Inicio > Otras especialidades > Despoblación en el territorio Aragonés

Despoblación en el territorio Aragonés

Despoblación en el territorio Aragonés

Autor principal: Víctor Pelegrín Hernando

Vol. XV; nº 16; 859

Depopulation in the Aragonese territory

Fecha de recepción: 13/07/2020

Fecha de aceptación: 05/08/2020

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XV. Número 16 –  Segunda quincena de Agosto de 2020 – Página inicial: Vol. XV; nº 16; 859

Autores:

Víctor Pelegrín Hernando, Ingeniero Técnico en Informática de Sistemas.  Wamba Daniel Galindo Asurmendi, Graduado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Experto Universitario en normativa de protección de datos en el ámbito sanitario.  Eva Pelegrín Hernando, Graduada en Enfermería.

Resumen

El medio rural español se está despoblando, de una manera bastante rápida.

Aragón es una de las regiones más despobladas de España y de la Unión Europea, donde existe un gran contraste entre el medio urbano y el medio rural en términos de densidad de población.

En la realización de este trabajo nos hemos planteado los objetivos de:

Objetivo principal: realizar una búsqueda bibliográfica sobre la despoblación del medio rural en Aragón.

Objetivos específicos:

  • Describir los efectos ocasionados por la despoblación del medio rural en la provincia de Teruel.
  • Describir objetivos específicos contra la despoblación de Aragón.

Tras realizar la revisión bibliográfica podemos afirmar que en Aragón se ha producido una fuerte tendencia de despoblación rural, que ha resultado en un fuerte envejecimiento de la población en el medio rural. Esto tiene su origen principalmente en la migración hacia las áreas urbanas durante el siglo XX. Esta migración ha sido una migración selectiva de personas jóvenes en busca de mayores oportunidades laborales en las ciudades, así que la población rural ha envejecido y la supervivencia de los pueblos se encuentra en peligro.

El gobierno de Aragón ha planteado una serie de objetivos y estrategias para evitar el aumento de la despoblación de Aragón en el ámbito rural y para mejorar las condiciones e intentar repoblar el medio rural, pero es necesario que se implanten una mayor cantidad de ayudas y acciones destinadas a lograr estos objetivos. Estas ayudas tienen que ir dirigidas a la gente joven para que tengan una mayor cantidad de oportunidades en los pueblos y emigren al medio rural.

Palabras clave: despoblación, Aragón, Teruel, medio rural, despoblación rural.

Abstract

The Spanish rural environment is depopulating, quite quickly.

Aragon is one of the most unpopulated regions in Spain and in the European Union, where there is a great contrast between the urban and rural areas in terms of population density.

In carrying out this work we have set ourselves the objectives of:

Main objective: to carry out a bibliographic search on the depopulation of the rural environment in Aragon.

Specific objectives:

  • Describe the effects caused by the depopulation of the rural environment in the province of Teruel.
  • Describe specific objectives against the depopulation of Aragon.

After carrying out the bibliographic review, we can affirm that in Aragon there has been a strong trend of rural depopulation, which has resulted in a strong aging of the population in rural areas. This has its origin mainly in migration to urban areas during the 20th century. This migration has been a selective migration of young people in search of greater job opportunities in the cities, so the rural population has aged and the survival of the towns is in danger.

The government of Aragon has set a series of objectives and strategies to prevent the increase in the depopulation of Aragon in rural areas and to improve conditions and try to repopulate the rural environment, but it is necessary that a greater amount of aid and actions be implemented designed to achieve these goals. These grants must be aimed at young people so that they have a greater number of opportunities in the towns and migrate to the rural environment.

Keywords: depopulation, Aragon, Teruel, rural environment, rural depopulation.

Objetivos

Objetivo principal: realizar una búsqueda bibliográfica sobre la despoblación del medio rural en Aragón.

Objetivos específicos:

  • Describir los efectos ocasionados por la despoblación del medio rural en la provincia de Teruel.
  • Describir objetivos específicos contra la despoblación de Aragón.

Metodología

Este trabajo consiste en una revisión integrada, basada en una búsqueda bibliográfica en diferentes bases de datos y páginas webs oficiales, de las que hemos obtenido una serie de artículos de los cuales hemos recogido la información.

Desarrollo

“El medio rural español se está despoblando, de una manera bastante rápida. En los últimos 50 años el volumen de la población rural española ha bajado un 28 por ciento.

Las provincias que más población han perdido durante este siglo han sido Teruel y Soria. Durante el s. XX han desaparecido 1.159 municipios españoles.

Aragón es una de las regiones más despobladas de España y de la Unión Europea. Sin embargo, sus bajas densidades medias encubren una situación interna aún más extrema, pues más de la mitad de su población, también la más joven, se concentra en la capital, Zaragoza, por lo que restan amplios espacios con una muy baja densidad y una pirámide poblacional desequilibrada (masculina) y sobreenvejecida.

En Aragón, existe un gran contraste entre el medio urbano y el medio rural en términos de densidad de población. La transición de la ciudad al campo no es una transición gradual, sino una transición brusca. La capital, Zaragoza, tiene una densidad de población muy alta, pero en las áreas limítrofes la densidad baja hasta valores pocos elevados (menos de 10 habitantes por kilómetro cuadrado). Este contraste tiene su origen principalmente en la migración hacia las áreas urbanas durante el siglo XX. Esta migración ha sido una migración selectiva, así que la población rural ha envejecido y la supervivencia de los pueblos se encuentra en peligro.

Al mismo tiempo, la agricultura continúa teniendo un papel importante. El turismo rural desempeña, cada vez más, un papel complementario en la economía rural, aunque será improbable que el turismo rural pueda generar el mismo nivel de empleo como tenía la agricultura en el periodo antes del éxodo rural.

Teruel ha perdido más de 100.000 habitantes en medio siglo.

Aunque la despoblación se reparte por prácticamente todas las comarcas aragonesas, la evolución del censo marca que ha sido Teruel la provincia más afectada con diferencia. Hasta 100.000 personas menos contabiliza ahora mismo la provincia con respecto a 1950. Un periodo en el que los pueblos oscenses también han perdido 12.000 vecinos, mientras que Zaragoza, por el contrario, ha ganado más de 350.000.

Efectos de la despoblación en la provincia de Teruel:

  • Envejecimiento de la población proporcional al grado de emigración porque la población que primero emigra es la más joven y preparada.
  • Generaciones enteras pueden llegar a desaparecer de una población. Este es el caso del corte de población que representan los estudiantes universitarios que sólo reaparecen en épocas vacacionales.
  • Progresiva pérdida de valores humanos y sociales. Pérdida de la memoria histórica. La población más preparada, más ambiciosa y más emprendedora es la que emigra. A largo plazo, suelen surgir problemas para cubrir puestos de trabajo de personal cualificado tanto en administración como en empresas privadas (sanidad, universidad, arquitectos, abogados, etc…). Cuando el umbral es muy bajo se produce una inexorable pérdida de la memoria histórica del municipio afectado.
  • La emigración de los más jóvenes lleva consigo el cierre de escuelas de las poblaciones más pequeñas, surgiendo al final Agrupamientos de escuelas (CRA Centros Rurales Agrupados) que exigen desplazamientos de muchos kilómetros para los niños. En algunos casos son necesarios internados para niños muy pequeños con el consiguiente desarraigo familiar.
  • Problemas sanitarios y de mantenimiento de las estructuras sanitarias. En 1999 la provincia de Teruel no disponía de ninguna UVI móvil, motivo por la que se formó la plataforma pro-transporte sanitario, integrada en Teruel Existe. Por parte de las Administraciones, a menudo se abandera el “alto coste” de los servicios sanitarios de las zonas despobladas.
  • Problemas para el mantenimiento básico de los municipios. La despoblación y el envejecimiento hacen que con los impuestos municipales no se puedan prestar los servicios básicos sin ayuda externa de Diputaciones Provinciales o Comunidades Autónomas.
  • Cierre paulatino e inexorable de todos los comercios del municipio. Curiosamente los impuestos para mantener abierto un comercio son los mismos que en una gran ciudad y una vez que desaparecen de la población, la Cámara de Comercio y las Diputaciones Provinciales subvencionan la creación de “Multiservicios” para al menos mantener 1 comercio abierto por municipio
  • La creación de infraestructuras se basan en criterios poblacionales por lo que las zonas despobladas son claramente sacrificadas. Hospitales, Institutos, Colegios, Gaseoductos, infraestructuras eléctricas.” (1,2,3)

“El nuevo equilibrio (demográfico y poblacional) se conseguirá creando las condiciones que permitan a las personas desarrollarse como tales en todas las etapas de su vida y que avancen en superar la discriminación entre territorios en relación a las oportunidades laborales y el acceso a los servicios.

Objetivos de la Política Demográfica y contra la Despoblación de Aragón:

  • Demográficos
    • Atención a las personas mayores.
    • Mejora de las condiciones para el ejercicio de la maternidad y políticas de género.
    • Frenar el éxodo de la población joven y Plan de Regreso.
    • Acogida e integración de los inmigrantes.
  • Poblacionales
    • Fomentar el desarrollo de las actividades económicas y el emprendimiento en el medio rural.
    • Promover medidas fiscales que faciliten la actividad económica en el medio rural.
    • Intervención en las dotaciones de equipamientos y servicios básicos con el fin de disminuir la brecha existente entre la oferta urbana y rural.
    • Facilitar acceso a internet de banda ancha como derecho universal de toda persona que reside en Aragón, independientemente del lugar de residencia.
    • Mejorar la movilidad, tecnológica, colaborativa y para todas las personas, independientemente del lugar de residencia residentes de Aragón.
    • Utilización de la estructura del sistema de asentamientos de la Estrategia de Ordenación Territorial de Aragón (EOTA) como referencia para la asignación de las funcionalidades territoriales de los asentamientos de población, en particular a los asentamientos dependientes.

Las actuaciones prioritarias se deberían centrar en los siguientes aspectos:​​​​​​​

  • Acceso universal a Internet y telefonía móvil a todos los asentamientos.
  • Mejorar la movilidad de las personas que no pueden disponer de vehículo propio o no pueden conducir (sobre todo para el acceso a los equipamientos sanitarios).
  • Mejorar los equipamientos y servicios básicos (en lo posible avanzando en la disponibilidad de servicios on line), pero sobre todo resolviendo el tema de los profesionales sanitarios y facilidad de acceso a hospitales o centros de especialidades.
  • Poder disponer de escuelas infantiles / comedores escolares.
  • Mejorar la atención a las personas mayores en el medio rural.
  • Buscar alternativas para que los empleados públicos (en particular maestros y sanitarios) puedan fijar la residencia en el medio rural.
  • Mejora en la fiscalidad de las empresas ubicadas en el medio rural.
  • Ayudas al emprendimiento que surja en las pequeñas poblaciones, en particular al que surja dentro de la población femenina.
  • Sensibilización y atención (“escuchar las demandas del medio rural”) con la finalidad de disminuir la “brecha” entre lo rural y lo urbano.
  • Poner en marcha un Fondo de Cohesión Territorial que permita atender a los asentamientos con menor desarrollo territorial actuando sobre aquellos elementos o factores que impiden dicho desarrollo.” (4)

Conclusiones

Tras realizar la revisión bibliográfica podemos afirmar que en Aragón se ha producido una fuerte tendencia de despoblación rural, que ha resultado en un fuerte envejecimiento de la población en el medio rural. Esto tiene su origen principalmente en la migración hacia las áreas urbanas durante el siglo XX. Esta migración ha sido una migración selectiva de personas jóvenes en busca de mayores oportunidades laborales en las ciudades, así que la población rural ha envejecido y la supervivencia de los pueblos se encuentra en peligro.

Esta situación ha generado una gran cantidad de problemas que condicionan a que los pueblos se extingan poco a poco, entre los que destacan el cierre de escuelas en los pueblos debido al escaso número de niños pequeños que los habitan, el cierre de tiendas y servicios debido a la escasa venta y consumo.

También hay que destacar el cierre de centros sanitarios que hace que los centros sanitarios se concentren en pueblos con más población, a los que deben acudir si necesitan asistencia, esto origina que la población envejecida tenga más problemas para acceder a la sanidad, y muy a menudo sean dependientes de otras personas más jóvenes para trasladarse a los centros sanitarios cuando lo precisen.

En los últimos años el gobierno de Aragón ha planteado una serie de objetivos y estrategias para evitar el aumento de la despoblación de Aragón en el ámbito rural y para mejorar las condiciones e intentar repoblar el medio rural, pero es necesario que se implanten una mayor cantidad de ayudas y acciones destinadas a lograr estos objetivos. Estas ayudas tienen que ir dirigidas a la gente joven para que tengan una mayor cantidad de oportunidades en los pueblos y emigren al medio rural.

Bibliografía

1)teruelexiste.info [Internet]. Disponible en: https://teruelexiste.info/despoblacion/

2)despoblacion.blogia [Internet]. Disponible en: https://despoblacion.blogia.com/

3) Sáez Pérez, L., Ayuda Bosque, M., Pinilla Navarro, V. Políticas inmigratorias frente a la despoblación: el caso de Aragón. Zaragoza. Disponible en:  http://campus.usal.es/~XVEEP/PAPERS/J1S4/XVEEP-88%20ayuda%20et%20al.pdf

4)aragon.es [Internet]. Disponible en:  https://www.aragon.es/-/objetivos-y-lineas-estrategicas