Inicio > Cuidados Intensivos. Cuidados Críticos. > Drenaje ventricular

Drenaje ventricular

Drenaje ventricular

Resumen:

La utilización de drenajes intracraneanos, sobre todo los drenajes ventriculares externos, es una práctica frecuente en pacientes con problemas neurológicos, ya que es una herramienta diagnostica y terapéutica muy valiosa que permite la monitorización de la PIC (presión intracraneal) y tratamiento de la HIC, hidrocefalia y Hemorragia IV.

Debido a la dificultad en la técnica de colocación de estos catéteres así como las complicaciones que nos podemos encontrar derivadas de la manipulación incorrecta de los mismos, es necesario estandarizar los cuidados de los enfermos portadores de estos catéteres para prevenir posibles complicaciones y dar unos cuidados de calidad.

Drenaje ventricular

Lorena Igal Navascués. DUE UCI Complejo Hospitalario Navarra

Verónica Pardo Pérez. DUE UCI Complejo Hospitalario Navarra

Palabras clave: drenaje ventricular, hipertensión intracraneal, cuidados Enfermería

INTRODUCCIÓN

La PIC (presión intracraneal) es la presión ejercida dentro del cráneo por los componentes contenidos en su interior: masa encefálica (80%), sangre (10%) y líquido cefalorraquídeo (LCR) (10%).

Según la Ley de Monro-Kellie en condiciones normales estos tres componentes se encuentran en una situación de homeostasis. Cuando cualquiera de ellos se modifica, el cerebro utiliza mecanismos compensatorios para mantener la homeostasis y conseguir que la PIC (presión intracraneal) se sitúe dentro del rango normal (3-15 mmHg o 70-150 cms H2O).

Las características de cavidad semirrígida confieren al cráneo y su contenido un comportamiento especial respecto a los demás órganos y los aumentos de presión en su interior se convierten en una amenaza para la evolución de los pacientes con patologías intracraneales de estas características.

Los primeros datos de monitorización continua de la PIC fueron publicados en 1960 por Guillaume y Janney. Más tarde un ferviente investigador de la PIC (presión intracraneal), Lundberg, realizó el primer artículo sobre monitorización de una serie de pacientes.

A principios de los años 60 este autor y sus colegas analizaron el efecto de la hipertensión intracraneal experimental sobre el metabolismo cerebral y los signos vitales, trabajos que explicaron múltiples fenómenos hasta el momento desconocido. Sin embargo no fue hasta una década más tarde, cuando se efectuaron estudios de la PIC en grandes series.

INDICACIONES INSERCIÓN

  1. Monitorización de la PIC (presión intracraneal). Conocer de forma continua su valor, estimación del estado cerebral, ayuda a tomar decisiones en los TCE graves….
  2. Drenaje de líquido cefalorraquídeo (LCR)

La cantidad producida en el adulto es entre 100-150ml.

Se produce y reabsorbe de forma continua a un ritmo de 0,35ml/min.

Cuando la producción es por encima de lo normal o disminuye su reabsorción y eliminación, es necesaria la utilización de sistema de drenaje que permiten evitar situaciones de hipertensión intracraneal (HTIC).

  1. Administración de fármacos

La administración de fármacos se realiza por prescripción médica y de forma séptica. Suelen administrarse antibióticos para el tratamiento de la infección y anticoagulantes en caso de hemorragia intraventricular.

TÉCNICA DE INSERCIÓN

Preparar al paciente

  • Lavado de cabeza, cuello y tórax con solución de clorhexidina.
  • Administración de antibiótico profiláctico según prescripción médica.
  • Cortar el pelo del cuadrante en el que se va a emplazar el drenaje con maquina eléctrica (no afeitar con hoja de afeitar a fin de no lesionar la piel).

Preparar personal

  • Vestimenta estéril: gorro, mascarilla, guantes, bata
  • Aplicación de campos estériles en toda el área.

Técnica

  • El lugar de inserción de catéter depende de la toma de medición. La ventriculostomía suele realizarse mediante un trepano por la zona frontal, línea media pupilar justo antes de la sutura coronal.
  • El catéter utilizado es el de descubierta venosa Nº 2, el conector proximal azul, el cual tiene una longitud de 80 a 100cm, 2mm de luz interna y 3 mm de diámetro externo, y punta roma con orificios laterales.
  • Especial énfasis debe darse a la tunelización subcutánea del catéter, pues podría ser uno de los determinantes principales de una menor incidencia de infección, al tiempo que permitirá conservar el catéter un mayor tiempo en su lugar.
  • La salida del catéter a la piel se realizara mediante una incisión lo más pequeña posible y cerrada con puntos de sutura a ambos lados del catéter.
  • Una vez fijado el catéter a la piel se une a la bolsa colectora y se sella de forma estéril.

DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA

Consta de tres partes:

  1. Catéter intraventricular largo y tunelizado.
  2. Línea intermedia: presenta características dirigidas a disminuir la infección.

Cuenta con:

  • Llave de 3 pasos para conexión de transductor para monitorización de la PIC (presión intracraneal).
  • Prolongación con tapón de goma (para extracción de muestras de líquido cefalorraquídeo (LCR) o inyección en el sistema).
  • Válvula antirreflujo unidireccional
  • Clip de plástico para el cierre transitorio.
  1. Bolsa colectora:
  • Con un minicolector proximal de material no colapsable