Inicio > Endocrinología y Nutrición > Diabetes tipo I, rasgos principales y tratamiento

Diabetes tipo I, rasgos principales y tratamiento

Diabetes tipo I, rasgos principales y tratamiento

Autora principal: Vanessa Soriano Paños

XVI; nº 18; 899

Type I diabetes, main features and treatment

Fecha de recepción: 31/08/2021

Fecha de aceptación: 27/09/2021

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 18 –  Segunda quincena de Septiembre de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 18; 899

Autora: Vanessa Soriano Paños.1

Coautoras: Marta Fabra García 2, Sara Hernáiz López 3, Paula Cerdán Pérez 4, Pilar Baquerizo Sancho5 , Patricia Calvo González 6

  • Graduada en Enfermería en la Universidad Pública de Zaragoza. Enfermera de Atención Primaria en el Centro de Salud Parque Roma. Zaragoza España1
  • Graduada en Enfermería en la Universidad Pública de Zaragoza. Enfermera de Atención Primaria en el Centro de Salud Parque Roma. Zaragoza España 2
  • Graduada en Enfermería en la Universidad San Jorge de Zaragoza. Enfermera del Hospital Nuestra Señora de Gracia. Zaragoza España.3
  • Graduada en Enfermería en la Universidad San Jorge de Zaragoza. Enfermera de Atención Primaria en el Centro de Salud Valdespartera. Zaragoza España.4
  • Graduada en Enfermería en la Universidad Pública de Zaragoza. Enfermera de Atención Primaria en el Centro de Salud Parque Roma. Zaragoza España.5
  • Graduada en Enfermería en la Universidad San Jorge de Zaragoza. Enfermera del Hospital Reina Sofía. Tudela, Navarra, España.6

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses

La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS) https://cioms.ch/publications/product/pautas-eticas-internacionales-para-la-investigacion-relacionada-con-la-salud-con-seres-humanos/

El manuscrito es original y no contiene plagio

El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.

Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.

Han preservado las identidades de los pacientes.

RESUMEN

La Diabetes Mellitus tipo 1 es un trastorno metabólico producido a causa de la destrucción de las células β pancreáticas con el consecuente déficit en la secreción de insulina. Se caracteriza por una hiperglucemia crónica.  Un diagnóstico temprano es fundamental ya que la diabetes mellitus tipo 1, puede derivar en complicaciones oftalmológicas, renales, neurológicas y cardiovasculares; incluso complicaciones agudas como es la cetoacidosis diabética, que habitualmente es el debut de la enfermedad.  Para evitar estas complicaciones, es fundamental, instaurar precozmente pautas terapéuticas adecuadas dirigidas a regular los niveles de glucosa en sangre. El tratamiento consiste en medidas dietéticas, insulina y ejercicio.

Palabras clave: diabetes, tipo 1, insulina, tratamiento

ABSTRACT

Type 1 Diabetes Mellitus is a metabolic disorder caused by the destruction of pancreatic β cells with the consequent deficit in insulin secretion. It is characterized by chronic hyperglycemia. An early diagnosis is essential since type 1 diabetes mellitus can lead to ophthalmological, kidney, neurological and cardiovascular complications; even acute complications such as diabetic ketoacidosis, which is usually the debut of the disease. To avoid these complications, it is essential to establish early appropriate therapeutic guidelines aimed at regulating blood glucose levels. Treatment consists of dietary measures, insulin, and exercise.

Keywords: diabetes, type 1, insulin, treatment

MÉTODO

Se aplica un diseño de carácter descriptivo en el que se  realiza una revisión bibliográfica basada en la evidencia científica en las bases de datos Cuiden y Dialnet y en el motor de búsqueda Google Academic.

INTRODUCCIÓN

Según la OMS, la  Diabetes Mellitus  se define como un trastorno metabólico que se caracteriza principalmente por una hiperglucemia crónica consecuencia de alteraciones en el metabolismo de los hidratos de carbono, grasas y proteínas. 1

Entre las formas más frecuentes de diabetes,  se encuentra la tipo I y la II. La diabetes tipo I es debida a una destrucción de las  células β pancreáticas que provocan un déficit de la secreción de insulina. La  tipo II, se produce debido a que el organismo desarrolla una resistencia a la insulina que disminuye,  en el tejido muscular, la captación de glucosa  y estimula la gluconeogénesis hepática 2,3

La diabetes tipo I, dependiendo de su fisiopatología, se clasifica en: diabetes tipo IA y la tipo IB 4

La Diabetes tipo I se origina debido a que  el sistema inmunológico produce   auto-anticuerpos que atacan a los islotes de Langerhans, derivando en  una insulinitis y la destrucción selectiva de las células β 4,5 

Sin embargo, en la diabetes tipo IB o idiopática no se producen autoanticuerpos, el déficit de insulina se debe a una ausencia fluctuante en la secreción. 6

El cuadro clínico característico de la diabetes se compone por los siguientes  síntomas: poliuria, polidipsia, polifagia con pérdida de peso, debilidad o fatiga, visión borrosa recurrente, prurito, parestesia y enuresis nocturna 7, 8

En 2014, la ADA (American Diabetes Association) definió los siguientes criterios diagnósticos: hemoglobina glicosilada ≥ 6,5 %, glucemia plasmática en ayunas ≥ 126 mg/dl, glucemia plasmática a las dos horas después del test de tolerancia oral a la glucosa (con 75 g de glucosa) ≥ 200 mg/dl o glucemia plasmática ≥ 200 mg/dl en pacientes con síntomas clásicos de hiperglucemia o crisis de hiperglucemia 5

Además de estos criterios, el diagnóstico diferencial de la diabetes I se realiza con  la determinación de niveles bajos de péptido C y la detección de alguno de los siguientes autoanticuerpos: GAD (anticuerpos contra la descarboxilasa del ácido glutámico), ICA (anticuerpos anti-islotes) y IAA (anticuerpos anti-insulina). Éstos anticuerpos se detectan en sangre incluso antes del inicio de la hiperglucemia y conforme avanza la enfermedad su concentración disminuye.9,10

Es importante lograr un diagnóstico temprano de la enfermedad para su evolución e instaurar un tratamiento precoz. Si no se trata existe riesgo de aparición e  complicaciones  oftalmológicas, renales, neurológicas y cardiovasculares. Las complicaciones más frecuentes en la DM tipo I, son la retinopatía diabética y la cetoacidosis diabética, siendo esta última con frecuencia, la forma de debut de la enfermedad.

 El tratamiento consta de tres pilares: la dieta, el ejercicio y la insulina.

Dieta

La dieta es fundamental en el tratamiento de la diabetes tipo I, controlando la ingesta de hidratos de carbono se  reduce el riesgo de complicaciones agudas como la hipoglucemia y la cetoacidosis.

El aporte energético se debe calcular de forma individualizada y se debe tener en cuenta las necesidades de cada paciente y su peso teórico.

 La distribución  de los  requerimientos energéticos es la misma que en individuos sanos: 55% Hidratos de Carbono, 15% proteínas y 30% grasas. En cuanto a los hidratos de carbono, la mayor parte han de ser polisacáridos, evitando el consumo de azúcares  refinados. Además se recomienda una ingesta elevada de fibra  (30 g/día) y aceite de oliva para mejorar el control metabólico. 10,11,12,13

Insulina

Hay varios tipos de insulina que se combinan de forma que su administración se aproxima a la secreción fisiológica para lograr unos objetivos glucémicos determinados.11,14 .  La secreción fisiológica se compone de una secreción basal continua y de una secreción desencadenada por la hiperglucemia postpandrial. Para ello se utilizan diferentes tipos de insulina con múltiples perfiles, la insulina de lenta imita la secreción basal continua mientras que las insulinas de acción rápida sustituyen a la secreción postpandrial.(Anexo 1)

La pauta de insulina varía en función de las característica individualizadas de cada paciente y de su perfil glucémico y se debe reajustar continuamente. Para ello el paciente se realizará al menos cuatro controles glucémicos al día,  mediante la  glucemia capilar o los sistemas de monitorización continua. Los objetivos glucémicos óptimos para un correcto control metabólico son: 80-140 mg/dl de glucemia prepandrial, 100-180 mg/dl de glucemia postpandrial y no menor de 80 mg/dl por la noche.  Además se utilizan otros parámetros para medir el control de la diabetes como la hemoglobina glicosilada, cada tres meses en insulinoterapia, y la cetonemia en diabéticos portadores de bombas de insulina.10,15

Ejercicio físico

La realización regular de ejercicio físico disminuye el riesgo de complicaciones cardiovasculares, además regula las necesidades de insulina disminuyéndolas.  La actividad física aumenta el riesgo de hipoglucemia por lo que hay que seguir unas pautas previas al inicio del deporte. 2

Previamente a la realización de deporte se recomienda realizar una automedición de la glucemia: si el resultado es menor de  100 mg/dl , antes de comenzar hay que ingerir algún alimento con hidratos de carbono, si la glucemia está entre 100-250 mg/dl  se puede comenzar el ejercicio y si es mayor de 250 mg/dl se retrasará su realización. 2

Además si la actividad física va a tener lugar  durante las tres horas posteriores a la inyección del análogo insulina rápida/ultrarrápida, se disminuirá la dosis dependiendo del tiempo y la intensidad.2

Complicaciones

La complicación más frecuente en la diabetes tipo 1 es la hipoglucemia. Se entiende por hipoglucemia, valores de glucosa en sangre por debajo de 50 mg/dl, con o sin presencia de síntomas asociados (hambre, sudoración y dolor abdominal). Puede ser consecuencia de un error en la administración de la pauta de insulina, de modificaciones dietéticas como el ayuno o disminución de la ingesta o de un aumento de la utilización de la glucosa, por ejemplo durante el ejercicio físico. El tratamiento de la hipoglucemia consiste en la ingesta de hidratos de carbono de absorción rápida y en los casos más graves la pauta es de glucagón intramuscular o subcutáneo. 11

Una complicación, menos frecuente en el diabético ya diagnosticado, es la cetosis. Se sospecha de un cuadro cetoacidótico ante glucemias por encima de 250 mg/dl unido a síntomas que indiquen descompensación de la diabetes (poliuria, polidipsia o polifagia). Actualmente se pueden medir las cetonas en sangre mediante tiras reactivas o mediante un análisis.  Los valores detectados  por encima de 3 mmol/l  o superiores a 1,5 mmol  con  la glucemia mayor de 400 ml/dl, indican que existe riesgo de cetoacidosis y requieren de valoración y tratamiento urgente por parte de un profesional sanitario. Si los valores están por debajo de esa cifra se administra insulina  en el caso de detección de cetonas e hiperglucemia, o se aconseja la ingesta en el caso de detectar cetonas y niveles bajos de glucemia.11

CONCLUSIONES

El diagnóstico temprano y el tratamiento son dos pilares fundamentales para un correcto control de la diabetes y consiguen minimizar las consecuencias derivadas de la enfermedad. Para que el tratamiento de la DM tipo I sea efectivo es imprescindible que el paciente conozca su enfermedad y las técnicas necesarias para la administración del tratamiento, logrando su autocuidado y la gestión autónoma de su enfermedad.

BIBLIOGRAFIA

  1. Diabetes [sede Web]. Ginebra: OMS; 2016 [5 Abril 2016; 15 Abril 2016]. http://www.who.int/diabetes/es/
  2. López G. Diabetes mellitus: classification, pathophysiology, and diagnosis. Medwave  [revista en Internet] 2009 [Marzo 2016], 9 (12) http://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/PuestaDia/APS/4315
  3. Cipriani-Thorne E, Quintanilla A. Diabetes mellitus tipo 2 y resistencia a la insulina. Rev Med Hered [revista en Internet] 2010 [Marzo 2016], 21 (3):[160-171]. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018-130X2010000300008
  4. Barone M. Tengo diabetes tipo 1 ¿y ahora qué?.Buenos Aires:Editorial Dunken; 2014.
  5. Gardner D, Shoback D. Endocrinología básica y clínica. 9ª ed. México D.F.: Mc Graw Hill Lange.; 2012
  6. Tébar Massó FJ, Escobar Jiménez F. La Diabetes en la Práctica Clínica. 1ª ed. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana; 2009.
  7. International Diabetes Federation. Diabetes Atlas 7th edición [monografía en internet]. UK: International Diabetes Federation; 2015. [acceso febrero 2016]. Disponible en: http://www.diabetesatlas.org/
  8. Iglesias González R, Barutell Rubio L, Artola Menéndez S, Serrano Martín R.Resumen de las recomendaciones de la American Diabetes Association (ADA) 2014 para la práctica clínica en el manejo de la diabetes mellitus. Diabetes Práctica. 2014; 5 (2):1-24
  9. Bosch M, Cabasés T, Cabré JJ, Coma C, Figuerola D, Flores M et al. Manual de educación terapeútica en diabetes. Madrid: Diaz de Santos; 2011.
  10. Grupo de trabajo de la GPC de Diabetes mellitus tipo 1. Guía de práctica clínica de Diabetes Mellitus 1. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Servicio central de publicaciones del gobierno vasco; 2012
  11. Sociedad Española de Endocrinología Pediátrica. Diabetes Mellitus tipo 1 tratamiento seguimiento complicaciones agudas. SEEP; 2011. http://www.seep.es/privado/documentos/consenso/cap23.pdf
  12. Bozzetto L, Alderisio A, Giorgini M, Barone F, et al. Extra-Virgin Olive Oil Reduces Glycemic Response to a High-Glycemic Index Meal in Patients With Type 1 Diabetes: A Randomized Controlled Trial.Diabetes Care. 2016; 39(4): 518-524.
  13. Reyes Ramírez MP, Morales González JA, Madrigal Santillán EO. Diabetes. Tratamiento nutricional. Med Int Mex, 2009; 25(6):454-460
  14. Barrio Castellanos R, Ros Pérez P. Insulinoterapia en la diabetes tipo 1 en la edad pediátrica. Protoc diagn ter pediatr. 2011; 1:1:65-75
  15. Castellanos Barrio R, García Cuartero B, Gómez Gila A, Casado González I, Tomas Luzuriaga C, et al. Documento de consenso sobre tratamiento con infusión subcutánea de insulina de la diabetes tipo 1 en edad pediátrica. An Pediatr. 2010; 72(5):352e1-352e4.

ANEXO 1: TIPO DE INSULINAS

Insulina de acción lenta: mantiene unos niveles de insulina constantes.

  • Insulina de acción intermedia (NPH). Su duración es demasiado breve por lo que implica varias administraciones diarias, además debido a su pico de acción prolongado en el tiempo conlleva un importante riesgo de hipoglucemias especialmente nocturnas.
  • Análogo de acción retardada (Glargina). Permite, excepto en población pediátrica, una sola administración cada 24 horas,  mejorando la adhesión al tratamiento. Además dado que no produce picos de acción se disminuye el riesgo de hipoglucemia
  • Análogo de acción retardada (Detemir): La acción se prologa durante 20 horas, al igual que la glargina no presenta pico de acción disminuyendo las complicaciones que presentaba la NPH.

Insulina de acción rápida: utilizadas para regular la glucemia postpandrial,  y para corregir descompensaciones con hiperglucemias.

  • Insulina regular: se suele usar en combinación con la NPH. Su inicio de acción es tardío por lo que se debe administrar media hora antes de la infesta.
  • Análogos de acción rápida (Aspart y Lispro): el inicio de su acción es más rápido (15-20 minutos) por lo que puede administrarse simultáneamente a las comidas.
TIPO INSULINA REGULAR AAR LISPRO AAR ASPÁRTICO AAR

GLULISINA

INSULINA NPH AAP GRAGINA AAP DETEMIR
Inicio acción (minutos) 30-45 15-20 15-20 12-20. 60-120 120-240 60-120
Pico de acción (horas) 2-4 1-3 1-3 1-3 4-6 Poco pico Poco pico
Duración (horas) 5-8 3-5 3-5 3-5 8-10 22-24 12-20
 AAR: análogo de acción rápida AAP: Análogo de acción prolongada

http://www.seep.es/privado/protocolos/06_insulinoterapia_en_la_diabetes_tipo_1_en_la_edad_pediatrica.pdf