Material y métodos
Estudio cuantitativo, descriptivo y transversal con una muestra de 71 estudiantes. Diseño de un instrumento de valoración y exploración física, que consto de 312 ítems, se diseñó una escala tipo Likert que valoraron 3 posibilidades: buena de 250-290 puntos, regular de 123- 249 y malo igual o menor a 122. Se utilizaron medidas de tendencia central. Para la elaboración del instrumento se tomó como referencia los factores condicionantes básicos (datos generales, orientación sociocultural, disponibilidad y adecuación de los recursos, factores ambientales, sistema familiar cuidados de la salud, patrón de vida y estado de salud); y los ocho requisitos (aporte de aire, aporte de agua, ingesta de alimentos, eliminación y excreción, actividad y descanso, soledad e interacción social, prevención de peligros para la vida y requisitos de autocuidado en el desarrollo (biológicos, psicológicos, sociales, culturales y espirituales) de Dorothea Orem.
Diseño: se trata de un estudio cuantitativo, descriptivo y transversal.
Población: está constituida por estudiantes de ambos sexos, mayores de 18 años que pertenecen al tronco profesional de la Licenciatura de Enfermería de una universidad de la Ciudad de México, con una n=71.
Criterios de inclusión
- Aquéllos estudiantes que estén inscritos en los nueve módulos del tronco profesional de la Licenciatura de Enfermería de una universidad de la Ciudad de México.
- Ser estudiantes activos inscritos en la Licenciatura de Enfermería de una universidad de la Ciudad de México.
- Aquéllos estudiantes que manifiesten a través del consentimiento informado formar parte de la investigación.
Criterios de exclusión
- Aquéllos estudiantes que manifiestan a través del consentimiento informado no participar en la investigación.
Criterios de eliminación
- Aquellos estudiantes que durante la plática de sensibilización hayan decidido no participar en la investigación.
- Los estudiantes que no hayan respondido la totalidad del instrumento.
Procedimiento
Se diseñó un instrumento de valoración de Enfermería tomando como base la teoría de autocuidado propuesta por Dorothea Orem incluyendo los factores condicionantes básicos y los ocho requisitos de autocuidado universal, el cual consto de 312 ítems. Se realizó: entrevista, exploración física, escala mini trastornos alimenticios, escala mini depresión/estrés y escala mini alcoholismo/sustancias psicoactivas. Posteriormente se agruparon de acuerdo al puntaje por requisito y se diseñaron escalas para su medición.
Posteriormente al diagnóstico de salud de los estudiantes se establecieron escalas para la medición de capacidades de autocuidado. Calificándolas: presencia de autocuidado (bueno); déficit de autocuidado (regular); ausencia de autocuidado (malo).
Se aplicó una prueba piloto y se efectuaron adecuaciones para la aplicación del instrumento a través de cuatro revisores externos expertos en el área de educación.
Para la aplicación del instrumento y llevar a cabo la valoración de Enfermería se grabó cada una de ellas para posteriormente ser transcritas e interpretadas. Se cuantificó el tiempo de la aplicación.
Consideraciones éticas
Principios que se encuentran en el Código de Ética para las enfermeras y enfermeros de México: principio de beneficencia y no maleficencia, justicia, autonomía, valor fundamental de la vida humana y privacidad.
Se respondió a lo dispuesto en el tratado de la Asamblea Médica Mundial de Helsinki (52ª Asamblea General Edimburgo, Escocia, Octubre 2000). En los artículos 2, 5, 8, 9, donde se estipulan las normas éticas que sirven para promover el respeto a todos los seres humanos, proteger su salud y sus derechos individuales, los artículos 10, 11, 14, 19, 20, 21, 22, 23 en el cual se establece proteger la vida, la salud, la intimidad y la dignidad del ser humano.
Resultados
Los resultados de la valoración aplicada en los estudiantes de Enfermería se presentan en dos partes, la primera incluye el estado de salud integrado por los factores condicionantes básicos: datos generales, orientación sociocultural, disponibilidad y adecuación de los recursos, factores ambientales, sistema familiar cuidados de la salud, patrón de vida y estado de salud y la segunda exhibe los ocho requisitos de la teoría de Orem.
Los factores condicionantes de salud de la muestra estudiada (n=71) son los siguientes: 62% mujeres y 38% hombres, los cuales se encontraron en un estado de desarrollo 94% de adultos jóvenes y 6% adultos maduros. Con un nivel socioeconómico de 49% bueno, 49% regular y 2% malo. En el lugar de procedencia se obtuvo que el 52% provienen del Distrito Federal, 31% del Estado de México y 17% de otros estados de la República Mexicana. El 52% de la muestra se encontró activo en el seguro facultativo que ofrece la universidad, mientras que el 48% no lo está. En los cuidados de la salud el 97% lleva a cabo prácticas higiénicas buenas y el 3% no, destacando la falta de baño y aseo bucal. En el indicador patrón de vida el 44% considera que su estado de salud actual es bueno, el 55% regular y el 1% malo (gráfica 1). El 8% de los participantes tiene una enfermedad diagnosticada de tipo crónico degenerativa y el 82% no presentó ninguna.