Inicio > Enfermería > Diagnóstico de salud y capacidades de autocuidado en estudiantes de Enfermería

Diagnóstico de salud y capacidades de autocuidado en estudiantes de Enfermería

Diagnóstico de salud y capacidades de autocuidado en estudiantes de Enfermería

Introducción: la realización de un diagnóstico de salud y en este caso de jóvenes, nos permite conocer los factores biológicos, ambientales, sociales, culturales, religiosos y económicos, entre otros; que pueden influir en su salud. En este sentido la teoría de Dorothea Orem y a través de sus ocho requisitos permitió realizar este estudio.

Diagnóstico de salud y capacidades de autocuidado en estudiantes de Enfermería de una universidad de la Ciudad de México

Autores

M. en C. Juan Gabriel Rivas Espinosa. Profesor investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco.

M. en C. Elsy Elizabeth de Jesús Verde Flota. Profesor investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco.

Lic. en Enfermería Carrada Reyes Karina. Área de investigación Estado y Servicios de Salud. Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco.

Lic. en Enfermería Guerra Escamilla Laura Margarita. Área de investigación Estado y Servicios de Salud. Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco.

Lic. en Enfermería Ramírez Posada Erika Shantal. Área de investigación Estado y Servicios de Salud. Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco.

Resumen                        

Objetivo: identificar el estado de salud y las capacidades de autocuidado de los estudiantes de Enfermería de una universidad de la Ciudad de México.

Material y métodos: diseño de un instrumento de valoración de Enfermería que constó de 312 ítems calificando 3 posibilidades, en la escala de Likert (bueno, regular y malo). Se utilizaron medidas de tendencia central. Se tomo como referencia para la elaboración del instrumento los ocho requisitos de Dorothea Orem

Resultados: el 44% de estudiantes de Enfermería que participaron en el estudio, considera tener un estado de salud actual bueno, no obstante se detectó 48% de sobrepeso y 9% de obesidad. El 52% de la muestra presenta riesgos en su vida sexual y el 51% contestó haber consumido alcohol en exceso o sustancias psicoactivas. Las capacidades de autocuidado fueron calificadas en 63% buenas, 29% regular y 8% malas.

Conclusiones: con base en los resultados, el 29% de los participantes cuentan con un estado de salud regular y un déficit de autocuidado para la salud, por lo que se sugiere implementar intervenciones educativas para desarrollar capacidades de autocuidado que les permita una calidad de vida óptima.

Palabras clave: diagnóstico de salud, capacidad de autocuidado, estudiantes.

Introducción

La realización de diagnósticos de salud exige metodologías innovadoras para ser utilizadas en la descripción y análisis cuantitativo y cualitativo de los problemas de salud en una colectividad, para identificar los elementos condicionantes y determinantes que intervienen en las causas, y proponer alternativas de solución. (1)

La elaboración de un diagnóstico de salud y en este caso de jóvenes nos permite conocer los factores biológicos, ambientales, sociales, culturales, religiosos y económicos, entre otros, que pueden influir en su salud. En este sentido la teoría del autocuidado de Dorothea Orem define al mismo como la cualidad, aptitud o habilidad de la persona que le permite realizar una acción intencionada para participar en él; habilidad que es desarrollada en el curso de la vida diaria por medio de un proceso espontáneo de aprendizaje que incluye: atender, entender, regular, adquirir conocimientos, tomar decisiones y actuar (2) y a través de sus ocho requisitos que establece: aporte de aire, aporte de agua, ingesta de alimentos, eliminación y excreción, actividad y descanso, soledad e interacción social, prevención de peligros para la vida y requisitos de autocuidado en el desarrollo (biológicos, psicológicos, sociales, culturales y espirituales), nos permitió la realización de un diagnóstico de salud, el interés por realizar este, es debido a que en los jóvenes la mortalidad se eleva a causas prevenibles como los accidentes, infecciones de transmisión sexual (ITS), trastornos mentales, enfermedades crónicas, consumo de tabaco, alcohol y abuso de sustancias ilícitas, prácticas sexuales de riesgo, obesidad y falta de actividad física, que por lo general surgen en este periodo de la vida. (3) La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que 70% de las muertes prematuras en el adulto se deben a conductas iniciadas en esta etapa. (4)

En este sentido y debido a los datos nacionales e internacionales sobre incidencia y prevalencia de enfermedades y riesgos en los jóvenes este estudio se centra en tres líneas 1) las enfermedades crónico como: la hipertensión arterial sistémica (HTA), la diabetes mellitus (DM) y la obesidad; en la Norma Oficial Mexicana NOM-015-SSA2-2010, para la prevención, tratamiento y control de la diabetes mellitus (DM), menciona que esta enfermedad ocupa en México el primer lugar como causa de defunción. Cada año se presentan 400 000 casos y ocurren más de 60 mil muertes; además, las tendencias de la morbilidad y de la mortalidad van en aumento. (5) La diabetes mellitus (DM) tipo 2 se considera un problema de salud pública mundial; el sobrepeso y la obesidad son los factores de riesgo más importantes, mismos que son asociados con la inactividad física y la alimentación inadecuada. (6) El número de casos nuevos de diabetes mellitus (DM) se triplicó entre 1990 y 2007, particularmente entre los mayores de 25 años; el grupo más afectado fue el de 15 a 19 años a partir del año 2000 y el número de casos en 2007 se multiplicó casi por cinco, pasó de 411 a 1770 casos. (7)

En la Guía de Práctica Clínica (GPC) para el Diagnóstico y Tratamiento de la Hipertensión Arterial en el Primer Nivel de Atención, refiere que la prevalencia de la hipertensión arterial sistémica (HTA) en México en el año 2006 fue de 24% en adultos y 30.8% en pacientes ≥ a 20 años, se estima que el número de casos es de 15 millones de hipertensos en la población entre los 20 y 60 años de edad y que el sobrepeso y la obesidad son factores pre disponentes para el desarrollo de esta enfermedad y se estima que cerca del 70% de la población los padecen. (8) En comparación con la morbilidad en el año 2012 la Encuesta Nacional de Salud (ENSANUT), menciona que la prevalencia actual de hipertensión