Desarrollo de estrategias de Telemedicina en el contexto de Atención Primaria de Salud (APS). Revisión Bibliográfica
Autor principal: Pedro José Camejo Malavé
Vol. XVIII; nº 24; 1125
Development of Telemedicine strategies in the context of Primary Health Care (APS). Bibliographic review
Fecha de recepción: 26/11/2023
Fecha de aceptación: 22/12/2023
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVIII. Número 24 Segunda quincena de Diciembre de 2023 – Página inicial: Vol. XVIII; nº 24; 1125
Autor:
Pedro José Camejo Malavé
Centro de salud familiar (CESFAM) Padre Orellana como médico coordinador técnico, encargado de unidad SIGGES, de la ilustre municipalidad de Santiago, Región metropolitana, comuna de Santiago, Chile.
https://orcid.org/0009-0009-3789-4849
Resumen:
La telemedicina consiste en la atención de pacientes mediante el uso de las tecnologías de comunicación e información, lo cual permite que este no necesite trasladarse al centro de atención, sino que se pueda comunicar con un médico generalmente a través de una videollamada. Esta herramienta se aplicaba en los centros de salud, pero a raíz de la Pandemia COVID 19 a finales del 2019 con la Pandemia se puso más de moda, para evitar los contagios y reducir las asistencias a los centros, esta ha sido muy útil especialmente para romper barreras geográficas, para la continuidad y seguimiento de tratamientos, permitir que los médicos puedan atender a una mayor cantidad de pacientes, seguimiento de pacientes con enfermedades crónicas o que su movilización sea limitada, entre otros.
En general, la telemedicina ha sido un recurso crucial al brindar una alternativa segura, accesible y eficiente para la atención médica, contribuyendo a la prevención y control de la propagación de enfermedades, garantizando la continuidad de los servicios de salud, sin embargo, la aplicación más frecuente de la telemedicina en la atención primaria de salud permitirá la prevención de enfermedades pudiendo incluso abarcar a todo el núcleo familiar en cualquier lugar del mundo.
Palabras clave: estrategias, telemedicina, atención primaria de salud.
Abstract
Telemedicine consists of patient care through the use of communication and information technologies, which means that the patient does not need to travel to the care center, but rather can communicate with a doctor, generally through a video call. This tool was applied in health centers, but as a result of the COVID 19 Pandemic at the end of 2019 with the Pandemic it became more fashionable, to avoid infections and reduce attendance at the centers, this has been very useful especially for breaking geographical barriers, for the continuity and monitoring of treatments, allowing doctors to care for a greater number of patients, monitoring patients with chronic diseases or whose mobilization is limited, among others.
In general, telemedicine has been a crucial resource by providing a safe, accessible and efficient alternative for medical care, contributing to the prevention and control of the spread of diseases, guaranteeing the continuity of health services, however, the application The more frequent use of telemedicine in primary health care will allow the prevention of diseases and may even cover the entire family unit anywhere in the world.
Keywords: strategies, telemedicine, primary health care.
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.
Objetivo
Analizar el desarrollo de estrategias de Telemedicina en el contexto de Atención Primaria de Salud (APS), utilizando los recursos tecnológicos disponibles.
Introducción
La telemedicina se encuentra asociada al suministro de servicios médicos mediante la aplicación de la tecnología de comunicación electrónica, ayudando a que los médicos y pacientes puedan comunicarse a distancia, sin necesidad de estar presentes en el mismo lugar. Esto se realiza a través de consultas médicas virtuales, que se realizan con la finalidad de que los pacientes pueden conversar con los médicos mediante el uso de las videoconferencias o chat en línea, lo cual también podría abarcar el intercambio de investigación médica, lo que puede incluir resultados de pruebas y registros médicos, de manera electrónica.
La aplicación de la telemedicina ha cobrado importancia en los últimos años esto debido a la globalización, la postpandemia y el aumento progresivo de la demanda de servicios médicos accesibles, convenientes y eficientes, esto hace que los pacientes no necesiten desplazarse y así puedan evitar largos tiempos de espera en las clínicas y hospitales, así como acortar distancias hacía zonas rurales o remotas e intercambiar información con otros médicos de cualquier ubicación geográfica, cuando se trate de casos médicos complejos. En el caso de emergencia, permite evaluar de forma rápida y oportuna a los pacientes a distancia y proporcionar instrucciones inmediatas.
Metodología
Se desarrolló una revisión de la bibliografía disponible sobre la telemedicina del Ministerio de Salud del Gobierno de Chile, Colegio de Médicos de Chile, Pontificia Universidad Católica de Chile, artículos de la revista científica de Scielo, entre otros. Se incluyó artículos en español de fuentes oficiales y confiables, todos publicados entre los años 2017 hasta el 2023, para la búsqueda se usaron los siguientes términos: telemedicina, estrategias de telemedicina, Atención Primaria de salud; encontrando diversas fuentes principalmente oficiales del Gobierno de Chile.
Telemedicina
La telemedicina ha sido de mucha importancia a nivel Mundial especialmente luego de la Pandemia, al respecto Siches et al (2020), plantean que “la telemedicina es la herramienta por la cual los médicos de Atención Primaria pueden acceder a la opinión de un especialista y viceversa, cualquiera sea el lugar donde se encuentren”, en este sentido, los autores indican que esto favorece “el diagnóstico, tratamientos a distancia en tiempo real y derivaciones oportunas a centros de mayor complejidad”, todo esto permite la contribución a la mejora de la salud y calidad de vida del paciente, mediante la realización de un seguimiento de estos sin necesidad de ser trasladados a los centros asistenciales, lo cual provoca una disminución indirecta de los casos de contagio de cualquier enfermedad al evitar la saturación de estos centros.
Al respecto, la telemedicina definida por la Organización Panamericana de la salud (2016), consiste en la utilización de las tecnologías de información y comunicación: “para el intercambio de información válida para el diagnóstico, tratamiento y prevención de enfermedades y lesiones, la investigación y la evaluación, y para la formación continuada de los profesionales de la salud”.
La aplicación de la telemedicina genera muchas y variadas ventajas principalmente en la atención y seguimiento rápido y oportuno del paciente, sin embargo, representa grandes desafíos, como la defensa de la privacidad y seguridad de la información médica y la restricción al no poder realizar exámenes físicos completos, para esto es necesario el desarrollo de estrategias que permitan aprovechar su potencial para optimizar el acceso a la atención médica y la eficiencia en la prestación de servicios lo cual la convierte en una herramienta valiosa dentro de la medicina, especialmente para el seguimiento y mejora de los pacientes con patologías de larga data.
Debido a que la telemedicina se utiliza como una herramienta para brindar atención médica a distancia, es necesario señalar que para cumplir con esta labor se recurre a dispositivos electrónicos como computadoras, tablets y teléfonos móviles, a través del uso de softwares de videochat como Google Meet, Microsoft Teems, Zoom, Skype, entre otros, incluso una simple videollamada de WhatsApp o Telegram permite la comunicación entre en el médico y paciente. Algunas estrategias por considerar en el uso efectivo de la telemedicina pueden ser:
- Planificación y organización: como en todo centro asistencial la planificación y la organización es de vital importancia en la telemedicina debido a que se debe realizar una selección de los servicios médicos que se brindarán a través de esta modalidad, la capacitación del personal involucrado y la adquisición de las herramientas tecnológicas adecuadas; para esto se debe contar con un plan y una estructura organizativa clara para implementar la telemedicina de manera eficiente.
- Infraestructura tecnológica: La telemedicina requiere de una infraestructura tecnológica sólida, esto tiene que ver con el aseguramiento de que los dispositivos electrónicos utilizados por los médicos y pacientes sean compatibles y estén actualizados, así como contar con el ancho de banda adecuado para garantizar una conexión estable y de calidad de tal forma, que se pueda lograr una comunicación entre médico y paciente sin interrupción y en el momento oportuno.
- Seguridad de los datos: así como en una consulta presencial o cara a cara, en la telemedicina, la confidencialidad y seguridad de los datos son aspectos fundamentales, para esto es necesario, implementar medidas de protección de la privacidad y confidencialidad de la información médica, así como el uso de sistemas de encriptación y la implementación de políticas de acceso y almacenamiento de datos seguros.
- Formación y capacitación del personal: en este aspecto, tanto los médicos como el personal de apoyo deben recibir una formación adecuada sobre el manejo de las tecnologías utilizadas en la telemedicina, así como sobre las mejores prácticas para brindar atención médica a distancia. Esto incluye el uso de videollamadas, la toma de decisiones clínicas a través de imágenes y la interpretación adecuada de los datos transmitidos.
- Comunicación efectiva: es importante establecer canales de comunicación claros y accesibles, como el uso de mensajería instantánea o correos electrónicos, para resolver dudas o consultas posteriores a la consulta virtual a pesar de no estar en un entorno físico común.
- Evaluación y seguimiento: esto tiene que ver con recopilar datos sobre la satisfacción de los pacientes y los resultados de los tratamientos, y utilizar esta información para realizar mejoras continuas en el sistema, con la finalidad de crear un sistema de evaluación y seguimiento para garantizar la calidad y eficacia de los servicios brindados
La telemedicina se puede realizar de las siguientes formas:
- Sincrónica, cuando se realiza la consulta en tiempo real a través de una videollamada.
- Asincrónica, cuando se verifica el historial a través del almacenamiento o recepción de imágenes y posteriormente se le envía la percepción y diagnóstico del caso; es decir es diferida; en este sentido, Corfo InnovaChile (2020) plantea que, la diferida “Corresponde a la modalidad de comunicación mediante la cual la información intercambiada es grabada/almacenada y accedida/contestada en un momento posterior. Esta comunicación no requiere que los interlocutores estén conectados y disponibles al mismo tiempo para sostenerla”. Por ejemplo, cuando se utiliza el correo electrónico como medio de comunicación.
- Híbrido: es cuando se realiza una combinación de sincrónico y asincrónico; en este Corfo InnovaChile (2020), indica que esta modalidad “no debe confundirse con otras acepciones relacionadas con el mismo término pero que no están relacionadas con el método de comunicación».
Cualquier de los métodos utilizados es indistinto lo importante es lograr la efectividad y la atención oportuna del paciente; sin embargo, en pacientes con diversas patologías y un largo o complejo historial clínico se recomienda la asincrónica para no estar limitado a un periodo de tiempo sino revisar detalladamente en caso.
Atención Primaria de Salud (APS)
La atención primaria de salud es de vital importancia para garantizar la salud debido a que es la primera línea de atención médica a la que acuden las personas cuando tienen algún problema de salud o necesitan algún tipo de atención médica. Esta atención se brinda en los centros de salud en la comunidad, como los consultorios médicos y las unidades de salud; en este servicio se proporcionan servicios de promoción de la salud, prevención de enfermedades, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación. Los profesionales de la salud que trabajan en este nivel de atención incluyen médicos generales, enfermeras, trabajadores sociales y otros especialistas en salud.
Algunos de los problemas que abordan las APS, se encuentran centrados en el tratamiento y manejo de problemas como enfermedades respiratorias, infecciones, problemas de piel, diabetes, hipertensión arterial, entre otros; igualmente proporciona atención preventiva, como vacunas, chequeos regulares y consejería sobre estilos de vida saludables. El objetivo principal de la atención primaria de salud es mantener a las personas sanas y prevenir las enfermedades más graves, esto se debe a que es la primera instancia de atención médica, asimismo debe encargarse de la coordinación y derivación de los pacientes a niveles de atención más especializados cuando sea necesario.
Por tal motivo, la APS juega un papel fundamental en la prevención de enfermedades, así como la cronicidad de estas, en los cuales la telemedicina puede jugar un papel fundamental debido a que, en la mayoría de los casos, los pacientes acuden a consultas de atención primaria o especializada cuando los síntomas empeoran o cuando se extiende las enfermedades al núcleo familiar hablando particularmente de contagiosas o hereditarias.
Dentro de las ventajas que puede tener la telemedicina en Atención Primaria, tanto para los pacientes como para los profesionales de la salud se tienen las siguientes:
- Acceso a la atención médica: La telemedicina permite a las personas recibir atención médica sin tener que desplazarse a una clínica o consultorio médico, esto es necesario especialmente en aquellos que viven en áreas rurales o tienen dificultades para acceder a servicios de salud.
- Mayor comodidad y conveniencia: Los pacientes pueden programar consultas médicas en horarios que les resulten más convenientes, sin tener que preocuparse por los desplazamientos o las largas esperas en la sala de espera.
- Seguimiento de enfermedades crónicas: permite a los pacientes con enfermedades crónicas como la diabetes o la hipertensión, realizar un seguimiento más efectivo de su condición médica. Los médicos pueden monitorear los niveles de glucosa o presión arterial del paciente, e ajustar el tratamiento si es necesario.
- Reducción de costos: permite disminuir los gastos asociados con los desplazamientos, costos de transporte y tiempo de trabajo perdido debido a las consultas médicas. También puede reducir los costos en la atención de emergencias innecesarias o visitas a urgencias.
- Mejora de la calidad de atención: favorece una comunicación más continua y efectiva entre el médico y el paciente debido a que los pacientes pueden hacer preguntas, obtener aclaraciones y recibir orientación médica de manera más rápida y eficiente.
Sin embargo, es importante destacar que la telemedicina no reemplaza completamente la atención médica tradicional, especialmente en casos que requieran exámenes físicos o procedimientos más complejos; esta debe ser utilizada como un complemento de la atención presencial, para brindar un mejor acceso y seguimiento continuo de la salud de los pacientes.
En cuanto al posicionamiento de las APS en el sistema de salud, Rojas et al (2022), propone las siguientes prioridades, las cuales fueron aplicadas a la telemedicina:
- “Conceptualización e integración del modelo de atención integral en salud (MAIS), con perspectiva social, y de determinantes sociales en todo el sistema de salud”, este se puede adaptar a la telemedicina incorporando a las consultas de APS a los familiares con la finalidad de concientizar al núcleo en cuanto al manejo y prevención de enfermedades.
- “Reconocer, validar y sostener a la APS como el punto de contacto más permanente y cercano del sistema de salud con las personas y sus comunidades y con el intersector en el gobierno local”, en este aplicado a la telemedicina se puede promocionar jornadas grupales a costos más bajos de atención a pacientes con patologías crónicas como diabetes, hipertensión, entre otras. Igualmente, enviar los reportes a los diversos entes gubernamentales encargados para registrar datos estadísticos y realizar campañas de concientización.
- “Descentralizar la toma de decisiones en el sistema de salud, considerando a la APS con su conocimiento de la realidad local y las necesidades de su comunidad”, este aspecto aplicado a la telemedicina permite incrementar las campañas de prevención de enfermedades y las bondades de su aplicación en la comunidad en general.
- “Fortalecer el rol de los equipos en el cuidado de la salud de la población, especialmente en la dimensión de la salud mental, y proporcionarles los recursos necesarios para desempeñar adecuadamente sus funciones”, proporcionar apoyo a los profesionales de telemedicina en las APS para que puedan abordar la salud mental en sus pacientes y familiares con la finalidad de mejorar la salud integral en beneficio de la recuperación del paciente.
Discusión
En general, Siches et al (2020), “la telemedicina ha permitido aumentar el número de consultas diarias que habría sido imposible en periodo de pandemia, sin embargo, es necesario definir claramente las situaciones clínicas que requieren atención presencial y cuáles pueden tener la telemedicina como una opción”. El desarrollo de estrategias de Telemedicina en el contexto de Atención Primaria de Salud es crucial para mejorar la accesibilidad, la calidad y la eficiencia de los servicios de atención médica. Aquí se presentan algunas estrategias clave que se pueden implementar:
- Teleconsulta: este permite a los pacientes tener consultas médicas virtuales con sus médicos de atención primaria a través de videoconferencias, lo cual reduce la necesidad de que los pacientes se desplacen físicamente a los centros de salud y permite una atención más rápida y conveniente.
- Telemonitoreo: este se aplica mediante el uso de dispositivos médicos conectados, los profesionales de la salud pueden monitorear de forma remota los signos vitales y la evolución de pacientes con enfermedades crónicas, lo cual permite una detección temprana de problemas y un seguimiento más efectivo de los pacientes.
- Teletriage: representa un sistema de clasificación de pacientes a distancia, donde se realiza una evaluación inicial de los síntomas a través de una plataforma digital, lo cual ayuda a identificar la gravedad de la condición del paciente y determinar si se requiere una visita presencial o si puede ser manejado a través de la telemedicina.
- Educación para la salud en línea: La telemedicina también puede ser utilizada para brindar educación y promoción de la salud a través de plataformas en línea, lo cual puede incluir la entrega de material educativo, videos informativos y programas de autocuidado para pacientes.
- Teleasistencia: A través de la telemedicina, los profesionales de la salud pueden brindar asesoramiento y orientación a los pacientes sobre el manejo de enfermedades menores, la toma de medicamentos y la prevención de enfermedades, lo cual reduce la necesidad de visitas presenciales y optimiza el uso de los recursos de atención de salud.
- Interconsulta virtual: Permite a los médicos de atención primaria solicitar opiniones y consultas de especialistas a través de plataformas virtuales, esto facilita el acceso oportuno a la atención especializada y evita demoras en el diagnóstico y tratamiento de los pacientes.
Es importante destacar que, la implementación de estrategias de Telemedicina en la Atención Primaria de Salud debe ir acompañada de una formación adecuada de los profesionales de la salud, así como de la garantía de la seguridad y confidencialidad de los datos médicos de los pacientes. Además, se debe tomar en cuenta la accesibilidad de la población a las tecnologías de la información y comunicación, y se deben minimizar las barreras de acceso para aquellos que no tengan acceso a internet o dispositivos electrónicos, así como realizar una campaña de concientización para la prevención de enfermedades y las bondades de la utilización de la telemedicina como una alterna en la primera línea de defensa que son las APS.
Conclusión
La telemedicina ha demostrado ser una herramienta útil para la detección de enfermedades tempranas, realizar seguimiento de patologías y evitar el traslado de pacientes de un lugar a otro, sin embargo, la falta de información provoca que su utilización sea escasa, aunque la Pandemia cambió radicalmente la mentalidad de muchas personas al respecto incrementando el número de pacientes que utilizan este servicio, sin embargo, la preparación para el crecimiento especialmente en cuanto a la tecnología se refiere debe ser una labor permanente de los gobiernos de cada País y de cada médico e Institución que desee establecer el servicio.
Por lo antes expuesto, la importancia de la implementación de estrategias que no solo permitan implementar sino evaluar los servicios de telemedicina, favorecerá el éxito de estas no solo en las APS, sino en las diversas especialidades médicas, donde se observen médicos preparados y comprometidos con este nuevo reto.
Recomendaciones
Algunas recomendaciones que permitan desarrollar la telemedicina en las APS son:
- Establecer un departamento de tecnología que sirva de soporte.
- Llevar agenda y registro de pacientes y patologías de manera digital.
- Crear en la nube un historial clínico de cada paciente.
- Desarrollar un equipo multidisciplinario que pueda apoyar a los médicos de APS.
- Combinar, en los casos más complejos con visitas a los pacientes para algunos casos en específico.
- Desarrollar datos estadísticos para demostrar la importancia de la detección oportuna de enfermedades, donde se puedan visualizar los casos controlados versus los no controlados.
Bibliografía
- Organización Panamericana de la Salud (2016). Marco de Implementación de un Servicio de Telemedicina. Washington, DC. ISBN 978-92-75-31903-1. Disponible en: https://iris.paho.org/handle/10665.2/28413
- Corfo InnovaChile (2020). Fundamentos para los Lineamientos para el desarrollo de la Telemedicina y Telesalud en Chile Bien Público Estratégico 18BPE-93834 Corfo InnovaChile – Segunda Edición. Universidad del Desarrollo, Universidad de Concepción. Disponible en: https://lineamientostelesalud.cl/2021/01/segunda-edicion-de-los-fundamentos-para-los-lineamientos-para-la-telemedicina-y-telesalud-en-chile/
- Rojas, P; Peñaloza, B; Soto, M; Téllez, A; Fábrega, R (2022). Atención primaria en tiempos de COVID-19: desafíos y oportunidades. Pontificia Universidad Católica de Chile. Año 17 / No 154 / Mayo 2022. ISSN 0718-9745. Disponible en: https://politicaspublicas.uc.cl/publicacion/atencion-primaria-en-tiempos-de-covid-19-desafios-y-oportunidades/
- Siches, I; Vega, J; Chomalí, M; Yarza, B; Estay, R; Goyenechea, M; Jiménez, P; Aliaga, A; Águila, F; Troncoso, J; Pacheco, J (2020). El impacto de covid19 en el sistema de salud y propuestas para la reactivación. Colegio de Médicos de Chile. Disponible en: https://www.paho.org/es/documentos/colegio-medico-2020-impacto-covid-19-sistema-salud-propuestas-para-reactivacion