es necesario analizar los procesos de comunicación con la usuaria y la atención brindada durante el embarazo, parto y puerperio, así como la aplicación de programas preventivos y de educación para la salud que deben ofertarse a la población en general.

Los resultados obtenidos demuestran que en la población del estudio, independientemente de la paridad, edad, religión, coincidiendo con otros estudios (21, 22, 16), la presencia de depresión posparto fue importante desde el punto de vista porcentual en función del valor