Inicio > Medicina Familiar y Atención Primaria > Diagnóstico de salud comunitario en población chontal de Tabasco que habita en Tecoluta primera y segunda sección > Página 2

Diagnóstico de salud comunitario en población chontal de Tabasco que habita en Tecoluta primera y segunda sección

Es relevante mencionar que en estos planteles educativos se conserva la enseñanza de la lengua materna por parte de los maestros, esto con el fin de mantener y preservar la riqueza cultural del pueblo.

Servicios públicos: Los principales servicios públicos son la energía eléctrica que tienen todas las viviendas y el agua potable de las cuales 556 son de manera intradomiciliaria y 217 extradomiciliaria.

No existe sistema de alcantarillado a drenaje público por lo que 84 están conectados a drenaje libre (rio de la comunidad) y 689 con drenaje a fosa séptica.

También falta servicio de recolección de basura, lo que ocasiona que 96 viviendas la mantiene a cielo abierto y 677 viviendas optan por quemar los desechos.

Esparcimiento: La localidad cuenta con una cancha deportiva, una biblioteca, un taller de enseñanza de música de la región, no hay referencias de la práctica de deportes.

Organización familiar: Existe una prevalencia de familia nuclear, es decir integradas por el padre, la madre y los hijos. En menor grado familia representada por la madre y los hijos.

Hábitos y costumbres: Los días 14 y 15 de agosto realizan la fiesta religiosa a la virgen de la Asunción y el día 2 de noviembre tienen como tradición realizar el altar a los muertos y rezos.

Organización social: La organización está constituida por un grupo de individuos que unen actuaciones para alcanzar determinados propósitos. Lo que caracteriza a las organizaciones sociales es que, para alcanzar sus objetivos, cada uno de sus integrantes debe desempeñar una función o cumplir un papel particular que, de alguna manera, es diferente de los demás y que los roles del resto de sus integrantes demandan, con el fin de llevar a cabo las funciones propias, es por eso que en esta comunidad quien se encarga de organizar al pueblo es el delegado municipal que la gente elige de forma democrática.

Estructura política: El pueblo es el encargado de elegir de forma democrática al delegado municipal según el partido político que represente, ese tiene la responsabilidad representar y gestionar ante otras instancias municipales beneficios de mejorar la localidad.

Comunicación: Los habitantes de la región tiene como vías de comunicación, transportes públicos o privados por medio de las carreteras pavimentadas aunque es fácil apreciar constantes deterioro del concreto asfaltico, también hay caminos de terracerías para acceder a las viviendas más apartadas; se observó que hay viviendas de difícil acceso por estar situadas después de las margen del rio y no tienen puentes de enlace; es por eso que los habitantes tienen que utilizar cayucos o lanchas.

  1. DAÑOS A LA SALUD EN INDÍGENAS CHONTALES

Las principales causas de morbilidad según datos oficiales de la secretaria de salud en el año 2016 se detallan según incidencia de casos; infecciones respiratorias agudas 121, infección de vías urinarias 37, vulvovaginitis aguda 23, infecciones intestinales 12, ulceras gástricas y duodenitis, otras salmonelosis 5, otitis media aguda 5, ascariasis 2, candidiasis urogenital 2.

Las principales causas de mortalidad del mismo año, se especifican según el número de defunciones presentados, la senilidad 4, hipertensión arterial sistémica, traumatismo cráneo encefálico 2, infarto agudo de miocardio 1, enfermedad pulmonar obstructiva crónica 1, cáncer pulmonar 1, Diabetes mellitus tipo II.

  1. RECURSOS PARA LA SALUD

Actualmente existe un centro de salud, un médico general y un médico pasante, dos enfermeras, promotores de salud voluntarios, curanderos, hierbateros, jardín de niños, primarias bilingües, telesecundaria, bibliotecas.

  1. SANEAMIENTO DEL MEDIO

En este rubro las personas encuestadas hacen referencia que la principal fuente de abastecimiento del agua es por medio de agua entubada, potable y la noria o pozo.

También especificaron que las excretas son liberadas por medio de drenaje, letrina, fosa séptica y una mínima cantidad de la población lo hacen a ras de suelo.

La fauna nociva y transmisora en el medio ambiente y las viviendas que caracterizan a la comunidad de Tecolutla son arañas, cucarachas, moscas, mosquitos, hormigas, nahuyacas y ratones.

Existe contaminación físico – química ocasionada por insecticidas que utilizan los habitantes en sus cultivos, en la comunidad cercana de Oxiacaque el pozo Terra 123, presento un incendio el 28 de noviembre de 2016. causando daños a la salud y en las viviendas de los habitantes que viven en las comunidades colindantes afectando según las personas entrevistadas a la comunidad de Tecoluta que manifiestan que según las versiones de especialistas de la universidad de México el incendio emitió partículas químicas altamente toxicas y que las consecuencias se presentarían entre los cinco y diez años posteriores.

  1. RESULTADO DE LOS PRINCIPALES CONTAMINANTES DEL MEDIO AMBIENTE DIAGNOSTICADOS EN LA COMUNIDAD DE TECOLUTA

1.- Drenaje de excretas conectados a drenaje libre (rio)

2.- basura depositada a cielo abierto, en las vías de comunicación y rio.

3.- Fecalismo de animales en patios y vías de comunicación.

4.- presencia de fauna nociva

5.- Contaminación físico química de insecticidas.

6.- Fecalismo a ras de suelo de humanos.

  1. RESULTADO DE LOS PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO DE ENFERMEDAD DIAGNOSTICADO EN LOS HABITANTES DE TECOLUTA

1.- Falta de espacios recreativos

2.- Sedentarismo.

3.- Sin detección precoz y diagnóstico oportuno de enfermedades crónicas como Diabetes e hipertensión Arterial.

4.- población de mujeres de 25 a 64 años sin exploración mamaria.

5.- Adicciones

6.- Falta de asistencia social

  1. FUENTES DE INFORMACIÓN Y RECOLECCIÓN DE DATOS.

Los datos se obtuvieron de forma directa mediante la entrevista y encuesta a los habitantes que formaron parte de la muestra de la investigación, también fue necesario entrevistar al personal médico del centro de salud. Y visita a los centros educativos de la comunidad

  1. PROPUESTAS DE SOLUCIÓN

Es necesario implementar la participación organizada y consciente de los habitantes y personas claves de la comunidad y en particular.

Una educación para la salud por medio de profesionistas inmersos en la problemática donde no se busque un culpable sino una solución de corresponsabilidad.

Sensibilizar a los habitantes que la contaminación ambiental en que todos participamos es un agente que en algún momento de susceptibilidad puede afectar la salud de forma individual y la de otras personas que nos rodean.

Por eso es necesario implementar medidas para disminuir esa contaminación ambiental que puede ser en el agua, los alimentos, el aire, el suelo.

Dar educación para la salud afín de lograr que los habitantes no continúen depositando contaminantes domésticos como detergentes, aguas negras en el rio Tecoluta que hacen daño a la flora y fauna y al ser humano que se alimenta de sus productos.

Se debe implementar un control por medio de exámenes físico- químico y microbiológico sobre las aguas que consume la población, para evitar enfermedades de origen hídrico como la gastroenteritis, diarreas, y salmonelosis.

Orientar sobre la forma correcta de eliminación de excretas en zonas rurales, por ejemplo la elaboración de un pozo absorbente o de un tanque séptico.

Propuesta para saneamiento de los alimentos:

Capacitar sobre buenas prácticas de higiene alimentaria por parte del personal de nutrición

Infecciones que se transmiten por el consumo de alimentos depende en gran parte de que el individuo evite el consumo de alimentos que no son manejados higiénicamente para eso es necesario mantener una actitud correcta en la manipulación, preparación y protección de los alimentos que consuma, por lo que es necesario realizar las siguientes medidas:

Utilizar alimentos elaborados con productos inspeccionados por la secretaria de salud (carnes selladas, alimentos envasados con número de registro).

Mantener los alimentos permanentemente protegidos contra el polvo, insectos, y roedores, conservar en refrigeración alimentos perecederos como leche, quesos, frutas y verduras.

Beber agua potable, en caso contrario el procedimiento domestico más eficaz para su purificación es hervir el agua.

Lavarse las manos siempre después de ir al baño y antes de manipular alimentos.

Evitar la caída de gotas de saliva en los alimentos, al hablar, toser o estornudar.

Si se tiene alguna enfermedad o infección se debe de extremar la higiene y la limpieza en los alimentos.

Propuesta para disposición de basura:

Enterramiento: esta técnica consiste en cavar trincheras donde se coloca la basura y se tapan con tierra.

Incineración: este procedimiento puede aplicarse a todo tipo de basura. Sus principales inconvenientes son, la contaminación del aire cuando se queman plásticos y su costo, ya que se necesita un incinerador con instalaciones como para la preparación de un horno crematorio.

Lo importante es orientar a la población sobre el adecuado manejo de la basura en el hogar. En primer término se recomienda que los desperdicios sean escurridos y después envueltos con papel periódico antes de colocarlo en recipiente de basura.

Incinerador domestico: en zonas carentes de escaso servicio municipal de recolección de basura, estas pueden eliminarse quemándolas en un incinerador casero, que se puede construir con un tambo metálico de 200 litros, modificado de la siguiente forma:

  1. Recorte ¾ partes de una de las tapas, para formar la tapa del incinerador.
  2. Coloque una lámina vertical perforada formando el arranque del tiro, uniéndolo a la tapa del incinerador.
  3. Construya y coloque una parrilla de alambrón de ¼ de diámetro, separada de 0.15 a 0.20 cm del fondo del tambo.
  4. Recorte un costado del tambo, formando con la misma lámina una puerta para sacar las cenizas.
  5. En la parte superior, coloque una chimenea de tubo de lámina galvanizada de 0.15 m o 2 metros de largo.

El incinerador se colocará en un lugar que no permita al humo penetrar en las habitaciones.

Propuesta para control de fauna nociva y transmisora de enfermedades.

Las condiciones adecuadas de la vivienda, la disposición sanitaria de la basura, la protección de los alimentos, el uso de raticidas, trampas e insecticidas; la protección del hombre para evitar el contacto con la fauna nociva, así como la orientación de la población sobre la fauna nociva y las enfermedades que transmiten o provocan, constituyen la más importante medida para su erradicación.

La limpieza, las medidas de higiene adecuadas en el hogar y la aplicación de las medidas de control sanitario son indispensables para su control.

Propuesta para las principales causas de morbilidad y mortalidad

Objetivo

Prevenir y controlar las principales causas de morbilidad y mortalidad realizando prevención, diagnóstico, tratamiento y seguimiento de los casos de acuerdo a la clasificación clínica, para disminuir o erradicar la problemática de salud actual en la comunidad de Tecoluta primera y segunda sección de Nacajuca Tabasco

Estrategias:

Educación para la salud de la población en su lengua yokot’aan para la prevención, control, manejo domiciliario y reconocimiento de signos de alarma, de las principales causas de morbimortalidad y de las necesidades del saneamiento ambiental identificadas en el diagnostico comunitario estableciéndose así un sistema de captación y referencia de la población al establecimiento de salud.

Elaboración de material didáctico en yokot’aan, para la difusión de la promoción para la salud.

  1. CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONES

Cuando se estudia una comunidad el fin es aproximarse a las condiciones de vida de una población, edemas de formar parte de un proceso de organización comunitaria. Pretende identificar y priorizar los problemas que afectan a la comunidad para proponer alternativas de solución y acción.

El diagnostico comunitario realizado pertenece a una comunidad rural indígena tabasqueña cuya característica principal es su lengua yokot’aan que conservan la mayoría de sus habitantes; en México las comunidades rurales según la clasificación de la secretaria de salud se caracterizan por tener una población menor a 2500 habitantes y que carecen de la mayoría de los servicios públicos.

De acuerdo al diagnóstico establecido será necesario un primer contacto del individuo, familia y la comunidad con las unidades de salud de primer nivel de atención para la salud que se encuentran en las comunidades representados por los centros de salud comunitarios y que cuentan con médicos y enfermeras profesionales en la materia.

La labor principal del primer nivel, es la prevención y promoción para la salud de las diversas enfermedades realizando actividades de educación para la salud individual y de grupos.

Los diagnósticos identificados son un marco de referencia para la atención de la salud de esta comunidad.

Lograr que el primer contacto que busca la persona enferma o demandante de un servicio de salud; se realice con calidad y calidez dando prioridad a los grupos más desfavorecidos en un marco de respeto y dignidad, además de realizar procedimientos apropiados, lograr diagnósticos temprano y oportuno se ofrecerán los servicios de prevención y promoción para la salud necesarios para mantener poblaciones sin enfermedad.

Proveer servicios personalizados; que cada paciente sea atendido en un ambiente acogedor por parte de los integrantes de la institución de salud; comunicarse con todos los clientes de forma selectiva y cortes por ejemplo si la gente habla yokot’aan que sea atendido en su idioma.

Otro aspecto relevante es escuchar las quejas de los clientes y atenderlas de forma satisfactoria.

Incorporar la participación comunitaria, asignándoles tareas para que participen en la gestión de sus servicios, con el fin de lograr un mejoramiento de sus niveles de salud.

  1. BIBLIOGRAFÍA:

Ahbom Anders, N. (1993). Fundamentos de Epidemiología. España: Siglo XXI.

Alvarez Larrauri, S. (1994). Promoción de la Salud: Concepciones y Consecuencias Históricas. Veracruz: Antología.

Ahbom Anders , N. (1993). Fundamentos de Epidemiología. España: Siglo XXI.

Alvarez Larrauri, S. (1994). Promoción de la Salud: Concepciones y Consecuencias Históricas. Veracruz: Antología.

Carduci, D. (1992). Las ciencias Sociales y la formación en Educación Para la Salud. Washington. D.C: Revista Educación Médica Y Salud. Volumen 26, No.1.

Carta de, O. (1987). Declaración de la Primera Conferencia Internacional Sobre Promoción de la Salud En Canadá. Costa Rica: Asociación Costarriquense de Salud Pública.

Casas Donney, M. (1991). Educación para la Salud. Washington, D.C.: Revista Médica y Salud Volumen 25, No. 2 Organización Panamericana de la Salud.

Dirección General de Higiene Escolar. (2010). Educación Para la Salud. México: Dirección General de Publicaciones y Bibliotecas de la SEP.

Enkerlin, E. (1997). Creencia Ambiental y Desarrollo Sostenible. México: Internacional Thompson.

Gernex , R., & Gervois, M. (1989). Medecina Preventiva Salud Pública e Higiene. Argentina: 1989.

Gómez Jara, F. (1983). Salud Comunitaria Teoría y Técnica. México: Nueva Sociología.

Hernández Martínez, E., Aguilar Barojas, S., & Fernández Bracho, G. (1996). Introducción a la Salud Pública. Villahermosa: Impresora y Distribuidora.

Milton Terris, S. (1992). Conceptos Sobre Promoción de la Salud. Washington: OPS.

San Martin, H. (1984). Salud y Enfermedad. México: Prensa Medicina Mexicana.

Sánchez Rámírez, R. (2010). Diagnóstico de Salud en la Comunidad. México: Unidad de Investigación Sociomédica U.N.A.M.

Vega Franco, L., & García Monzanedo, H. (1989). Bases Esenciales de la Salud Publica. México: Prensa Médica Mexicana.

Vizcaíno Murray, F. (1980). La Contaminación en México. México: Fondo de Cultura Económica.

Zakus, D. (1988). La Participación Comunitaria en los Programas de Atención Primaria de Salud en el Tercer Mundo. México