Inicio > Hematología y Hemoterapia > Drepanocitosis, revisión del tema

Drepanocitosis, revisión del tema

Drepanocitosis, revisión del tema

Autora principal: Sonia Angós Vázquez

Vol. XVIII; nº 21; 1039

Sickle cell disease, review of the topic

Fecha de recepción: 21/09/2023

Fecha de aceptación: 27/10/2023

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVIII. Número 21 Primera quincena de Noviembre de 2023 – Página inicial: Vol. XVIII; nº 21; 1039

AUTORES:

Sonia Angós Vázquez. Médico Adjunto de Hematología y Hemoterapia. Hospital Universitario Santa Bárbara. Salud Castilla y León. Soria. España.

Alejandro Gisbert Segura. Médico Interno Residente de Medicina Familiar y Comunitaria. Hospital Comarcal de Alcañiz. Servicio Aragonés de Salud. Alcañiz. España.

Jaime Gerardo Sancho Gracia. Médico Interno Residente de Medicina Familiar y Comunitaria. Hospital Comarcal de Alcañiz. Servicio Aragonés de Salud. Alcañiz. España.

José Luis Ortega Lanuza. Médico Interno Residente de Medicina Familiar y Comunitaria. Hospital Comarcal de Alcañiz. Servicio Aragonés de Salud. Alcañiz. España.

María Mercedes Martínez Mendieta. Médico Interno Residente de Medicina Familiar y Comunitaria. Hospital Comarcal de Alcañiz. Servicio Aragonés de Salud. Alcañiz. España.

Natalia Sánchez Carbonell. Médico Interno Residente de Medicina Familiar y Comunitaria. Hospital Comarcal de Alcañiz. Servicio Aragonés de Salud. Alcañiz. España.

Beatriz Bureu Calleja. Médico Interno Residente de Medicina Familiar y Comunitaria. Hospital Comarcal de Alcañiz. Servicio Aragonés de Salud. Alcañiz. España.

CONFLICTO DE INTERESES:

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses

La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El manuscrito es original y no contiene plagio

El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.

Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.

Han preservado las identidades de los pacientes.

RESUMEN:

La drepanocitosis, también conocida como anemia de células falciformes, es una hemoglobinopatía hereditaria predominante en poblaciones de ascendencia africana, pero también presente en otras regiones del mundo. Esta enfermedad se origina debido a una mutación en el gen HBB ubicado en el cromosoma 11, dando lugar a la producción de hemoglobina S (HbS). Cuando esta hemoglobina se encuentra en condiciones de baja oxigenación, tiende a polimerizar, lo que lleva a que el eritrocito adopte una forma similar a una hoz.

Esta configuración anormal entorpece el flujo sanguíneo, provocando episodios dolorosos conocidos como crisis vaso-oclusivas. Pueden afectar a cualquier parte del cuerpo y, si son recurrentes, causar daños a órganos vitales.

Desde el punto de vista clínico, los síntomas y complicaciones varían significativamente entre pacientes. Mientras que algunos pueden encontrarse asintomáticos, otros pueden presentar crisis dolorosas esporádicas, otros pueden sufrir manifestaciones más severas y complicaciones a largo plazo, como hipertensión pulmonar, retinopatía proliferativa y úlceras en extremidades.

El abordaje terapéutico ha evolucionado con el tiempo. Actualmente, además de tratamientos estándar como la hidroxiurea, están emergiendo nuevas terapias moduladoras de hemoglobina y tratamientos dirigidos al endotelio vascular. Estas nuevas terapias están en evaluación en ensayos clínicos con el objetivo de reducir la polimerización de la HbS y, por ende, las crisis vaso-oclusivas, y de atenuar la inflamación vascular que contribuye a las complicaciones de la enfermedad.

Es fundamental que se continúe investigando esta enfermedad para desarrollar tratamientos más efectivos y mejorar la calidad de vida de los pacientes afectados por drepanocitosis. La comprensión profunda de su fisiopatología y las manifestaciones clínicas es esencial para diseñar estrategias terapéuticas innovadoras y personalizadas.

PALABRAS CLAVE: «Drepanocitosis», «Anemia de células falciformes», «Hemoglobinopatías», «Hemoglobina S».

ABSTRACT:

Sickle cell disease, also known as sickle cell anemia, is a hereditary hemoglobinopathy prevalent in populations of African descent, but also found in other regions of the world. This disease arises due to a mutation in the HBB gene located on chromosome 11, leading to the production of hemoglobin S (HbS). Under conditions of low oxygenation, this hemoglobin tends to polymerize, causing the red blood cell to adopt a sickle-like shape.

This abnormal configuration hampers blood flow, leading to painful episodes known as vaso-occlusive crises. These episodes can affect any part of the body and, if recurrent, can result in damage to vital organs.

From a clinical perspective, symptoms and complications vary significantly among patients. While some may experience sporadic painful crises, others may suffer from more severe manifestations and long-term complications, such as pulmonary hypertension, proliferative retinopathy, and ulcers on limbs.

The therapeutic approach has evolved over time. Currently, in addition to standard treatments like hydroxyurea, emerging therapies modulating hemoglobin and treatments targeting the vascular endothelium are coming to the fore. These new therapies are under evaluation in clinical trials aiming to reduce the polymerization of HbS and, therefore, vaso-occlusive crises, and to alleviate the vascular inflammation that contributes to the complications of the disease.

It is essential to continue researching this disease to develop more effective treatments and improve the quality of life for patients affected by sickle cell disease. A profound understanding of its

pathophysiology and clinical manifestations is crucial to design innovative and personalized therapeutic strategies.

KEYWORDS: «Sickle cell disease», «Sickle cell anemia», «Hemoglobinopathies», «Hemoglobin S».

INTRODUCCIÓN: Fisiopatología.

La depranocitosis, también conocida como Enfermedad de Células Falciformes (ECF), es una patología hereditaria que pertenece al grupo de las hemoglobinopatías. Se caracteriza por una alteración en la estructura de la hemoglobina, una proteína esencial para el transporte de oxígeno en los glóbulos rojos. Esta enfermedad resulta de una mutación específica de un nucleótido del codón 6, cambio de una adenosina por timina (GAG>GTG), en el gen de la beta globina (HBB) ubicado en el cromosoma 11 (11p 15.4), de modo que se produce un cambio de glutámico por valina (Glu-Val) que conduce a la producción de una variante anormal de hemoglobina, llamada hemoglobina S (HbS).

Una molécula normal de Hb es un tetrámero de cadenas polipeptídicas, denominadas globinas, formado por dos cadenas alfa y dos beta que se encuentran unidas entre sí, y a su vez unidas a un grupo hemo, que en su estado ferroso puede unir la molécula de O2 de manera reversible, lo que le permite realizar el transporte de oxígeno por los tejidos y realizar el intercambio gaseoso.

La drepanocitosis afecta a la estructura de la molécula de hemoglobina, la HbS tiene la propiedad única de polimerizarse bajo condiciones de baja concentración de oxígeno. Esta polimerización desencadena un cambio en la forma de los eritrocitos, que adoptan una estructura alargada en forma de hoz o media luna, de modo que son menos flexibles y más frágiles que los normales, lo que dificulta su paso a través de los vasos sanguíneos pequeños y puede llevar a la obstrucción del flujo sanguíneo.

La concentración de O2 en la sangre pasa de un 95% en sangre arterial a un 65% en sangre venosa al pasar por los capilares y realizar el intercambio gaseoso, esa desoxigenación no es tan intensa como para generar drepanocitos, sin embargo, al pasar por el bazo, la sangre circula más despacio, de modo que se pierde más oxígeno, y lleva a mayor formación de hematíes falciformes. Así pues, la fisiopatología de la drepanocitosis va más allá de la morfología falciforme de los glóbulos rojos. La presencia de glóbulos rojos falciformes con HbS polimerizada puede llevar a la ruptura prematura de estas células en la circulación sanguínea, causando anemia hemolítica. Además, estos glóbulos rojos falciformes tienden a adherirse a las paredes de los vasos sanguíneos, promoviendo la inflamación y la activación del sistema inmunológico. Esto agrava la vaso-oclusión y puede resultar en daño tisular y disfunción de múltiples órganos.

Existen múltiples factores que predisponen al desencadenamiento de dichas crisis vasooclusivas como el frío, las infecciones, la deshidratación, el ejercicio intenso, el tabaco o el estrés.

La mutación genética para la síntesis de HbS se hereda de los progenitores, de modo que un sujeto puede ser homocigoto (SS), heterocigoto (SA) o incluso, combinado con otras variantes de la hemoglobina, resultando en doble heterocigosis (HbC, HbE, HbD o talasemias).

La depranocitosis es una enfermedad genética con manifestaciones clínicas heterogéneas. La gravedad de la enfermedad varía según el genotipo del individuo. Los pacientes homocigotos para la variante de hemoglobina S (HbSS) experimentan la forma más grave de la enfermedad, con síntomas recurrentes de dolor agudo, anemia y riesgo aumentado de infecciones.

La herencia en heterocigosis se denomina como rasgo falciforme o drepanocítico, estos sujetos no solo se comportan como portadores o transmisores de la enfermedad, sino que también presentan manifestaciones clínicas, aunque generalmente presentan una sintomatología mucho más leve e incluso pueden ser asintomáticos. Estos sujetos presentan más riesgo de rabdomiolisis o muerte súbita durante la realización de ejercicio, en especial cuando este se practica a gran altitud o asociando deshidratación.

La importancia de una comprensión integral de la fisiopatología de la depranocitosis radica en su influencia en el desarrollo de terapias. La investigación ha impulsado el desarrollo de enfoques terapéuticos que buscan prevenir la polimerización de la HbS, mejorar la función endotelial y modular las respuestas inflamatorias. Terapias como la hidroxiurea, que aumenta la producción de una forma diferente de hemoglobina (HbF), han demostrado eficacia en la reducción de las crisis de vaso-oclusión y el dolor asociado.

OBJETIVOS:

Identificación y Caracterización: Analizar la naturaleza genética y molecular de la depranocitosis y su repercusión clínica.

Diagnóstico: comprender los métodos disponibles para la realización de un correcto diagnóstico y cuando realizarlos.

Terapias Actuales y Emergentes: Explorar y evaluar las terapias existentes y emergentes. Complicaciones Asociadas: Estudiar las complicaciones inherentes a la enfermedad.

Manejo Multidisciplinario: Evaluar el impacto del manejo multidisciplinario en la evolución clínica de los pacientes.

METODOLOGÍA:

Se ha llevado a cabo una revisión de la bibliografía existente de la drepanocitosis o enfermedad de células falciformes ante el continuo aumento de incidencia de dicha patología en nuestro medio.

Se realizó una búsqueda bibliográfica de la literatura disponible hasta agosto del 2023 en las principales bases de datos electrónicas: PubMed (MEDLINE), EMBASE (Elsevier), Cochrane, Google Scholar y UpToDate en búsqueda de la mejor evidencia posible (guías, metaanálisis, ensayos clínicos, revisiones sistemáticas) sobre el tema a tratar, además se buscó también en libros especializados en Hematología. Los idiomas utilizados en la búsqueda fueron el español y el inglés. Los términos clave del tesauro (MeSH) utilizados para la búsqueda fueron: «Drepanocitosis», «Anemia de células falciformes», «Hemoglobinopatías», «Hemoglobina S», «Tratamiento de la drepanocitosis», «Complicaciones de la drepanocitosis»

DIAGNÓSTICO:

La drepanocitosis se caracteriza por presentar anchos de distribución (ADE) altos en el hemograma, en la extensión de sangre periférica se objetivan hematíes con forma de hoz, además se observan dianocitos, cuerpos de Howell-Jolly y eritroblastos.

El diagnóstico de la drepanocitosis comprende la detección de los casos homocigotos, hereocigotos y dobles heterocigotos; este estudio se debe realizar para:

  • Confirmar el diagnóstico clínico (manifestaciones clínicas o complicaciones típicas)
  • Explicar la presencia de anemia hemolítica
  • Como cribado neonatal en hijos de casos
  • Como diagnóstico prenatal, de modo que se identifique a los fetos en riesgo y se pueda ofrecer toda la información a los padres
  • Asesoramiento genético de padres futuros
  • Identificar la presencia de HbS preoperatoria

El diagnóstico se basa en demostrar la presencia de HbS; esto se puede hacer mediante métodos fisicoquímicos (electroforesis, isoelectroenfoque, cromatografía líquida de alta resolución) o moleculares (PCR, secuenciación, etc,), dependiendo de la edad del paciente.

COMPLICACIONES Y MANIFESTACIÓN CLÍNICA:

La depranocitosis se manifiesta a través de un amplio espectro de síntomas clínicos que abarcan múltiples sistemas orgánicos y a medida que la enfermedad progresa, los pacientes con drepanocitosis pueden enfrentar complicaciones crónicas graves entre las que destacan las musculoesqueléticas y las neurológicas.

Complicaciones musculoesqueléticas: la incidencia se encuentra alrededor del 30-50%, y estas pueden ser crisis vasooclusivas (CVO), dolor crónico, infecciones u otras manifestaciones. Las CVO son la complicación más frecuente, y supone la primera causa de ingreso hospitalario en los pacientes con drepanocitosis; afecta más frecuentemente a los huesos de la columna vertebral, la pelvis, humeros, tibias y fémur aunque pueden afectar cualquier región del cuerpo debido a la obstrucción de los vasos sanguíneos por glóbulos rojos falciformes.

Estas crisis pueden desencadenarse por factores como infecciones, deshidratación o exposición al frío. Clínicamente se caracteriza por dolor agudo, muy intenso, de dificil control. Suele precederse en las 48 horas previas de entumecimiento o parestesias. Es imprescindible realizar un correcto diagnóstico diferencial entre las CVO y la osteomielitis, ya que los infartos pueden cursar con signos inflamatorios en los tejidos blandos adyacentes a la zona afecta. El tratamiento consiste en una adecuada hidratación, oxigenoterapia, analgesia, antibioterapia en caso de que presenten fiebre y terapia transfusional, en esta última se diferencia entre la transfusión simple de hematies y la realización de eritroaféresis o exanguinotransfusion.

Otra de la complicaciones es la osteonecrosis secundaria a la isquemia ósea por vasooclusión, los pacientes manifiestan dolor y limitación de la movilidad, el diagnóstico se realiza mediante RMN y el tratamiento consiste en un correcto manejo del dolor y rehabilitación. Además, estos pacientes sufren una anemia hemolítica crónica, lo que induce deformidad esquelética y osteopenia, predisponiendo a que se produzcan fracturas patológicas.

Complicaciones neurológicas: son las complicaciones con mayor morbimortalidad, y unas de las mas frecuentes (entre el 11 y 24% según edad), entre ellas destacas los ACV, tanto isquémicos como hemorrágicos y los AIT, además pueden sufrir cefalea recurrente e inclusio convulsiones y epilepsia. Además del tratamiento habitual de las complicaciones, se debe transfundir inmediatamente a los pacientes con un ACV e incluso, iniciar eritroaféresis si es posible dado que es más efectiva, pero no está disponible en todos los centros. En caso de que presenten síntomas neurológicos, estos pacientes deben ser evaluados por un neurólogo y se debe realizar una prueba de imagen (TC o RMN).

Infecciones: los pacientes con drepanocitosis tienen una mayor incidencia de infecciones dado que presentan asplenia funcional; por ello, es esencial realizar una correcta vacunacion en este tipo de pacientes y educación para reconocer los síntomas de infección. En caso de que presenten signos de infección, es determinante el inicio de antibioterapia empírica en cuanto exista la sospecha.

Pulmonares: El síndrome torácico agudo, caracterizado por fiebre, infiltrado en la Rx de tórax y clínica respiratoria es una de las complicaciones más características, y la más frecuente tras la CVO. Este puede estar causado por infección pulmonar, embolia grasa secundaria a las CVO, infartos pulmonares, trombosis, etc. Es esencial realizar una gasometría arterial, pruebas de imagen y estudios de laboratorio; el tratamiento es similar al de la CVO, debiendo mantener una oxigenación correcta e iniciar tromboprofilaxis. Es esencial realizar vigilancia evolutiva e intentar prevenir las recurrencias. La hipertensión pulmonar secundaria es una de las complicaciones crónicas pulmonares, y puede resultar en insuficiencia cardíaca derecha debido a la obstrucción de los vasos pulmonares por glóbulos rojos falciformes y la activación inflamatoria crónica.

Existen múltiples complicaciones derivadas de la enfermedad, cardiovasculares, tromboembólicas, nefrológicas, hematológicas, etc. Las arriba expuestas son las más frecuentes y con mayor morbimortalidad, por lo que requieren de un diagnóstico y tratamiento precoz. A nivel renal, la hipostasia medular, una disminución en el flujo sanguíneo a los riñones, puede conducir a la incapacidad para concentrar la orina, lo que contribuye a la nefropatía. Las crisis apláicas, marcadas por una reducción temporal en la producción de eritrocitos en la médula ósea, exacerban la anemia y sus síntomas asociados.

La retinopatía proliferativa, caracterizada por la proliferación anormal de vasos sanguíneos en la retina, puede afectar la visión y la salud ocular. La colecistitis crónica, resultado de la acumulación de glóbulos rojos falciformes en la vesícula biliar, puede llevar a complicaciones dolorosas y problemas gastrointestinales. Además, las úlceras crónicas en las extremidades pueden resultar de la obstrucción vascular y la falta de flujo sanguíneo adecuado, aumentando el riesgo de infecciones y retrasando la cicatrización. Estos pacientes pueden sufrir también sobrecarga férrica secundaria a la transfusión crónica de hematíes.

En conjunto, la compleja manifestación clínica de la drepanocitosis abarca desde crisis dolorosas agudas hasta complicaciones a largo plazo que afectan diversos sistemas. Los avances en investigación molecular están arrojando luz sobre los mecanismos subyacentes de la enfermedad y brindando nuevas esperanzas en forma de terapias más precisas y efectivas. A medida que se profundiza en la comprensión de la drepanocitosis, se espera que estas terapias emergentes ofrezcan una mejor calidad de vida y reduzcan la carga de enfermedad en los pacientes afectados. No obstante, es esencial realizar una correcta instrucción de los pacientes sobre cuáles son los sintomas que deben hacerles acudir a un centro sanitario.

TRATAMIENTO:

Hidroxiurea: es el tratamiento clásico de la enfermedad, es un citostático inhibidor de la ribonucleótido reductasa, su efecto más importante es que estimula la producción de hemoglobina fetal (HbF) y reduce la polimerización de HbS, reduciendo la falciformación, la hemólisis y la incidencia de complicaciones. Se recomienda su uso en todas las edades, incluso en el periodo de lactante, en pacientes con genotipo SS o SBeta-talasemia. Disminuye las complicaciones, aumenta la esperanza de vida, disminuye el número de hospitalizaciones y en general, es bien tolerada. El efecto secundario más frecuente es la mielosupresión, dosis dependiente frecuentemente, son frecuentes las úlcera orales y maleolares, los sintomas digestivos y no hay que olvidar que es teratógeno, por lo que es esencial el uso de métodos anticonceptivos durante el uso de dicho fármaco.

Existen nuevas estrategias terapéuticas se están explorando en ensayos clínicos. Los moduladores de hemoglobina buscan influir directamente en la afinidad del oxígeno por la HbS, previniendo su polimerización bajo condiciones de hipoxia. Las terapias dirigidas al endotelio vascular buscan abordar la inflamación y la activación del endotelio, reduciendo así la adhesión de los glóbulos rojos falciformes a las paredes de los vasos sanguíneos y disminuyendo la vaso-oclusión, entre ellos destaca el Crizanlizumab, un anticuerpo monoclonal humanizado que inhibe de manera selectiva a

la P-selectina, aprobado en pacientes mayores de 16 años. Existen también fármacos que reducen el estado inflamatorio, fármacos antioxidantes, vasodilatadores, etc. Todas estas innovadoras terapias prometen una mayor especificidad y eficacia en comparación con enfoques más generales, no obstante son pocos los fármacos aprobados en la actualidad, aunque el desarrollo de ensayos clínicos facilitará la disponibilidad y aprobación de diversos fármacos que actualmente aún se encuentran en estudio.

La transfusión de hematíes es una de las terapias disponibles tanto para la prevención como para el tratamiento de las complicaciones agudas y crónicas de la drepanocitosis. La transfusión corrige el estado de anemia, y además disminuye la proporción de Hb S circulante que puede producir complicaciones debido a la falciformación, de modo que se produce un mejor transporte de O2.

Durante las crisis de vasooclusión puede producirse una disminución importante de la cifra de hemoglobina, además hay que tener en cuenta que estos pacientes presentan anemia crónica, entre

7 y 8 g/dl de hemoglobina, especialmente en los casos homocigotos. Estos pacientes suelen encontrarse asintomáticos, sin embargo, la anemia ayuda a la aparición de daño progresivo. Por tanto, la trasfusión es una terapia muy utilizada en este tipo de pacientes tanto como tratamiento crónico para disminuir la concentración de HbS, como en los eventos agudos para corregir la agudización de la anemia.

La transfusión puede ser simple, utilizada especialmente en casos de urgencia aunque también anemia crónica en niños o pacientes con dificil acceso venoso; mediante exanguinotransfusión, menos utilizada actualmente; o la eritroaféresis, el método más rápido y eficaz, pero no disponible en todos los centros; esta última estça indicada especialmente en casos de ictus, síndrome torácico agudo, priapismo u otras complicaciones agudas de la ECF, aunque también como terapia preventiva, el mayor inconveniente es que requiere equipo y personal especializado y buen acceso venoso.

Debido a la alta tasa de transfusión que requieren estos pacientes, se debe realizar quelación de hierro.

Otra opción terapéutica que además es curativa es el trasplante de progenitores hematopoyéticos. Actualmente se están desarrollando nuevas terapias génicas para la ECF, alternativas de tratamiento curativo que buscan corregir los defectos genéticos subyacentes o la edición genética para la reactivación de la HbF.

DISCUSIÓN:

La depranocitosis, reconocida ampliamente como una enfermedad genética monogénica, ha revelado una importante complejidad en su presentación clínica, desafiando las fronteras de la comprensión médica. Las crisis vaso-oclusivas, aunque son un sello distintivo de la enfermedad, son solo una manifestación de una cascada de eventos que se desencadenan a nivel celular y molecular.

En el centro de la fisiopatología de la drepanocitosis se encuentra la polimerización de la hemoglobina S, un proceso que se intensifica bajo condiciones de hipoxia. Sin embargo, más allá de este evento central, la adherencia de las células falciformes al endotelio vascular, la activación plaquetaria, y la liberación de mediadores inflamatorios juegan roles cruciales en la propagación de la enfermedad. Estos procesos contribuyen al daño vascular crónico, lo que aumenta el riesgo de eventos trombóticos y complicaciones a largo plazo, como la hipertensión pulmonar y la necrosis avascular.

Es imperativo destacar la heterogeneidad clínica de la drepanocitosis. Aunque los pacientes comparten una mutación genética común, la presentación clínica varía ampliamente. Estas diferencias pueden atribuirse a múltiples factores, incluidos los genes modificadores, comorbilidades concurrentes, y factores ambientales. Además, la coexistencia de otras hemoglobinopatías, como la hemoglobina C o beta talasemia, puede modificar la expresión clínica de la enfermedad.

La administración de hidroxiurea ha demostrado ser un hito en el manejo de la enfermedad, ofreciendo a muchos pacientes un alivio significativo. Sin embargo, no todos los pacientes responden de manera uniforme al tratamiento, y en algunos, el beneficio es mínimo o transitorio. Las recientes investigaciones apuntan a una serie de terapias emergentes, incluidas las terapias génicas y de edición genética. Aunque todavía están en fases iniciales, estas terapias muestran un potencial significativo para ofrecer un tratamiento más personalizado y, posiblemente, curativo.

Un aspecto crucial en el manejo de la drepanocitosis es el abordaje multidisciplinario. Dado que la enfermedad afecta múltiples sistemas orgánicos, es imperativo que los pacientes tengan acceso a un equipo de atención integral que incluya hematología, cardiología, nefrología y otras especialidades según sea necesario. Esta atención multidisciplinaria no sólo garantiza una atención más completa, sino que también puede mejorar la calidad de vida de los pacientes y reducir las complicaciones a largo plazo.

En resumen, la drepanocitosis, aunque está enraizada en una única mutación genética, presenta un espectro clínico amplio y desafiante. A medida que la ciencia avanza, el futuro se ve prometedor para aquellos afectados por esta enfermedad, con la esperanza de tratamientos más efectivos y potencialmente curativos en el horizonte.

CONCLUSIONES:

La drepanocitosis, también denominada anemia de células falciformes, es una hemoglobinopatía de carácter hereditario cuyo impacto clínico es notablemente significativo en las poblaciones afectadas. El origen molecular de esta patología, una mutación puntual en el gen HBB del cromosoma 11, da lugar a la producción anómala de hemoglobina S (HbS). Esta hemoglobina, bajo ciertas condiciones de hipoxia, se polimeriza, distorsionando el eritrocito a una forma de hoz, comprometiendo su capacidad de circulación y oxigenación, y propiciando eventos de vaso-oclusión.

Desde el punto de vista clínico, la variedad y severidad de las manifestaciones en los pacientes con drepanocitosis es amplia, siendo las crisis vaso-oclusivas uno de los episodios más debilitantes. Estas crisis, caracterizadas por dolor intenso, pueden afectar múltiples órganos y sistemas, con el riñón y el sistema cardiovascular entre los más afectados. El continuo daño a nivel microvascular también conduce, a largo plazo, a complicaciones crónicas como insuficiencia cardíaca derecha, retinopatía proliferativa y nefropatía.

Desde una perspectiva molecular y terapéutica, los avances en genómica y técnicas de edición génica, como el sistema CRISPR-Cas9, han abierto nuevas posibilidades para el tratamiento de la drepanocitosis, enfocándose no solo en el alivio sintomático, sino en correcciones a nivel genético. Aunque la hidroxiurea sigue siendo el pilar fundamental en la terapia farmacológica, nuevos agentes y estrategias terapéuticas dirigidas a modular la HbS o a intervenir en la respuesta inflamatoria vascular están en desarrollo y evaluación clínica.

Finalmente, es crucial que el abordaje de la drepanocitosis no solo se centre en el tratamiento de las manifestaciones agudas y crónicas, sino también en la prevención, el diagnóstico temprano y la educación a pacientes y comunidades en riesgo. Esta enfermedad, con una fuerte base genética y hereditaria, exige un enfoque multidisciplinario en el que intervengan genetistas, hematólogos, educadores de salud y otros profesionales médicos para asegurar un manejo integral y mejorar la calidad de vida de los pacientes.

BIBLIOGRAFÍA:

  1. Sanz MA, Carreras Manual práctico de hematología clínica. Mediuscula. 2022.
  2. Piel FB, Steinberg MH, Rees Sickle Cell Disease. N Engl J Med. 2017;376(16):1561-1573.
  3. Ware RE, de Montalembert M, Tshilolo L, Abboud MR. Sickle cell disease. Lancet. 2017;390(10091):311-323.
  4. Guia de Enfermedad de Células Grupo Español de Eritropatología. Medea. 2021.
  5. Serjeant GR. The natural history of sickle cell disease. Cold Spring Harb Perspect 2013;3(10):a011783.
  6. Enfermedad de Células Falciformes, Guía de Práctica Clínica. Sociedad Española de Hematología Oncología Pediátricas. CeGe. 2019.
  7. Guía rápida    para    urgencias    en    pacientes    con   Enfermedad    de   Células Falciformes.Novartis.
  8. Niihara Y, Miller ST, Kanter J, et A Phase 3 Trial of L-Glutamine in Sickle Cell Disease. N Engl J Med. 2018;379(3):226-235.
  9. Heeney MM, Ware Hydroxyurea for children with sickle cell disease. Hematol Oncol Clin North Am. 2010;24(1):199-214.