Distrofia torácica asfixiante o Síndrome de Jeune, una enfermedad letal heterogénea poco frecuente. Reporte de 2 casos y revisión de literatura.
Autora principal: Daniela Pinedo Acuña
Vol. XV; nº 7; 279
Asphyxiating thoracic dystrophy or Jeune Syndrome, a rare heterogeneous lethal disease. Report of 2 cases and literature review
Fecha de recepción: 27/01/2020
Fecha de aceptación: 07/04/2020
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XV. Número 7 – Primera quincena de Abril de 2020 – Página inicial: Vol. XV; nº 7; 279
Autores:
Daniela Pinedo Acuña1, Roberto Hernández Monroy2, Mónica Mariela Briones Castellanos2, Adriana Nieto Sanjuanero3, Erika del Carmen Ochoa Correa3, María del Carmen Sepúlveda Orozco1, Wendy Jarely Santos Fernández1
1.- Estudiante de posgrado en Pediatría. Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Medicina y Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González
2.- Estudiante de posgrado en Neonatología. Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Medicina y Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González
3.- Profesor del departamento de Neonatología. Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Medicina y Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González
RESUMEN
La Distrofia Torácica Asfixiante es una enfermedad infrecuente genéticamente heterogénea, autosómica recesiva, multiorgánica con expresión variable. Radiológicamente presentan tórax estrecho en forma de campana con costillas horizontales cortas con uniones costocondrales irregulares, clavículas elevadas, huesos largos cortos y anchos. La alta mortalidad es principalmente en el periodo neonatal relacionada a hipoplasia e hipertensión pulmonar y los sobrevivientes pueden desarrollar insuficiencia renal en la infancia, así como anormalidades hepáticas, pancreáticas y retinianas.
Palabras clave: Distrofia Torácica asfixiante, síndrome de Jeune, tórax estrecho.
ABSTRACT
Asphyxiating Thoracic Dystrophy is an uncommon genetically heterogeneous, autosomal recessive, multiorganic disease with variable expression. Radiologically, they have a narrow bell-shaped chest with short horizontal ribs with irregular costochondral joints, raised clavicles, short and wide long bones. It has a high mortality, mainly in the neonatal period related to hypoplasia and pulmonary hypertension and survivors may develop renal failure in childhood, as well as liver, pancreatic and retinal abnormalities.
Keywords: Asphyxiating thoracic dystrophy, Jeune syndrome, narrow chest
INTRODUCCION
La distrofia torácica asfixiante o Síndrome de Jeune es una enfermedad autosómica recesiva rara del metabolismo endocondral óseo con manifestaciones clínicas y radiográficas diversas(1).
Hasta el día de hoy se han reportado más de 100 casos, la mayoría de ellos en el continente europeo. La prevalencia de esta enfermedad es de 1 en 100,000-130,000 recién nacidos(2, 3).
La morbimortalidad esta asociada a las complicaciones respiratorias asociadas a hipoventilación alveolar, hipoxia e hipercapnia crónica(4).
Predecir el pronóstico y el desarrollo de complicaciones de los pacientes portadores de esta patología es difícil debido a la heterogeneidad del espectro en el involucro pancreático, hepático, renal y ocular (2). El diagnóstico prenatal no es sencillo, aunque es posible por ultrasonido(5).
Presentamos el caso de dos pacientes con diagnóstico de Síndrome de Jeune, con patología respiratoria y pronóstico heterogéneo.
CASO CLINICO 1
Recién nacido pretérmino de 36 semanas de gestación, masculino, padres no consanguíneos, madre de 24 años de edad aparentemente sana, sin control prenatal, se realiza ultrasonido obstétrico en el segundo trimestre donde reportan producto con extremidades cortas. Nace vía vaginal extrahospitalario en ambulancia donde se realiza reanimación inicial, a su ingreso al hospital se recibe en paro cardiorespiratorio, se realiza reanimación neonatal avanzada con intubación endotraqueal y se traslada a cuidados intensivos neonatales (UCIN) en estado crítico. En UCIN se ingresa con apoyo ventilatorio y se logra estabilización hemodinámica y ventilatoria; y a la revisión peso 2.7 kg (p50), talla 48cm (p50), signos vitales FC 125 lp, FR 55 rpm, TAM 75/55 mmHg, SaO2 95%, temperatura 36ºC, tórax estrecho, polidactilia postaxial en extremidad inferior izquierda, acortamiento de extremidades inferiores y hepatoesplenomegalia (Figura1). Se solicitan radiografías de tórax que muestra tórax óseo corto, costillas horizontalizadas, clavículas altas e hipoplasia pulmonar, (Figura 2 y 3). Durante su estancia en UCIN se realiza diagnóstico de síndrome de dificultad respiratoria tipo 1 requiriendo dos dosis de surfactante, se reporta STORCH negativo, ecocardiograma con datos de hipertensión pulmonar severa, y ultrasonido tranfontanelar sin alteraciones. Se realiza diagnóstico clínico y radiográfico de Sindrome de Jeune por el departamento de Genetica. Se comenta con la familia el pobre pronóstico para la vida del paciente y en conjunto con el Comité de Ética Cuidados Paliativos se brinda limitación del esfuerzo terapéutico y cuidados de comfort debido al grado de hipoplasia pulmonar que presenta y crisis de hipertensión pulmonar refractaria al manejo médico el paciente fallece a los 15 días de vida.
CASO CLINICO 2
Recien nacido femenino de 36 semanas de gestación, producto de la primera gesta. Embarazo planeado, con adecuado control prenatal, a las 29 semanas de gestación se realiza ultrasonido anatómico reportando probable displasia esquelética, Madre de 23 años con diagnóstico de asma bronquial controlada, padre de 26 años aparentemente sano, no consanguineos obtenido por cesarea por indicacion de hipertension materna y oligohidramnios. Se otorga Apgar 6/8, peso de 1800 gr. (p97) y talla de 41 cm (p50), se realizan pasos iniciales de la reanimación neonatal y pasa en situación estable a la UCIN, a la exploracion fisica se encuentra tórax estrecho y extremidades cortas, se solicitan exámenes auxiliares y es valorado por el Departamento de Genética quienes realizan diagnóstico de Síndrome de Jeune. Cursa con adecuada evolucion clinica en crecimiento y desarrollo, sin presentar dificultad respiratoria Se egresa después de 30 días explicando a los padres el pronóstico de vida de acuerdo a su enfermedad. En el seguimiento al alta se realiza evaluación complementaria por Oftalmología reportando pseudopapiledema, sin retinitis; ecocardiograma con insuficiencia tricuspidea leve sin datos de hipertensión pulmonar. A a los 5 meses de edad requiere hospitalización por 5 días debido a bronquiolitis cursa con elevación de enzimas hepáticas: AST 305 UI/L , ALT 378 UI/L y Fosfatasa Alcalina 251UI/L, se realiza ultrasonido abdominal reportándose sin alteraciones. Actualmente cumpliendo 6 meses de edad con retraso global del desarrollo, desnutrición pondoestatural, talla de 51 cm (p<3/-5 DE), peso 3100 gr (p<3/5.7 DS) y un perímetro cefálico 39 cm (p10) a la exploración física con edad menor a la cronológica, cráneo normocéfalo con frente amplia, fisuras palpebrales horizontales, tórax estrecho de 28 cm de diámetro en tercio medio (Figura 4), abdomen globoso sin visceromegalias, extremidades inferiores cortas simétricas sin polidactilia. Actualmete en seguimiento multidisciplinario por parte de los servicios de Cardiología, Neumología y Gastroenterología Pediatrica, manejo nutricional e inhaloterapia con oxígeno suplementario (punta nasales) a1 litro/min con puntas nasales para mantener SaO2 > 95%.
DISCUSIÓN
La Distrofia Torácica Asfixiante fue descrita por primera vez por Jeune et al en 1955, como una distrofia torácica(1) se han mencionado otros nombres para esta entidad como distrofia torácica-pélvica-falángica y Síndrome de Jeune(2).
Es considerada una enfermedad genéticamente heterogénea, autosómica recesiva con expresión clínica variable, sin predominio por raza o sexo (6). El riesgo de recurrencia para una pareja es del 25% para todos los embarazos independientemente del sexo y 50% de posibilidades de que el hijo sea portador(7).
Se han identificado mutaciones genéticas en diferentes genes IFT80, DYNC2H1, C21orf2, KIAA0753 (8) (9-11).
El diagnóstico es clínico, basado en la presencia de tórax corto y estrecho, asociado a extremidades cortas y polidactilia postaxial en ambas manos y/o pies alteraciones en la anatomía pélvica confirmadas radiográficamente(12).
La mortalidad en el periodo neonatal ha sido reportada hasta en el 80% de los casos, asociada a insuficiencia respiratoria, siendo la mayoría defunciones antes de los dos años de edad, asociada a insuficiencia respiratoria dependiente de la edad y grado de severidad por la forma de tórax, hipoplasia pulmonar e hipertensión pulmonar (2, 3, 13).
Clínicamente se caracteriza por alteraciones en tórax las cuales pueden presentarse en dos formas: uno en forma de campana y el otro tórax largo y estrecho en sentido transversal o vertical, así mismo se acompaña de acortamiento de miembros inferiores y polidactilia postaxial, la cual es poco común y siendo más frecuente con distribución bilateral de pies y manos. Radiológicamente presenta tórax estrecho, con costillas cortas orientadas horizontalmente con uniones costocondrales irregulares, clavículas elevadas, huesos iliacos cortos con aspecto de tridente del acetábulo, huesos relativamente cortos y anchos de las extremidades y falanges hipoplásicas de ambas manos y pies con epífisis en forma de cono(14).
Todas estas características radiográficas fueron identificadas en nuestros pacientes, aunque la expresión clínica respiratoria fue diversa.
Se puede realizar el diagnóstico prenatal con ultrasonografía en el segundo trimestre el cual muestra un tórax pequeño, extremidades cortas, polihidramnios y no se identifican movimientos respiratorios(15, 16).
Las complicaciones renales son reportadas hasta en 40% de los pacientes(3, 6, 17), ademas reportaron la primera causa de mortalidad en el grupo de edad de 3 a 10 años. Es la manifestación mas temprana de falla renal la incapacidad de concentrar la orina. Los hallazgos histológicos descritos en la literatura son: atrofia y dilatación de los túbulos fibrosis difusa intersticial y esclerosis glomerular (18, 19).
Se han descrito anormalidades oculares, las cuales incluyen hipoplasia y atrofia de nervio óptico, distrofia de la retina, nistagmo, miopía y más frecuentemente retinitis pigmentosa. Siendo el primer síntoma clínico la ceguera nocturna(20-22).
Las anormalidades hepáticas son reportadas hasta en el 30 % de los pacientes, ya que las manifestaciones clínicas no son frecuentes, y por lo general son formas leves, la mayoría son reportadas en biopsias hepáticas y postmortem. La forma de presentación clínica o el fenotipo esquelético parece no correlacionarse con la presencia de complicaciones sistémicas renales, hepáticas y oftalmológicas(3, 6, 17, 23-25).
Para hacer un adecuado diagnóstico de Síndrome de Jeune es importante descartar otras patologías con características similares. El diagnóstico diferencial incluye la Displasia de Ellis-van Creveld, sin embargo, el síndrome de Jeune difere al Sindrome de Ellis Van Creveld en la ausencia de displasia ectodérmica y defectos cardiacos y dentales (26, 27).
Por su parte la Acondroplasia es la patología no letal mas común que presenta extremidades cortas, sus similitudes con el Síndrome de Jeune se encuentra el acortamiento proximal de las extremidades y tórax largo y estrecho, pero tiene otras características como macrocefalia, prominencia frontal e hipoplasia de cara media (28).
En la actualidad no existe un tratamiento medico o quirúrgico especifico, el manejo medico esta enfocado en soporte para mantener la respiración e investigar malformaciones asociadas (29, 30)
(31, 32)
La asesoría genética a la familia con información detallada y actualizada del pronóstico del cuadro debe de ser la base para la toma de decisiones del futuro obstétrico de la pareja y las terapéuticas empleadas en cada caso en particular para conservar la vida y la función(33).
CONCLUSION
La Distrofia Torácica Asfixiante o Síndrome de Jeune, es una enfermedad muy heterogénea, su diagnóstico es principalmente clínico y radiográfica, existen dos variedades de este Síndrome una letal la cual se presenta en el periodo neonatal y otra en los pacientes que sobreviven esta etapa, en nuestro caso reportamos un caso de cada una de ellas, en donde pudimos observar las diferencias tanto en el diagnóstico así como en el seguimiento de los pacientes, es importante desde el diagnóstico de esta patología informar a los padres acerca del pronóstico para que de esta forma puedan tomar las mejores decisiones y brindar el mejor cuidado a los pacientes. Actualmente no existe ningún tratamiento efectivo para tratar este síndrome, mas que el seguimiento por un equipo multidisciplinario para orientar a los padres y tratar las patologías asociadas.
BIBLIOGRAFÍA.
- Jeune MJP. Polychondrodystrophie avec blocage thoracique d’evolution fatale. 1954;9:390-2.
- Keppler‐Noreuil KM, Adam MP, Welch J, Muilenburg A, Willing MCJAJoMGPA. Clinical insights gained from eight new cases and review of reported cases with Jeune syndrome (asphyxiating thoracic dystrophy). 2011;155(5):1021-32.
- Oberklaid F, Danks D, Mayne V, Campbell PJAodic. Asphyxiating thoracic dysplasia. Clinical, radiological, and pathological information on 10 patients. 1977;52(10):758-65.
- Campbell Jr RMJS. Spine deformities in rare congenital syndromes: clinical issues. 2009;34(17):1815-27.
- Chen C-P, Lin S-P, Liu F-F, Jan S-W, Lin S-Y, Lan C-CJAjop. Prenatal diagnosis of asphyxiating thoracic dysplasia (Jeune syndrome). 1996;13(08):495-8.
- De Vries J, Yntema J, Van Die C, Crama N, Cornelissen E, Hamel BJEjop. Jeune syndrome: description of 13 cases and a proposal for follow-up protocol. 2010;169(1):77.
- Tongsong T, Chanprapaph P, Thongpadungroj TJJouim. Prenatal sonographic findings associated with asphyxiating thoracic dystrophy (Jeune syndrome). 1999;18(8):573-6.
- McInerney‐Leo AM, Wheeler L, Marshall MS, Anderson LK, Zankl A, Brown MA, et al. Homozygous variant in C21orf2 in a case of Jeune syndrome with severe thoracic involvement: Extending the phenotypic spectrum. 2017;173(6):1698-704.
- Beales PL, Bland E, Tobin JL, Bacchelli C, Tuysuz B, Hill J, et al. IFT80, which encodes a conserved intraflagellar transport protein, is mutated in Jeune asphyxiating thoracic dystrophy. 2007;39(6):727-9.
- Dagoneau N, Goulet M, Genevieve D, Sznajer Y, Martinovic J, Smithson S, et al. DYNC2H1 mutations cause asphyxiating thoracic dystrophy and short rib-polydactyly syndrome, type III. 2009;84(5):706-11.
- Faudi E, Brischoux-Boucher E, Huber C, Dabudyk T, Lenoir M, Baujat G, et al. A new case of KIAA0753-related variant of Jeune asphyxiating thoracic dystrophy. 2019:103823.
- Hennekam R, Beemer F, Gerards L, Cats BJTvk. Thoracic pelvic phalangeal dystrophy (Jeune’s syndrome). 1983;51(3):95-100.
- Amirou M, Bourdat-Michel G, Pinel N, Huet G, Gaultier J, Cochat PJPN. Successful renal transplantation in Jeune syndrome type 2. 1998;12(4):293-4.
- Verma A, Gurudatta HJIP. Jeune syndrome. 2004;41:954-5.
- Callen PW. Ultrasonography in obstetrics and gynecology. 1988.
- Das BB, Nagaraj A, Fayemi A, Rajegowda BK, Giampietro PFJTIJoP. Fetal thoracic measurements in prenatal diagnosis of Jeune syndrome. 2002;69(1):101-3.
- Tüysüz B, Barış S, Aksoy F, Madazlı R, Üngür S, Sever LJAJoMGPA. Clinical variability of asphyxiating thoracic dystrophy (Jeune) syndrome: Evaluation and classification of 13 patients. 2009;149(8):1727-33.
- Edelson PJ, Spackman TJ, Belliveau RE, Mahoney MJJBdoas. A renal lesion in asphyxiating thoracic dysplasia. 1974;10(4):51-6.
- Gruskin AB, Baluarte HJ, Cote ML, Elfenbein IBJBdoas. The renal disease of thoracic asphyxiant dystrophy. 1974;10(4):44-50.
- Bard LA, Bard PA, Owens GW, Hall BDJAoO. Retinal involvement in thoracic-pelvic-phalangeal dystrophy. 1978;96(2):278-81.
- Casteels I, Demandt E, Legius EJEJoPN. Visual loss as the presenting sign of Jeune syndrome. 2000;4(5):243-7.
- Wang Z, Iida A, Miyake N, Nishiguchi KM, Fujita K, Nakazawa T, et al. Axial spondylometaphyseal dysplasia is caused by C21orf2 mutations. 2016;11(3).
- Friedman J, Kaplan HG, Hall JGJTAjom. The Jeune syndrome (asphyxiating thoracic dystrophy) in an adult. 1975;59(6):857-62.
- Labrune P, Fabre M, Trioche P, Estournet‐Mathiaud B, Grangeponte MC, Rambaud C, et al. Jeune syndrome and liver disease: report of three cases treated with ursodeoxycholic acid. 1999;87(4):324-8.
- Kajantie E, Andersson S, Kaitila IJTJop. Familial asphyxiating thoracic dysplasia: clinical variability and impact of improved neonatal intensive care. 2001;139(1):130-3.
- Yang S, Langer Jr L, Cacciarelli A, Dahms B, Unger E, Roskamp J, et al. Three conditions in neonatal asphyxiating thoracic dysplasia (Jeune) and short rib‐polydactyly syndrome spectrum: A clinicopathologic study. 1987;28(S3):191-207.
- Brueton L, Dillon M, Winter RJJomg. Ellis-van Creveld syndrome, Jeune syndrome, and renal-hepatic-pancreatic dysplasia: separate entities or disease spectrum? 1990;27(4):252-5.
- Twining P, McHugo JM, Pilling DW. Textbook of fetal abnormalities: Elsevier Health Sciences; 2007.
- Jonguitud-Aguilar A, Cano-Muñiz A, Peña-Villalba MJPyRH. Síndrome de Jeune. Presentación de dos casos en hermanos y revisión de la literatura. 2009;23(3):156-9.
- O’connor M, Gallagher D, Mulloy EJPmj. Jeune syndrome. 2008;84(996):559-.
- Drebov RS, Katsarov A, Gagov E, Atanasova N, Penev Z, Iliev AJTSJ. Is Asphyxiating Thoracic Dystrophy (Jeune’s Syndrome) Deadly and Should We Insist on Treating It? Reconstructive Surgery “On Demand”. 2017;3(01):e17-e22.
- Davis JT, Heistein JB, Castile RG, Adler B, Mutabagani KH, Villalobos RE, et al. Lateral thoracic expansion for Jeune’s syndrome: midterm results. 2001;72(3):872-7.
- Poyner SE, Bradshaw WTJNN. Jeune syndrome: considerations for management of asphyxiating thoracic dystrophy. 2013;32(5):342-52.