Inicio > Medicina Familiar y Atención Primaria > Diseño de evaluación de un sistema de vigilancia para un factor de riesgo: el estrés

Diseño de evaluación de un sistema de vigilancia para un factor de riesgo: el estrés

Diseño de evaluación de un sistema de vigilancia para un factor de riesgo: el estrés

Los factores de riesgo responsables de las enfermedades no transmisibles precisan de un adecuado sistema de vigilancia con el fin de disminuir la prevalencia y la morbimortalidad que éstas generan.

Autores: Irene De La Torre Rodríguez. Graduada en la E.U.E Cruz Roja de Sevilla. Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria del Servicio de Salud del Principado de Asturias.

Resumen

Los factores de riesgo responsables de las enfermedades no transmisibles precisan de un adecuado sistema de vigilancia con el fin de disminuir la prevalencia y la morbimortalidad que éstas generan.

Palabras Clave: Vigilancia epidemiológica, factor de riesgo, enfermedades crónicas, estrés, bienestar.

Objetivos

  • Describir el diseño de evaluación de un sistema de vigilancia epidemiológica destinado al control del estrés de la población del Principado de Asturias.
  • Conocer las acciones en salud eficaces para favorecer el bienestar físico y emocional de la comunidad.

Material y Métodos

Se realizó una búsqueda bibliográfica empleando el navegador Google académico, bases de datos (Pubmed), revistas científicas como Scielo, páginas webs (OMS) y Portales Estadísticos (Ministerio de Sanidad, OBSA). Se encontraron alrededor de 26 documentos, de los cuales se seleccionaron 8 que aportaban bibliografía específica para el diseño del sistema de vigilancia.

Consideraciones

A través de las acciones encaminadas a la consecución del bienestar se recomienda educar a la población acerca del estrés y sus consecuencias para la salud,  llevar a cabo un reparto equitativo de los recursos socio-sanitarios así como dotar de las herramientas pertinentes para una adecuada autogestión del estrés. Estas medidas deben aplicarse tanto en el ámbito profesional como personal, creando oportunidades para el ocio en el entorno comunitario.

 Conclusiones

Se precisa de un circuito bien definido para llevar a cabo una adecuada vigilancia de los diferentes factores de riesgo para las múltiples enfermedades crónicas, como es en este caso, el estrés.

Introducción

El estrés es una reacción fisiológica del organismo y está influenciado por múltiples factores de tipo  ambiental que se relacionan con características del entorno próximo y social, y factores personales, que  determinan en gran medida los conocimientos, las distintas formas de experimentar el estrés y en las habilidades para afrontarlo.

La salud física repercute directamente sobre el bienestar emocional y viceversa, puesto que experimentar de forma constante altos niveles de tensión emocional, favorece el debilitamiento de nuestro sistema inmunitario aumentando su vulnerabilidad ante posibles infecciones, y su fragilidad, afectando a la mortalidad y morbilidad por cáncer, enfermedades cardiovasculares y neuropatías crónicas. La aparición de estas enfermedades entre otras, afectan también a la salud mental de aquellos que las padecen. (1)

Garantizar un estado de bienestar emocional al individuo favorece la recuperación ante diferentes patologías como la enfermedad coronaria, el ictus o la diabetes.

Por otra parte, disminuye la probabilidad de iniciar conductas adictivas relacionadas con el consumo de tabaco y alcohol, y se asocia al mismo tiempo con un mejor estilo de vida acompañado de actividad física y mejores hábitos alimentarios.

Debido a su gran impacto sobre la salud, se propone el bienestar emocional como uno de los aspectos a abordar dentro de la “Estrategia de Promoción de la Salud y Prevención del SNS, en el marco del Abordaje de la Cronicidad”. (2)

Se considera necesaria la búsqueda del bienestar emocional mediante una gestión eficaz de las emociones, evitando la medicalización de los problemas de la vida cotidiana, lo cual disminuiría la demanda y con ellos los costes de la asistencia sanitaria, así como la descarga de los servicios de Urgencias hospitalarias y de los centros de Salud mental.

Palabras Clave: Vigilancia epidemiológica, factor de riesgo, enfermedades crónicas, estrés, bienestar

Estado actual

Actualmente, la población presenta importantes problemas de autogestión emocional, lo que genera conductas inadecuadas afectando a todas las esferas del individuo, generando a menudo sentimientos de tristeza y frustración  Si estas emociones son experimentadas reiteradamente por no disponer de herramientas personales, pueden dar lugar a determinados trastornos de salud mental (ansiedad, depresión, etc.) interfiriendo en la vida del individuo e incluso incapacitándole para el funcionamiento personal, social y laboral.

Entre los grupos poblacionales afectados se encuentran las mujeres, quienes sufren depresión 1,5 veces más que los hombres (3), considerándose población vulnerable junto a aquellos que cumplen criterios de “Anciano de riesgo” (mayor de 85 años, vive solo, ingresos hospitalarios recientes…). (4)

La tendencia es a tratar el estrés y la ansiedad generados por los problemas cotidianos como una enfermedad, cuando en realidad, se presentan como una respuesta completamente fisiológica en nuestras vidas. Surge la necesidad de promover el bienestar emocional como un hábito de vida saludable, a fin de evitar que este tipo de emociones se conviertan realmente en una patología a tratar.

El evento bajo vigilancia es un factor de riesgo de alta prevalencia: el estrés en la población del Principado de Asturias

Objetivos Generales de la Vigilancia:

-Conocer los niveles de estrés y la morbimortalidad asociada.

-Estudiar cambios en la aparición del estrés y su distribución.

-Monitorizar tendencias y patrones de ocurrencia, detectando correlaciones entre el estrés y determinadas variables.

-Iniciar procesos comunitarios que permitan el abordaje del estrés mediante una gestión eficaz de los recursos socio-sanitarios pertinentes.

        Objetivos Específicos / Acciones en Salud/ Indicadores de Evaluación

  1. Dar a conocer la prevalencia de este factor de riesgo y el impacto en salud generado de forma periódica.

Acción en salud:

  • Difundir los datos mediante un Informe de Salud de forma periódica.

Evaluación:

  • Prevalencia de casos de estrés y de las enfermedades asociadas.
  1. Identificar la localización de zonas geográficas con menor acceso a recursos sociosanitarios.

Acción en salud:

  • Diseñar programas de salud para la integración de personas en situación de aislamiento/exclusión social o en riesgo de aislamiento.

Evaluación:

  • Nº de intervenciones comunitarias destinadas a esta población a fin de promover la participación social.
  • % de población que participa en las intervenciones programadas.
  1. Implantar técnicas de relajación en el ámbito laboral, en al menos 2 centros de cada municipio del Principado De Asturias.

Acción en salud:

  • Crear espacios en el ámbito laboral que permitan poner en práctica las técnicas de control del estrés.

Evaluación:

  • Nº de empresas donde existe una política formal para respetar espacios destinados al control del estrés y fomento de buenas relaciones.
  1. Aumentar la formación de la población general del Principado de Asturias en técnicas de control del estrés en un 20%.

      Acción en salud:

  • Desarrollo de campañas en los medios de comunicación para informar a la población de los riesgos del estrés sobre la salud.
  • Trabajar en estrategias para promover la adquisición de herramientas como la relajación y el control de la respiración, la meditación y mecanismos de afrontamiento asertivos.

Evaluación:

  • % de personas que conocen al menos 2 técnicas de relajación
  • Análisis cualitativo de un grupo focal sobre el estrés.
  1. Incrementar los procesos comunitarios en un 15% para la población anciana a fin de practicar actividad física y promover el bienestar emocional.

Acción en salud:

Desarrollo de actividades que promuevan los encuentros comunitarios para la práctica de actividades físicas como pilates, yoga, taichí, y otras como meditación Mindfulness.

Evaluación:

  • Nº de actividades comunitarias anuales destinadas a esta población en materia de promoción de la actividad física y el bienestar emocional.
  • % de población que acude a las actividades comunitarias implantadas por el municipio correspondiente.

Se emplearán también indicadores de situación de salud, los cuales nos aportan información sobre la ocupación y los hábitos de vida.

Para llevar a cabo la evaluación de los resultados obtenidos mediante las acciones descritas anteriormente, se propone también la realización de un estudio cuasi-experimental, que permita comparar entre grupos dentro de la misma población.

Población susceptible de ser monitorizada mediante las consultas de Atención Primaria:

Personas que presenten síntomas de ansiedad, tensión o estrés.

  • Tensión física: inquietud, cefaleas de tensión, temblores y tensión muscular.
  • Tensión mental: preocupaciones, sensación de tensión o nerviosismo, dificultades de concentración, etc.
  • Excitación física: mareos, sudoración, taquicardia, sequedad de boca, molestias epigástricas.
  • Determinadas transiciones vitales que refieran como estresantes.
  • Insomnio, aunque puede ser de origen muy diverso, habitualmente son de tipo emocional, es decir, no se duerme debido a la ansiedad.