Inicio > Rehabilitación y Fisioterapia > Disfagia orofaríngea: abordaje logopédico interdisciplinar

Disfagia orofaríngea: abordaje logopédico interdisciplinar

Disfagia orofaríngea: abordaje logopédico interdisciplinar

Autora principal: Yolanda Serrano Espallargas

Vol. XX; nº 21; 1031

Oropharyngeal dysphagia: interdisciplinary speech therapy approach

Fecha de recepción: 15 de septiembre de 2025
Fecha de aceptación: 30 de octubre de 2025

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com, Volumen XX. Número 21 – Primera quincena de Noviembre de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 21; 1031

Autores:

Yolanda Serrano Espallargas. Logopeda Loga Salud, Logopeda Hospital de Alcañiz

Resumen

La disfagia orofaríngea es un trastorno de la deglución que afecta la seguridad y eficacia de la alimentación, generando riesgos de aspiración, desnutrición y deterioro de la calidad de vida. Su etiología es diversa e incluye patologías neurológicas, lesiones estructurales, envejecimiento y enfermedades degenerativas. El abordaje requiere un enfoque interdisciplinar en el que el logopeda desempeña un papel esencial mediante la evaluación clínica de la deglución, la aplicación de pruebas instrumentales complementarias y la implementación de programas terapéuticos dirigidos a mejorar la función orofaríngea y garantizar la seguridad alimentaria. Este artículo revisa los fundamentos del diagnóstico clínico, las herramientas terapéuticas disponibles y la importancia de la coordinación entre profesionales sanitarios para la atención integral de los pacientes con disfagia.

Palabras clave

disfagia orofaríngea, logopedia, deglución, rehabilitación, abordaje interdisciplinar

Abstract

Oropharyngeal dysphagia is a swallowing disorder that affects the safety and efficiency of feeding, leading to risks of aspiration, malnutrition, and reduced quality of life. Its etiology is diverse and includes neurological diseases, structural lesions, aging, and degenerative disorders. Management requires an interdisciplinary approach in which the speech therapist plays a central role through clinical swallowing assessment, complementary instrumental tests, and therapeutic programs aimed at improving oropharyngeal function and ensuring safe feeding. This article reviews the foundations of clinical diagnosis, available therapeutic tools, and the importance of interdisciplinary coordination in the comprehensive care of patients with dysphagia.

Keywords

oropharyngeal dysphagia, speech therapy, swallowing, rehabilitation, interdisciplinary approach

Introducción

La disfagia orofaríngea se define como la dificultad para el transporte seguro y eficaz del bolo alimenticio desde la cavidad oral hasta el esófago. No es un simple síntoma, sino un trastorno con implicaciones médicas y sociales significativas, ya que puede causar aspiraciones recurrentes, infecciones respiratorias, pérdida de peso y aislamiento social.

La prevalencia aumenta con la edad y en pacientes con enfermedades neurológicas (ictus, enfermedad de Parkinson, esclerosis múltiple), así como en situaciones de daño estructural (cirugía oncológica de cabeza y cuello). Su abordaje clínico requiere una visión interdisciplinar que integre a logopedas, médicos rehabilitadores, nutricionistas, enfermeros y fisioterapeutas.

El logopeda es el profesional encargado de la evaluación y rehabilitación de la función deglutoria, actuando tanto en prevención como en tratamiento.

Metodología

Se realizó una revisión narrativa de literatura científica publicada entre 2000 y 2023 en bases de datos como PubMed, Scopus y Dialnet.

Criterios de inclusión:

  • Artículos en español e inglés.
  • Investigaciones sobre evaluación clínica, diagnóstico instrumental y tratamiento de la disfagia orofaríngea.
  • Revisiones sistemáticas, guías clínicas y protocolos interdisciplinarios.

Criterios de exclusión:

  • Estudios exclusivamente pediátricos sin componente orofaríngeo.
  • Trabajos centrados en disfagia esofágica.

Resultados

La revisión de la literatura sobre disfagia orofaríngea permitió identificar hallazgos relevantes en cinco ejes principales: manifestaciones clínicas, evaluación clínica e instrumental, propuestas terapéuticas logopédicas, impacto del abordaje interdisciplinar y factores asociados al pronóstico.

1. Manifestaciones clínicas de la disfagia orofaríngea

La disfagia orofaríngea se manifiesta como una dificultad para iniciar y completar la deglución de manera eficaz y segura. Los estudios muestran que los síntomas más frecuentes son:

  • Tos y atragantamiento durante o después de la ingesta, en especial con líquidos de baja viscosidad.
  • Cambios en la voz tras la deglución (voz «húmeda»), que reflejan penetración o aspiración de material en la vía aérea.
  • Sensación subjetiva de bolo retenido en la garganta o en la cavidad oral.
  • Residuo oral o faríngeo tras la deglución, que puede observarse clínicamente o mediante pruebas instrumentales.
  • Prolongación del tiempo de ingesta, que puede llegar a duplicarse en comparación con sujetos sanos.
  • Desnutrición y deshidratación secundarias, derivadas de la reducción de la ingesta oral.
  • Infecciones respiratorias recurrentes, particularmente neumonías por aspiración, que aumentan la morbilidad y mortalidad.

La prevalencia de disfagia en personas mayores institucionalizadas supera el 40%, mientras que en pacientes post-ictus oscila entre el 30 y el 50%. En enfermedades neurodegenerativas, como la enfermedad de Parkinson o la esclerosis lateral amiotrófica, la incidencia es prácticamente universal a lo largo del curso evolutivo.

2. Evaluación clínica

La evaluación clínica realizada por el logopeda constituye el primer paso en la detección de la disfagia.

a) Historia clínica y anamnesis

Se indagan antecedentes médicos, presencia de tos o atragantamientos, tiempo de ingesta, pérdida de peso y hábitos alimentarios.

b) Exploración orofacial

Se valora la movilidad, fuerza, tono y sensibilidad de labios, lengua, paladar blando y musculatura laríngea. También se exploran reflejos deglutorios y reflejo nauseoso.

c) Pruebas de cribado

  • Test de volumen-viscosidad (MECV-V): permite evaluar seguridad (presencia de tos, voz húmeda, desaturación) y eficacia (residuos, necesidad de múltiples degluciones) en distintas viscosidades y volúmenes.
  • Escala FOIS (Functional Oral Intake Scale): mide el grado de ingesta oral, desde dieta completa sin restricciones hasta dependencia total de alimentación enteral.

Los estudios coinciden en que estas pruebas tienen alta sensibilidad, aunque requieren complementarse con estudios instrumentales para confirmar el diagnóstico.

3. Evaluación instrumental

Dos pruebas destacan como «gold standard»:

  • Videofluoroscopia de la deglución (VFS): permite analizar dinámicamente las fases oral y faríngea, la presencia de aspiración y el efecto de maniobras compensatorias. Es considerada la técnica de referencia.
  • Endoscopia de la deglución con fibra óptica (FEES): aporta información directa de la fase faríngea, permitiendo valorar residuos, penetraciones y aspiraciones en tiempo real. Tiene la ventaja de ser portátil y repetible.

Además, técnicas como la manometría faríngea permiten analizar la presión ejercida por las estructuras durante la deglución, mientras que el análisis acústico y electromiográfico ofrecen datos complementarios de utilidad en investigación.

4. Propuestas terapéuticas logopédicas

Los resultados de los estudios revisados permiten agrupar las estrategias terapéuticas en dos grandes bloques: compensatorias y rehabilitadoras.

a) Estrategias compensatorias

Buscan garantizar la seguridad y eficacia de la deglución sin modificar necesariamente la función fisiológica subyacente. Incluyen:

  • Adaptaciones posturales: como el chin-tuck (flexión anterior de cabeza) para proteger la vía aérea, o el giro lateral para dirigir el bolo hacia el lado más competente.
  • Modificaciones dietéticas: ajuste de la viscosidad de líquidos y texturas sólidas, siguiendo protocolos estandarizados (por ejemplo, IDDSI).
  • Maniobras deglutorias: como la maniobra supraglótica (cierre voluntario de cuerdas vocales), la maniobra de Mendelsohn (mantener la elevación laríngea) o la deglución esforzada.

La evidencia muestra que estas medidas reducen significativamente los episodios de aspiración y mejoran la seguridad alimentaria.

b) Estrategias rehabilitadoras

Su objetivo es restaurar la función deglutoria mediante entrenamiento muscular y sensorial:

  • Ejercicios orofaríngeos: como el Masako (sujetar la lengua entre los dientes al deglutir) o el Shaker (elevación de la cabeza en decúbito supino para fortalecer musculatura suprahioidea).
  • Entrenamiento respiratorio y fonatorio: favorece la coordinación entre respiración y deglución.
  • Estimulación sensorial: aplicación de frío, vibración o sabores intensos para facilitar el desencadenamiento del reflejo deglutorio.
  • Estimulación neuromuscular eléctrica (NMES): cada vez más utilizada, con resultados positivos en determinados perfiles de pacientes.

La literatura subraya que la combinación de medidas compensatorias inmediatas con programas de rehabilitación activa ofrece los mejores resultados en términos de recuperación funcional.

5. Abordaje interdisciplinar

La disfagia orofaríngea requiere un trabajo en equipo en el que el logopeda es figura central, pero no única.

  • Con medicina rehabilitadora y neurología, se determina la etiología y evolución de la enfermedad de base.
  • Con nutrición y dietética, se ajustan calorías y texturas para evitar malnutrición.
  • Con enfermería, se supervisa la administración de dietas adaptadas y se monitoriza la seguridad en la ingesta.
  • Con fisioterapia y terapia ocupacional, se trabaja postura, control motor y autonomía en la alimentación.

Los estudios destacan que el abordaje interdisciplinar reduce complicaciones médicas, mejora la calidad de vida y disminuye la estancia hospitalaria.

6. Factores asociados al pronóstico

La evolución de la disfagia depende de múltiples factores:

  • Edad: en adultos mayores, la recuperación suele ser más lenta.
  • Etiología: la disfagia post-ictus tiene mejor pronóstico que la asociada a enfermedades degenerativas como la ELA.
  • Tiempo de inicio de la rehabilitación: la intervención temprana se relaciona con una reducción significativa de complicaciones respiratorias.
  • Severidad inicial: los casos graves con aspiración silente tienen peor pronóstico funcional.
  • Adherencia del paciente y familia: la implicación en la práctica diaria de ejercicios es determinante.

Discusión

Los hallazgos confirman que la disfagia orofaríngea es un trastorno complejo que requiere un abordaje integral e interdisciplinar. La evaluación clínica logopédica es clave en la detección temprana y permite seleccionar qué pacientes necesitan pruebas instrumentales.

La evidencia disponible respalda la eficacia de las intervenciones logopédicas, especialmente cuando combinan estrategias compensatorias con programas de rehabilitación activa. Sin embargo, persisten retos: la variabilidad de protocolos entre centros, la necesidad de mayor estandarización de pruebas y la limitada disponibilidad de recursos tecnológicos en algunos contextos sanitarios.

El enfoque interdisciplinar no solo mejora la seguridad alimentaria, sino que reduce complicaciones médicas y hospitalizaciones, lo que repercute en la calidad de vida y en la eficiencia del sistema de salud.

Conclusiones

  • La disfagia orofaríngea es un trastorno prevalente con alto impacto en la salud y la calidad de vida.
  • Su diagnóstico requiere combinar evaluación clínica logopédica con pruebas instrumentales como la videofluoroscopia o la endoscopia.
  • La intervención logopédica debe incluir tanto estrategias compensatorias inmediatas como programas de rehabilitación para mejorar la función.
  • El abordaje interdisciplinar es fundamental para garantizar una atención integral, que contemple aspectos médicos, nutricionales y comunicativos.
  • Se requiere avanzar hacia protocolos estandarizados y fomentar la investigación sobre nuevas técnicas, como la estimulación neuromuscular y la rehabilitación intensiva.

Referencias

  1. Clavé P, Shaker R. Dysphagia: current reality and scope of the problem. Nat Rev Gastroenterol Hepatol. 2015;12(5):259-70.
  2. Logemann JA. Evaluation and treatment of swallowing disorders. 2nd ed. Austin: Pro-Ed; 1999.
  3. Smithard DG. Dysphagia: A Geriatric Giant? Med Clin Rev. 2016;2(2):1-6.
  4. Martín A, Ortega O, Rofes L, Arreola V, Clavé P. Oropharyngeal dysphagia: diagnosis and management. Neurogastroenterol Motil. 2018;30(9):e13338.
  5. Crary MA, Carnaby GD. Dysphagia and nutritional management. Curr Opin Clin Nutr Metab Care. 2014;17(3):230-4.
  6. Carnaby-Mann G, Crary M. Examining the evidence on neuromuscular electrical stimulation for swallowing. Dysphagia. 2008;23(4):322-30.
  7. Attrill S, White S, Murray J, Hammond S, Doeltgen S. Impact of oropharyngeal dysphagia on healthcare cost and length of stay in hospital: a systematic review. BMC Health Serv Res. 2018;18:594.
  8. Langmore SE. History of fiberoptic endoscopic evaluation of swallowing (FEES). Dysphagia. 2017;32(1):27-38.
  9. Shune SE, Namasivayam-MacDonald AM. Dysphagia, nutrition, and oral intake in aging. Curr Opin Clin Nutr Metab Care. 2020;23(1):4-10.
  10. Robbins J, Gangnon RE, Theis SM, Kays SA, Hewitt AL, Hind JA. The effects of lingual exercise on swallowing in older adults. J Am Geriatr Soc. 2007;55(12):1935-42.
  11. Clavé P, Terré R, de Kraa M, Serra-Prat M. Approaching oropharyngeal dysphagia. Rev Esp Enferm Dig. 2004;96(2):119-31.
  12. Carnaby GD, Hankey GJ, Pizzi J. Behavioural–intervention therapy for dysphagia post-stroke. Lancet Neurol. 2006;5(1):31-7.
  13. Steele CM, Molfenter SM, Bailey GL, Polacco RC, Waito AA. The influence of food texture and liquid consistency modification on swallowing physiology and function: a systematic review. Dysphagia. 2015;30(1):2-26.
  14. Rofes L, Arreola V, Mukherjee R, Clavé P. Sensory stimulation for oropharyngeal dysphagia: current evidence and future perspectives. Curr Phys Med Rehabil Rep. 2013;1:216-25.
  15. Sura L, Madhavan A, Carnaby G, Crary M. Dysphagia in the elderly: management and nutritional considerations. Clin Interv Aging. 2012;7:287-98.

Declaración de buenas prácticas:

Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.