Figura 1. Inflamación longitudinal horizontal de aspecto tubular envolviendo los tejidos blandos bucales que se refleja en el área geniana derecha de la cara señalada por las flechas.
El diagnóstico clínico quedó corroborado con los exámenes por imágenes a través del estudio por TAC. La misma mostro un ensanchamiento significativo del conducto de Stenon derecho, así como a todo lo largo de la superficie lateral del musculo masetero (Figura no.2).No se evidencio calcificaciones a nivel del conducto de Stenon. La glándula parótida derecha y su sistema ductal no mostraron signos de anormalidad.
Figura No. 2. Tomografía Computarizada (vista axial) donde se evidencia ensanchamiento significativo del conducto de Stenon (ver flechas) local sobre la porción lateral del musculo masetero.
(M). Nótese la glándula parótida derecha (P).
Discusión.-
La dilatación grosera del conducto de Stenon es una condición patológica rara causada por obstrucción del sistema ductal (1,2). Infección, constricción, sialolitiasis, tapones mucosos, pólipos ductales, cuerpos extraños e inflamaciones anatómicas, son las principales causas iniciadoras de esta condición patológica. La obstrucción con un flujo salivar lento podría causar su retención en la glándula y el conducto. La retención salival crónica causa una dilatación del conducto, la cual progresa hacia inflamación facial. La sialolitiasis se encuentra entre las causas más comunes de obstrucción ductal benigna, seguida por la constricción o estrechez y los tapones mucosos. También es posible que un defecto constitucional del conducto pueda causar su dilatación (3,4). Las infecciones juegan un rol significativo en el ensanchamiento de los conductos.
Muchos casos son derivados de una infección bacteriana ascendente que se origina en la cavidad bucal. La migración bacteriana es facilitada por un flujo salival decrecido resultado de una obstrucción o por una producción salivar disminuida. El sistema parotídeo es el más frecuentemente envuelto, probablemente a causa de que secreción serosa presenta menores propiedades bacteriostáticas que las secreciones mixta seromucosas que son observadas en las glándulas submaxilares. Las infecciones pueden debilitar las paredes ductales, causar superficies ductales irregulares que son observadas sialográficamente en las parotiditis crónicas. Las obstrucciones e irregularidades de los procesos inflamatorios entorpecen el flujo salivar normal y favorecen la infección ductal futura (1,5,6 ). Este ciclo vicioso de curaciones e infecciones recurrentes, causan constricciones o estrecheces. En cambio, las constricciones obstructivas y el estancamiento salival resultante podrían fomentar la invasión bacteriana.
Paredes irregulares, obstrucciones por bridas inflamatorias y retención salivar son los prerrequisitos usuales para la dilatación ductal grosera. Exacerbaciones inflamatorias cuando se desarrollan estancamiento salivares causan formación de tapones mucosos. Estos tapones viscosos causan inflamaciones en el conducto, pero a causa de que son blandos y presionan, incrementan la retención de saliva, ellos son espontáneamente extruidos con la disipación resultante de la inflamación del paciente.
En nuestra paciente, no hubo malestar asociado con la inflamación, y la calidad de la saliva fue clara. Esto niega un proceso infeccioso activo a causa de no existir una contaminación de la saliva por pus, indicando así un periodo de remisión. Las debilidades de las paredes del conducto a partir de una infección ascendente previa son fundamentales en la ocurrencia de inflamaciones ductales.
Tratamiento por exacerbaciones agudas pueden incluir sondeos para liberar desechos del conducto, antimicrobianos y técnicas de masajes. Terapias con balón o endoscopia pueden resultar beneficiosas si no existen estrecheces múltiples y conductos secundariamente inaccesibles (5,6). Extirpación quirúrgica de la glándula y conducto pueden ser requeridos si los tratamientos conservadores no son satisfactorios.
Referencias bibliográficas.-
1. Mandel L. The grossly dilated Stensen’s duct: case reports. J Oral Maxillofac Surg 2007; 65:2089-94.
2. Ngu RK, Brown JE, Whaites EJ, Drage NA, Ng SY, Makdissi J. Salivary duct strictures: nature and incidence in benign salivary obstruction. Dentomaxillofac Radiol 2007; 36: 63-7.
3. Laudenbach P, Fain J, Canet E. Kystes canalaires de la parotide. Complications des megastenons. Rev Stomatol Chir Maxillofac 2010; 111 (suppl 1):78-8
4. Stefanopoulos P, Karakassis DT, Triantafylidou A. Stensen’s duct obstruction by foreign body and subsequent candidal infection of the parotid gland. J Laryngol Otol 2009; 123(4 ): 594-9.
5. Laudenbach P, Deboise A, Quillard J, Glon Y, Dimao A, Doyon D. Complications des megastenons Stenoses et lithiase. Rev Stomatol Chir
Maxillofac 2010 111(2): 197-04.
6. Nahlieli O, Schacham R, Yoffe B, Eliav E. Diagnosis and treatment of strictures and kink in salivary gland ducts. J Oral Maxillofac Surg 2011; 69(3): 484−90.