Inicio > Enfermería > Diagnóstico de salud y capacidades de autocuidado en estudiantes de Enfermería > Página 5

Diagnóstico de salud y capacidades de autocuidado en estudiantes de Enfermería

La incidencia de gastritis y colitis diagnosticadas fue 31% regular; lo cual habla de condiciones higiénico dietéticas deficientes. Gómez et. al., (25) menciona que el cáncer gástrico en pacientes jóvenes tiene una prevalencia mayor y se presenta en un estadio más avanzado. Es relevante mencionar que la gastritis con un tratamiento inadecuado puede evolucionar a cáncer gástrico por lo que los alumnos de este estudio presentan un factor de riesgo para desarrollar esta enfermedad.

En actividad física de los universitarios, el 49% fue regular de acuerdo a la escala establecida. Este resultado se atribuye a que su tiempo libre lo destinan a redes sociales. Mientras que en el estudio del autor Quadros et. al., (26) la prevalencia de actividad física de su muestra fue de de 86.2%.

El 46% de los estudiantes manifestaron presentar estrés/depresión. Oliver et. al., (27) menciona que los factores relacionados a esta enfermedad son; ser mujer, depender económicamente de algún familiar, sedentarismo. Se tendrá que observar y realizar acciones específicas para esta situación, debido a que el joven en el sistema económico actual no encuentra las oportunidades para el desarrollo personal y profesional.

Con respecto a la salud sexual y reproductiva se obtuvo como resultado un 52% regular. Este se atribuye entre otros factores, a que el sistema educativo de salud, la cultura y las relaciones de género de nuestra sociedad, obstaculiza en gran medida hablar abiertamente con los jóvenes de la sexualidad y reproducción, planificación familiar y métodos anticonceptivos; los hallazgos encontrados son semejantes a los resultados de Ballesteret. al., (28) ambos estudios reflejan que el uso del preservativo no es frecuente debido a menor sensibilidad, interrupción de la relación, costo del mismo y como una muestra de desconfianza hacia su pareja.

El 51% de los estudiantes consumen bebidas alcohólicas o alguna sustancia psicoactiva, semejante a lo encontrado por Ballester y Gil, (29) que reporta consumo habitual de alcohol en dosis elevadas. Dörr et. al., (30) muestra que el 51% de jóvenes consumidores de marihuana consideran que no existe ningún riesgo ni efecto negativo en el consumo. La similitud de los estudios es el resultado desde nuestra perspectiva a la composición y a la dinámica familiar, la accesibilidad a la compra de alcohol y drogas y a la sensación de bienestar, convivencia social o curiosidad en el joven.

Conclusiones

Una de las etapas en la que el ser humano es vulnerable a una serie de eventos adversos es precisamente en la etapa de la juventud por los cambios biológicos, psicológicos y culturales en el que viven. La sociedad en su conjunto debe realizar acciones que le permita al joven un pleno desarrollo, sin embargo pareciera que los esfuerzos que se realizan no son suficientes en sociedades como la nuestra. En este sentido las universidades son actores que deben propiciar escenarios en que se les permita a sus estudiantes comprender y analizar cuáles son sus necesidades sentidas con respecto a su salud y desde las posibilidades de la persona proveerlo de herramientas que le permita un mejor desarrollo no solo profesional sino personal.

En este estudio y debido a los resultados obtenidos, se considera que la creación de intervenciones educativas específicamente para este grupo de estudiantes de Enfermería podría incidir para que sus condiciones de salud puedan ser favorecidas. Los jóvenes representan la posibilidad de desarrollo del país y se debe tomar medidas reales para que estos durante su vida adulta y posteriormente en plenitud logren una calidad óptima.

Gráficos – Diagnóstico de salud y capacidades de autocuidado en estudiantes de Enfermería de una universidad de la Ciudad de México

Graficos – Diagnóstico de salud y capacidades de autocuidado en estudiantes de Enfermería de una universidad de la Ciudad de México