Inicio > Ginecología y Obstetricia > Dolor abdominal en mujer fértil

Dolor abdominal en mujer fértil

Dolor abdominal en mujer fértil

Autora principal: Maricela Herbas Gutiérrez

Vol. XX; nº 04; 103

Abdominal pain in fertile women

Fecha de recepción: 13/01/2025

Fecha de aceptación: 14/02/2025

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XX. Número 04 Segunda quincena de Febrero de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 04; 103

Autores:

Herbas Gutiérrez, Maricela.1                                Centro de Salud de Barbastro

Hernández Soriano, María.2                                  Centro de Salud de Barbastro

Morlans Solanes, Claudia.3                           Centro de Salud de Monzón

Cañardo Alastuey, Inés.4                                 Centro de Salud de Barbastro

Jiménez Jara, Samuel.5                                Centro de Salud de Monzón

Alcalá-Rivera, Nicolás.6                                Hospital de Barbastro. Medicina Interna

Hernández Carballo, Mª del Carmen.7         Centro de Salud de Monzón

Todos en provincia de Huesca, España.

Declaración de buenas prácticas:

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses

La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El manuscrito es original y no contiene plagio.

El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.

Introducción: La enfermedad inflamatoria pélvica (EPI) se refiere a la infección aguda de las estructuras del tracto genital superior, incluidos el útero, las trompas de Falopio y/o los ovarios, y abarca un amplio espectro de presentaciones clínicas. Las pacientes con EPI sintomática aguda generalmente se quejan de dolor abdominal bajo de aparición reciente en asociación con flujo vaginal nuevo y/o sangrado intermenstrual. Pueden aparecer síntomas constitucionales que incluyen fiebre y escalofríos. También puede ocurrir perihepatitis y presentarse con marcada sensibilidad en el cuadrante superior derecho. El dolor a la palpación de los órganos pélvicos es el hallazgo definitorio del examen. Se debe considerar la posibilidad de EPI en cualquier paciente sexualmente activa que presente malestar pélvico. El índice de sospecha de EPI debe ser alto, especialmente en adolescentes. Las personas con múltiples parejas sexuales corren el mayor riesgo. El objetivo de la evaluación inicial de mujeres con sospecha de EPI es establecer un diagnóstico clínico presuntivo de EPI, evaluar hallazgos adicionales que aumenten la probabilidad de ese diagnóstico y evaluar otras posibles causas de dolor pélvico. Además, se deben realizar pruebas para detectar infecciones o comorbilidades que puedan ocurrir en personas con riesgo de EPI.

Palabras clave: Dolor abdominal, Leucorrea. Introduction:  Pelvic inflammatory disease (PID) refers to acute infection of the structures of the upper genital tract, including the uterus, fallopian tubes, and/or ovaries, and encompasses a broad spectrum of clinical presentations. Patients with acute symptomatic PID typically complain of new-onset lower abdominal pain in association with new vaginal discharge and/or breakthrough bleeding. Constitutional symptoms may occur, including fever and chills. Perihepatitis may also occur and present with marked tenderness in the right upper quadrant. Pain on palpation of the pelvic organs is the defining finding of the examination. The possibility of PID should be considered in any sexually active patient who presents with pelvic discomfort. The index of suspicion for PID should be high, especially in adolescents. People with multiple sexual partners are at greatest risk. The goal of the initial evaluation of women with suspected PID is to establish a presumptive clinical diagnosis of PID, evaluate additional findings that increase the likelihood of that diagnosis, and evaluate other possible causes of pelvic pain. Additionally, testing should be performed to detect infections or comorbidities that may occur in people at risk for PID.

Keywords: Abdominal pain, Leukorrhea.

Caso:

Mujer de 35 años refiere que hace 2 semanas fue vista en urgencias ginecológicas por dolor ovárico derecho dándose de alta como Infección del Tracto Urinario y tratamiento ambulatorio con Fosfomicina 3 gramos en dosis única. Hoy acude por persistencia de dolor en ambas fosas ilíacas de varias horas de evolución acompañado de disuria y polaquiuria. Refiere que su fecha de última regla fue hace una semana. Comenta tener sensación distérmica no termometrada en los últimos 3 días. Niega cambios en su hábito intestinal u otra clínica acompañante.

Antecedentes personales: Sin alergias medicamentosas, exfumadora desde hace 20 años y portadora de DIU desde hace 4 años. Sin factores de riesgo cardiovascular ni otros antecedentes personales de interés, salvo apendicectomía en la infancia. No recibe tratamiento habitual.

Exploración Fisica: TA: 135/86. T: 37.5ºC. Saturación O2: 99%. FC: 114.

Regular estado general, consciente, orientada y colaboradora, bien hidratada, perfundida y eupneica. Auscultación cardiopulmonar rítmica sin soplos ni extratonos. Murmullo vesicular conservado. Abdomen con ruidos hidroaéreos conservados, depresible, con dudoso globo vesical y dolor selectivo a la palpación en hipogastrio y ambas fosas ilíacas. Blumberg negativo y Murphy negativo, sin otros signos de defensa ni irritación peritoneal. Puño-percusión renal izquierda positiva.

Pruebas complementarias:

Hemograma: Leucocitosis de 20.000 con 18.780 neutrófilos.

Bioquímica: Sin hallazgos significativos, salvo PCR de 34.61. Orina: Leucocitos y hematíes.

Ecografía abdominal: Hígado, Bazo, Vesícula, Vía Biliar, Páncreas y Riñones sin alteraciones. Vejiga urinaria replecionada. Imagen redondeada heterogénea que depende de útero-anejos de 9×7.5 cm que puede corresponder a formación utero-anexial.

Se reinterroga a la paciente que refiere aumento de flujo vaginal de coloración marronácea en los últimos 2-3 días. Niega posibilidad de embarazo por tener DIU. Niega relaciones sexuales de riesgo. Se contacta con el servicio de Ginecología para descartar Enfermedad Inflamatoria Pélvica.

Tras valoración ginecológica, se describe leucorrea marronácea y dolor a la movilización uterina. En ecografía vaginal se observa mioma de 10cm con ocupación de Douglas, DIU normoinserto y anejo izquierdo empastado.

Plan de acción y evolución:

Ingreso en planta hospitalaria de Ginecología y se inicia tratamiento antibiótico intravenoso con Ceftriaxona 2g cada 24hrs + Doxiciclina 100mg IV cada 12 hrs + metronidazol 500mg cada 12 hrs durante 3 días. La paciente evoluciona favorablemente con analítica de control en la que se han corregido los leucocitos y la PCR ha descendido considerablemente. Se realiza ecografía de control en la que ambos ovarios son normales y no hay líquido libre. Finalmente es dada de alta, asintomática y afebril con tratamiento domiciliario Doxiciclina 100mg vo cada 12 hrs + metronidazol 500 mg vo cada 12 hrs hasta completar 14 días y revisión en consultas externas de Ginecología con analítica en 2 semanas.

Juicio clínico: Enfermedad Inflamatoria Pélvica.

Diagnóstico diferencial: estreñimiento, gastroenteritis aguda, cistitis, pielonefritis, embarazo ectópico, quiste o torsión ovárica.

Conclusiones

El dolor abdominal es un motivo muy frecuente de consulta en Atención Primaria y Urgencias. Porello, en mujeres jóvenes debería descartarse patología ginecológica y no focalizar únicamente el diagnóstico en problemas digestivos y/o urinarios, ya que muchas de estas patologías, como la que ocupa nuestro caso, puede desembocar en infertilidad u otras secuelas más graves.

Se debe sospechar el diagnóstico de Enfermedad Inflamatoria Pélvica en mujeres jóvenes, con promiscuidad sexual, vaginitis de repetición, inserción de DIU reciente u otras técnicas invasivas ginecológicas entre otros factores de riesgo. Los patógenos más frecuentemente hallados son el gonococo y la chlamydia cuya vía de infección más frecuente es la ascendente tras una endocervicitis. La clínica más habitual es la que presenta nuestra paciente (dolor abdominal bajo que se acentúa a la movilización uterina, aumento de flujo vaginal, síntomas urinarios, etc.).

Bibliografía:

  • Ross J, Cole M, Evans C, et al. British Association for Sexual Health and HIV. United Kingdom National Guideline for the Management of Pelvic Inflammatory Disease (2019 Interim Update). https://www.bashh.org/_userfiles/pages/files/resources/pidupdate2019.pdf (Accessed on May 15, 2024).
  • Baquedano Mainar L, Abad Rubio C, Adiego Calvo I, Colecha Morales M, De la Cueva Barrao MP, Franco Serrano C, et al. Protocolo aragonés de enfermedad inflamatoria pélvica. Prog Obstet Ginecol. 2020;63(6):347-54.
  • Cantor A, Dana T, Griffin JC, Nelson HD, Weeks C, Winthrop KL, et al. Screening for Chlamydial and Gonococcal Infections: Updated Evidence Report and Systematic Review for the US Preventive Services Task Force. JAMA. 2021;326(10):957-66.