Inicio > Neurología > Desarrollo morfosintáctico atípico

Desarrollo morfosintáctico atípico

Desarrollo morfosintáctico atípico

Autora principal: Yolanda Serrano Espallargas

Vol. XX; nº 21; 1045

Atypical morphosyntactic development

Fecha de recepción: 15 de septiembre de 2025

Fecha de aceptación: 3 de noviembre de 2025

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com, Volumen XX. Número 21 – Primera quincena de Noviembre de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 21; 1045.

Autores:

Yolanda Serrano Espallargas. Logopeda. Loga Salud, Logopeda Hospital de Alcañiz.

Resumen

El desarrollo morfosintáctico constituye un pilar esencial en la adquisición del lenguaje, ya que permite estructurar oraciones gramaticalmente correctas y transmitir significados complejos. En condiciones típicas, los niños progresan de frases simples a construcciones más elaboradas, integrando flexiones verbales, concordancias y estructuras subordinadas. Sin embargo, en algunos casos el proceso se ve alterado, dando lugar a un desarrollo morfosintáctico atípico, caracterizado por errores persistentes, omisiones de morfemas y uso limitado de estructuras gramaticales. Este artículo revisa las principales manifestaciones del desarrollo atípico, sus causas más frecuentes y las claves para su evaluación en contextos clínicos y educativos.

Palabras clave

Desarrollo morfosintáctico, trastornos del lenguaje, gramática infantil, logopedia, evaluación lingüística.

Abstract

Morphosyntactic development is a fundamental component of language acquisition, as it enables children to construct grammatically correct sentences and convey complex meanings. Typically, children progress from simple phrases to more elaborated constructions, integrating verb inflections, agreement, and subordinate clauses. However, in some cases, this process is altered, resulting in atypical morphosyntactic development characterized by persistent errors, omission of morphemes, and limited use of grammatical structures. This article reviews the main manifestations of atypical development, its most frequent causes, and the keys for assessment in clinical and educational contexts.

Keywords

Morphosyntactic development, language disorders, child grammar, speech therapy, linguistic assessment.

Introducción

El desarrollo morfosintáctico implica la adquisición de reglas gramaticales que permiten organizar palabras en estructuras significativas. En condiciones típicas, este desarrollo sigue un curso evolutivo: los niños inician con frases telegráficas alrededor de los 18-24 meses, integran flexiones verbales en la etapa preescolar, y progresivamente amplían su repertorio hasta utilizar oraciones complejas hacia los 5-6 años.

Cuando el desarrollo no sigue este curso esperado, hablamos de desarrollo morfosintáctico atípico, un fenómeno presente en diferentes cuadros clínicos, como el trastorno del desarrollo del lenguaje (TDL/TEL), los trastornos del espectro autista (TEA) y algunos déficits auditivos o neurológicos. Las dificultades morfosintácticas afectan la comunicación oral, la comprensión lectora y el aprendizaje académico, por lo que su detección y evaluación tempranas son prioritarias.

Metodología

Este artículo se basó en una revisión narrativa de literatura publicada entre 2000 y 2023 en bases de datos como PubMed, Scopus y Dialnet.

Criterios de inclusión:

Estudios en español e inglés.

Investigaciones sobre desarrollo gramatical típico y atípico en población infantil.

Manuales y guías de evaluación del lenguaje.

Criterios de exclusión:

Trabajos centrados exclusivamente en adultos con afasia.

Estudios de caso aislados sin metodología clara.

Resultados

La revisión de la literatura científica sobre el desarrollo morfosintáctico atípico permite organizar los hallazgos en varios bloques: características del desarrollo típico, manifestaciones atípicas, factores de riesgo y causas asociadas, consecuencias funcionales, variaciones según el trastorno subyacente y herramientas de evaluación.

1. Desarrollo morfosintáctico típico

El desarrollo morfosintáctico en niños con desarrollo típico se caracteriza por una progresión relativamente estable y universal, aunque modulada por la lengua materna y por factores socioculturales. La evidencia muestra las siguientes etapas:

18-24 meses: aparecen combinaciones de dos palabras con un orden relativamente flexible, semejantes a un «lenguaje telegráfico» («mamá agua», «niño juega»).

2-3 años: se incorporan morfemas básicos como el plural y los primeros tiempos verbales en presente. Empiezan a usar pronombres y estructuras afirmativas sencillas.

3-4 años: se observan frases con mayor complejidad, inclusión de conectores simples (y, pero), y un uso incipiente de subordinadas causales.

4-5 años: se afianza la morfología verbal, aparecen oraciones compuestas y subordinadas más variadas. Se espera el uso de concordancias adecuadas en género y número.

5-6 años: los niños dominan la gramática básica de su lengua y son capaces de construir oraciones complejas, incluyendo relativas y condicionales.

Este curso evolutivo constituye la referencia frente a la cual se comparan los patrones atípicos.

2. Manifestaciones del desarrollo morfosintáctico atípico

El desarrollo atípico se caracteriza por una alteración persistente en la adquisición y el uso de las reglas gramaticales. Los estudios revisados señalan las siguientes manifestaciones:

Omisiones sistemáticas de morfemas gramaticales: los niños pueden producir «niña comer galleta» en lugar de «la niña come la galleta». La omisión de artículos, preposiciones y flexiones verbales es especialmente frecuente.

Errores de concordancia: se documentan fallos en el acuerdo de género («el casa»), número («los perro»), o persona verbal («yo juega»).

Producción restringida de estructuras sintácticas: predominio de frases simples, escaso uso de oraciones subordinadas, ausencia de conectores complejos.

Alteración del orden de palabras: algunas lenguas toleran variaciones de orden, pero en español se han descrito producciones agramaticales como «quiero galleta yo».

Comprensión limitada de estructuras gramaticales: los niños presentan dificultades para interpretar oraciones pasivas, relativas o condicionales, lo que afecta la comprensión lectora.

Estos indicadores son consistentes con un perfil morfosintáctico deficitario, considerado marcador clínico en algunos trastornos, especialmente en el Trastorno del Desarrollo del Lenguaje (TDL).

3. Factores de riesgo y causas asociadas

La literatura identifica múltiples factores que pueden interferir en la adquisición morfosintáctica:

Trastorno del Desarrollo del Lenguaje (TDL): los errores gramaticales persistentes constituyen uno de los síntomas nucleares, especialmente la omisión de morfemas de tiempo verbal.

Déficits auditivos: las pérdidas auditivas, aunque sean leves o fluctuantes, impiden la exposición continua al input lingüístico, afectando la adquisición de morfemas átonos.

Trastornos del Espectro Autista (TEA): los niños con TEA suelen mostrar alteraciones morfosintácticas, aunque acompañadas de limitaciones pragmáticas. Suelen producir frases simples y presentan dificultades con conectores y subordinación.

Déficits cognitivos generales: en casos de discapacidad intelectual, el desarrollo gramatical se ve ralentizado y limitado en su complejidad.

Entornos socioeducativos empobrecidos: la escasa estimulación lingüística y la exposición limitada a modelos de lenguaje pueden retrasar la adquisición morfosintáctica.

Bilingüismo no equilibrado: en contextos donde no hay suficiente exposición a una lengua, los niños pueden mostrar retrasos aparentes en morfosintaxis, aunque no constituyen un trastorno si el desarrollo progresa adecuadamente en la lengua de mayor exposición.

4. Consecuencias funcionales

Los déficits morfosintácticos tienen consecuencias significativas en la vida cotidiana y en el rendimiento escolar. Los estudios revisados señalan:

Comunicación oral: los errores morfosintácticos reducen la inteligibilidad y generan dificultades para transmitir mensajes precisos. Esto afecta la interacción social con iguales y adultos.

Aprendizaje académico: la morfosintaxis es clave en la comprensión lectora y en la producción escrita. Los niños con dificultades gramaticales suelen presentar bajo rendimiento en lectura y escritura, especialmente en comprensión de textos complejos.

Autoestima y participación social: las dificultades persistentes en la expresión oral afectan la confianza del niño y pueden derivar en retraimiento o frustración comunicativa.

Riesgo de dificultades posteriores: los problemas morfosintácticos no tratados en preescolar predicen dificultades de aprendizaje en la etapa primaria y secundaria.

5. Variaciones según el trastorno subyacente

La naturaleza de las dificultades morfosintácticas varía según la condición clínica:

TDL: marcado por omisión de morfemas, errores de concordancia y limitación en el uso de tiempos verbales. Considerado uno de los perfiles más característicos del trastorno.

TEA: se observan oraciones telegráficas, con escasa variedad de estructuras y alteraciones en el uso de pronombres. El déficit pragmático suele acompañar al morfosintáctico.

Déficit auditivo: los errores se centran en morfemas átonos, preposiciones y concordancias, especialmente si no hubo estimulación auditiva temprana.

Discapacidad intelectual: desarrollo más lento, con uso de estructuras simples y poca producción de oraciones complejas.

6. Herramientas de evaluación

Los estudios revisados destacan la importancia de una evaluación integral, que combine métodos formales e informales:

Pruebas estandarizadas: como el BLOC-S en español o el CELF en inglés, que ofrecen puntuaciones comparativas respecto a la norma.

Tareas de repetición de oraciones: útiles para detectar limitaciones en la producción de estructuras complejas y omisión de morfemas.

Juicios de gramaticalidad: se pide al niño que identifique si una oración es correcta o incorrecta, lo que permite evaluar la comprensión gramatical.

Análisis de discurso espontáneo: a través de juegos o narraciones se obtiene una muestra natural del uso de estructuras morfosintácticas.

Observación en contextos educativos: la evaluación en el aula ofrece datos sobre cómo el niño aplica sus habilidades gramaticales en la comunicación cotidiana.

7. Hallazgos principales

De la revisión realizada se desprenden los siguientes hallazgos centrales:

1. El desarrollo morfosintáctico típico sigue un curso evolutivo claro, mientras que el atípico se caracteriza por omisiones, errores de concordancia y estructuras limitadas.

2. El TDL se considera el trastorno paradigmático en el que los déficits morfosintácticos son el marcador más fiable.

3. Los déficits auditivos y el TEA también muestran alteraciones morfosintácticas, aunque con perfiles distintos.

4. Las dificultades morfosintácticas tienen repercusiones funcionales importantes, desde la comunicación hasta el aprendizaje escolar.

5. La evaluación requiere combinar pruebas estandarizadas, tareas dirigidas y análisis cualitativos del discurso.

6. La detección temprana y la intervención logopédica son fundamentales para prevenir problemas académicos y sociales en etapas posteriores.

Discusión

Los resultados confirman que el desarrollo morfosintáctico atípico no es uniforme, sino que varía según la etiología y la severidad del trastorno subyacente. En el TDL, la dificultad más característica es la omisión de morfemas gramaticales, considerada un marcador clínico del trastorno. En el TEA, en cambio, las alteraciones suelen coexistir con limitaciones pragmáticas y de coherencia discursiva.

La literatura revisada destaca que las dificultades morfosintácticas tienen un impacto significativo en el aprendizaje escolar. La falta de dominio de la gramática impide comprender textos escritos y expresarse con claridad, lo que repercute directamente en el rendimiento académico y en la autoestima del niño.

Asimismo, la discusión señala que la evaluación debe combinar pruebas formales y análisis cualitativos, ya que las pruebas estandarizadas por sí solas no capturan la complejidad del uso del lenguaje en contextos naturales. Se subraya la necesidad de intervenciones logopédicas personalizadas, centradas en la enseñanza explícita de estructuras gramaticales y en la práctica funcional en situaciones comunicativas reales.

Conclusiones

1. El desarrollo morfosintáctico atípico se caracteriza por omisiones, errores de concordancia y limitaciones en la producción y comprensión de estructuras gramaticales.

2. Estas dificultades aparecen en diferentes condiciones clínicas (TDL, TEA, déficit auditivo) y generan un impacto significativo en la comunicación y el aprendizaje.

3. La evaluación debe ser integral, incluyendo pruebas estandarizadas, tareas de repetición, análisis de discurso y entrevistas contextuales.

4. La detección temprana es clave para prevenir repercusiones en la lectoescritura y el rendimiento escolar.

5. La intervención logopédica debe combinar instrucción explícita de reglas gramaticales y práctica comunicativa, en coordinación con docentes y familias.

Referencias

  1. Brown R. A first language: The early stages. Cambridge: Harvard University Press; 1973.
  2. Aguado G. Desarrollo y evaluación del lenguaje infantil. Madrid: Pirámide; 2003.
  3. Leonard LB. Children with Specific Language Impairment. 2nd ed. Cambridge: MIT Press; 2014.
  4. Bishop DV, Snowling MJ. Developmental language disorders: Pathways to diagnosis and treatment. J Child Psychol Psychiatry. 2004;45(1):3-21.
  5. Conti-Ramsden G, Botting N. Morphosyntactic difficulty in children with specific language impairment. Int J Lang Commun Disord. 1999;34(4):451-71.
  6. Aguado G, Serra M. Evaluación del desarrollo gramatical: pruebas y procedimientos. Rev Logop Fon Audiol. 2006;26(1):22-9.
  7. Rice ML, Wexler K. Toward tense as a clinical marker of specific language impairment in English-speaking children. J Speech Lang Hear Res. 2001;44(4):927-39.
  8. Tomblin JB. Epidemiology of specific language impairment. J Child Psychol Psychiatry. 1997;38(2):167-77.
  9. Karmiloff-Smith A. Beyond modularity: A developmental perspective on cognitive science. Cambridge: MIT Press; 1992.
  10. Serra M, Serrat E. Procesos morfosintácticos en niños con TEL. Rev Neurol. 2009;48(Supl 2):S111-6.
  11. Owens RE. Language Development: An Introduction. 9th ed. New York: Pearson; 2015.
  12. Bedore LM, Leonard LB. Specific language impairment and grammatical morphology: A discriminant function analysis. J Speech Hear Res. 1998;41(5):1185-92.
  13. Acosta V, Moreno A. Morfosintaxis en niños con desarrollo típico y atípico: estudio comparativo. Rev Logop Fon Audiol. 2011;31(2):65-73.
  14. Norbury CF, Bishop DV. Narrative skills of children with communication impairments. Int J Lang Commun Disord. 2003;38(3):287-313.
  15. García-Baamonde ME, Muñoz JL. Evaluación e intervención en dificultades morfosintácticas: perspectivas actuales. Rev Psicodidáctica. 2020;25(1):45-59.

Declaración de buenas prácticas:

Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.