Inicio > Medicina de Urgencias > Dispositivos intraóseos como vía de urgencia > Página 2

Dispositivos intraóseos como vía de urgencia

También se puede utilizar la técnica para realizar analíticas con el fin de obtener resultados para posibles diagnósticos. En concreto se puede acometer recogida de muestras para los siguientes apartados: glucosa, urea, creatinina, proteínas totales y albúmina, hemoglobina, hemocultivo, grupo ABO y Rh, niveles de drogas y sodio.

TIPOS DE APARATO QUE SE UTILIZAN.

Existen varios dispositivos en el mercado que se pueden utilizar para la realización de la técnica IO, nosotros nos vamos a centrar, en concreto, en tres de ellos:

– Agujas manuales:

  • Agujas de Jamshidi y Cook.
  • Pistola EZ-IO. Pistola de resorte.
  • Bone Injection Gun (BIG).

Técnica de colocación:

  1. Agujas de Cook y Jamshidi.

Se comienza con desinfección con clorhexidina alcohólica al 2% en la zona de punción. A continuación, cubrimos con paño estéril, exponiendo el punto de punción por el área seleccionada. Aplicación de anestesia local en el caso de que el paciente este despierto.

Introducir la aguja, con giros de 90º hacia derecha e izquierda, perpendicular o con un pequeño ángulo respecto a la articulación con cuidado de la placa epifisaria.

Al penetrar en el hueso se parará cuando se llegue a la medula y se note que hay ausencia total de resistencia. Se aspirar con una jeringuilla para obtener sangre o médula ósea para confirmar la posición correcta. Se aplican entre 5-10 ml de suero para comprobar el correcto funcionamiento. Se limpia la zona con clorhexidina. Para finalizar, realizar radiografía para asegurar la colocación y que no se hayan producido fracturas.

Técnica:

  1. Colocar la aguja perpendicular al punto de punción, ejerciendo presión sobre la empuñadura hasta notar una resistencia que indica que la punta ha contactado con el periostio.
  2. Cuando se contacta el periostio, se acentúa más la presión al mismo tiempo que se efectúa un movimiento de rotación, se notará por la brusca disminución de la resistencia.
  3. Inmovilizar la aguja, sujetándola de las aletas antes de desenroscar el manubrio y siempre que tenga que ser manipulada.
  4. Conectar a la aguja una jeringa de 5-10 ml, cargada con suero salino fisiológico y se aspirará para comprobar si sale sangre o médula ósea (que no siempre ocurre) e inyectar, a continuación, parte del suero para comprobar que pasa con facilidad y que no se extravasa alrededor de la aguja.
  5. En situación de parada cardiorrespiratoria, se inyectarán inmediatamente los fármacos de reanimación necesarios, y suero fisiológico suficiente que los haga llegar hasta la circulación general.
  6. Taladro o pistola EZ-IOO.

Se coloca la aguja en el impulsor, colocamos la pistola en la posición desde la cual el dispositivo se sitúe de manera perpendicular desde la aguja hacia la piel. Se dispara el impulsor a la vez que se presiona con fuerza para introducirla hasta el tope, o hasta volver a notar la nula resistencia, al igual que en la situación anterior. Se extrae el impulsor y el estilete, dejando solo la aguja. Resto de pasos igual a las anteriores.

-Ver anexo 1: Pistola EZ-100 (al final del artículo)

Técnica:

  1. Colocar la aguja en el impulsor.
  2. Situar la taladradora de forma perpendicular a la piel.
  3. Accionar el disparador del impulsor, al tiempo que se presiona con firmeza, hasta introducirla hasta el tope o notar una pérdida repentina de la resistencia, que indicaría que se ha perforado la cortical y se ha penetrado en la medular del hueso.
  4. Extraer el impulsor y el estilete, dejando solo la aguja; aspirar con una jeringa con suero salino para confirmar su correcta posición y lavar su luz a continuación.
  5. La aguja se queda totalmente fija a la piel, no necesita ningún tipo de fijación externo.
  6. Inyectar los fármacos iniciales de reanimación y los bolos de lavado, y después colocar una alargadera.
  7. Bone Injection Gun (BIG).

Se toman las pautas directamente de la explicación de Bailey, por ser esta más compleja que las anteriores y visualmente se puede entender mejor la técnica con este aparato.

Técnica:

  1. Se cogerá la pistola IO con la mano dominante. Se sujeta la pistola colocando los dedos índice y medio, por debajo de las pestañas del cuerpo de la pistola, de forma que la flecha se dirija hacia el punto de punción.
  2. Retirar el pasador de seguridad con la mano dominante, a la vez que, con la otra mano, se mantiene en posición la pistola sin realizar presión alguna.
  3. Se dispara la pistola manteniendo los dedos índice y medio bajo las pestañas al tiempo que se presiona el disparador.
  4. Se retirará la pistola con el fin de no descolocar la aguja y se sacará el mandril.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA LA VIA INTRAOSEA.

No difieren mucho de los cuidados que se pueden utilizar para otros tipos de vías (30,31).

  • En paciente consciente usar anestésico local, pudiendo realizar la primera expansión con él.
  • Recoger muestra de médula ósea antes previa a perfundir cualquier fármaco para valorar diagnóstico.
  • Las alarmas de presión deben situarse en el límite inferior, en el caso de usar bombas de infusión.
  • Mantener los dispositivos de presión externa.
  • Controlaremos signos para evitar posibles complicaciones, todos los que se crean necesarios en este sentido, aun así, proponemos: sangre, pulsos distales, color, temperatura…etc.
  • No usar apósito oclusivo.
  • Inmovilización de la extremidad donde este la vía intraósea.
  • Esta vía es temporal, no es conveniente alargarla más de 24 horas por la posibilidad de aumento de las tasas de complicaciones (11,12).
  • Al retirar la vía es necesario proceder a esterilizar el lugar que se han utilizado ejercer presión con apósito durante varios minutos, y se observara la cura.
  • Registrar en la historia todo lo referente a la técnica utilizada y las constantes que se están vigilando.

Anexos

Anexos – Dispositivos intraóseos como vía de urgencia

Anexos – Dispositivos intraóseos como vía de urgencia

 REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

(1). Anson JA. Vascular access in resuscitation: Is there a role for the intraosseous route? Anesthesiology 2014;120:1015-31.

(2). Voigt J, Waltzman M, Lottenberg L. Intraosseous vascular access for in-hospital emergency use: a systematic clinical review of the literature and analysis. Pediatr Emerg Care 2012;28:185-99.

(3). Paxton JH. Intraosseous vascular access: a review. Trauma 2012; 14:195-232.

(4). Doud EA, Tysell JE. Massive intramedullary infusions. JAMA 1942;120:1212-3.

(5). Dubick MA, Hocomb JB. A review of intraosseous vascular access: current status and military application. Mil Med 2000;165:552-9.

(6). Millam D. The history of intravenous therapy. J Intraven Nurs 1996;19:5-14.

(7). American Heart Association. National conference on standard and guidelines for cardiopulmonary resuscitation and emergency cardiac care. Standard and guidelines for cardiopulmonary resuscitation (CPR) and emergency cardiac are (ECC). Part VI: pediatric advanced life support. JAMA 1986;255:2961-4.

(8). Paxton JH, Knuth TE, Klausne HA. Proximal humerus intraosseous infusion: a preferred emergency venous access. J Trauma 2009; 67:606-11.

(9). Davis DP. The use of intraosseous devices during cardiopulmonary resuscitation: Is this the answer for which we have been searching? Resuscitation 2012;83:7-8.

(10). Leidel BA, Kirchhoff C, Braunstein V, et al. Comparison of intraosseous versus central venous vascular access in adults under resuscitation in the emergency department with inaccessible peripheral veins. Resuscitation 2012;83:40-5.

(11). Leidel BA, Kirchhoff C, Bogner V, et al. Is the intraosseous access route fast and efficacious compared to the conventional central venous catheterization in adult patients under resuscitation in the emergency department? A prospective observational pilot study. Patient Saf Surg 2009;3:24.

(12). Harris M, Balog R, Devries R. What is the evidence of utility for intraosseous blood transfusion in damage-control resuscitation? J Trauma Acute Care Surg 2013;75:904-6.

(13). Nolan JP, Soar J, Zideman DA, et al. European Resuscitation Council Guidelines for Resuscitation 2010 Section 1. Executive summary. Resuscitation 2010;81:1219-76.

(14). Neumar RW, Ott CW, Link MS, et al. Part 8: Adult advanced cardiovascular life support: 2010 American Heart Association Guidelines for Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care. Circulation 2010;122:S729-67.

(15). American College of Surgeons. Advanced Trauma Life Support Student Manual, 9th edition. Chicago, IL: American College of Surgeons, 2012.

(16). Santos D, Carron PN, Yersin B, et al. EZ-IO® intraosseous device implementation in a pre-hospital emergency service: a prospective study and review of the literature. Resuscitation 2013;84:440-5.

(17). Lee PMJ, Lee C, Rattern P, et al. Intraosseous versus central venous catheter utilization and performance during inpatient medical emergencies. Crit Care Med 2015;43:1233-8.

(18) Mingo García S. Manejo de Enfermería en situaciones de acceso vascular periférico impracticable: la vía intraósea. 2014

(19) Míguez Burgos A, Muñoz Simarro D, Tello Pérez S. Una alternativa poco habitual: la vía intraósea. Enfermería global: Revista electrónica semestral de Enfermería 2011(24):171-179.

(20) Matilla Casado S. Impacto de un taller sobre la vía intraósea en los equipos de Atención Primaria. 2014

(21) Vallejo de la Paz. R, Peinado Valeriano. A, De la Paz Jiménez. J. Vía Intraósea: Análisis del conocimiento en Enfermería. 2012; IV(13).

(22) Astudillo Mendoza GI, Gutiérrez Alomar J. Vía intraósea en el ámbito extrahospitalario. Estudio del conocimiento del personal de Enfermería. 2014.

(23) Martínez IM, Morales SP, Angulo CC, Aracil NG, Encina E. Accesos intraóseos: revisión y manejo. Ann Pediatr 2013.

(24) ERC:K.G. Monsieurs et al. European Resuscitation Council Guidelines for Resuscitation 2015. Rec.2015; 95: 1–80

(25) AHA: Berg A et als. Adult Basic Life Support 2010 American Heart Association Guidelines for Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care.Circulation. 2010;122;S685S705.

(26) Míguez Burgos A, Muñoz Simarro D, Tello Pérez S. Una alternativa poco habitual: la vía intraósea. Enfermería global: Revista electronica semestral de Enfermería 2011(24):171-179.

(27) Phillips L. Recommendations for the Use of Intraosseous Vascular Access for Emergent and Nonemergent Situations in Various Health Care Settings: A Consensus Paper. J Pediatr Nurs 2011;26(1):85-90.

(28) Álvarez Lopez J, Barba Chacón A. Manual de soporte vital avanzado

en el paciente adulto y pediátrico. 1º edición. Madrid: Ergon; 2014.

(29) López-Ortega J. El uso de la vía intraósea en las emergencias. 2014.

(30). Parra Vázquez F. J.; Domínguez Morales J.; Ayuso Baptista F; De Castro García S.; Vázquez Martínez F. A. Infusión Intraósea: Una Alternativa Medicina Intensiva (Med. Intensiva) 1999, Vol. 23, No4, Pp.167-173

(31). Mª Carmen Casal Angulo, Mª Carmen; Carmona Simarro, JV. Vía Intraósea. Últimas recomendaciones del Comité Europeo de Resucitación (ERC) Enfermería Integral diciembre 07

(32). Durán Hoyos, R.; Ibarretxe Marcos, J.R.; Gil Martín, J.; Pérez Ordóñez, A. La vía intraósea y Enfermería. Revista Rol de Enfermería 2004; 27(5): 344-348.